Determinación de la simbología más utilizada en expedientes odontológicos en Costa Rica en el año 2019 con fines de identificación de seres humanos
Palabras clave:
Historia clínica, expediente, ficha dental, identificación, odontograma.Resumen
Introducción: El objetivo de la investigación fue establecer cuál es la simbología utilizada por los profesionales en odontología para documentar los hallazgos odontológicos más comunes en sus expedientes; con la finalidad de incluirla en un formato único odontológico estandarizado con fines de identificación en Costa Rica.
Materiales y métodos: Mediante un cuestionario se identificó y comparó la simbología utilizada por profesionales en odontología generales y especialistas para registrar los hallazgos odontológicos en sus expedientes. Se realizó una fase piloto con 8 cuestionarios y posterior a las correcciones se aplicó a una muestra de 49 odontólogos que incluyó a profesionales en odontología generales y de todas las especialidades. Las técnicas estadísticas utilizadas para el análisis de la información recolectada en las encuestas son las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%. El procesamiento estadístico de los datos se diseñó una base de datos creada en EPI-INFO 6.4, el procesamiento estadístico de los datos se realizó en SPSS versión 13.0 y en Excel.
Resultados: De los 49 participantes, 56% fueron hombres y 44% mujeres. La edad varía entre 25 y 65 años; la edad promedio fue de 44,5 años (IC 95%: 41,7 – 47,3) y una edad mediana [1] de 43 años, la cual no tuvo diferencia estadísticamente significativa (p = 0,552) entre la edad promedio entre los hombres y mujeres. El 70% de los odontólogos usan expediente físico, mientras que sólo un 17% usan expediente digital, y el 13% usan ambos; en el expediente digital es en el que se presenta la mayoría de problemas con un 62,5 %, en comparación al físico que tiene una prevalencia de 36,4% donde el principal problema es que no se comprendió la letra en un 86,7%.
Conclusiones: El examen clínico odontológico es de extrema utilidad para colaborar en el proceso de identificación de víctimas mortales, sin embargo, se logró identificar, que no todos los profesionales en odontología en Costa Rica realizan una adecuada documentación en sus expedientes clínicos. Se propone una simbología estandararizada para dicha documentación.
Referencias
2. Miranda J. La ficha dental: Una necesidad actual. Revista Cubana Estomatológica [versión On-line ISSN 1561-297X]. 2006; 43 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000200010&lng=es.
3. Ceppi H, Ramos-Moreno J, Briem S, Alan D, Villanueva J, Fonseca G. Dental Chart and Identification. A report from the XXXIII International Congress of AMFRA, May 16th 2012 - Carlos Paz, Argentina. Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(7):7-15.
4. Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica de cadáveres quemados. Reporte de casos. 2004, 12 (2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267820320_Odontologia_forense_identificacion_odontologica_Reporte_de_casos
5. Fonseca M, Cantín M, Lucena J. Odontología Forense II: La Identificación Inequívoca. Int. J. Odontostomat. 2013, 7 (2): 327-334.
6. Fernández Chaves José Manuel. Utilidad de expedientes odontológicos disponibles en Costa Ricaen el año 2018 para la identificación de víctimas de desastres según el protocolo de INTERPOL. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2019 Mar [cited 2020 Mar 01] ; 36( 1 ): 32-42. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100032&lng=en
7. Congreso de Colombia. LEY No 38: Unificación del sistema de dactiloscopia y establecimiento de Carta Dental
8. Colegio Odontológico de Perú. Norma técnica del odontograma NTS No 045. Lima, Perú. 2006.
9. Serrato A, Flores R, Aportela C, Sierra P. PCR: reacción en cadena de la polimerasa. 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266856169_PCR_reaccion_en_cadena_de_la_polimerasa
10. Cabrera F. Identificación y biometría dactilar en la identificación criminal. [Internet]. 2015. Disponible en: www.ical.org.pe/files/criminalistica/investigacioncriminal.pdf
11. Cárceles de Costa Rica. [Internet]. Disponible en: https://carcelesdecostarica.com/dactiloscopia/
12. Identificación única de dispositivos: Información sobre UDI. Videojet Technologies. [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.videojet.es/content/dam/pdf/Spain%20-%20Spanish/Infographics/ig-udi-es.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.