Utilidad de expedientes odontológicos disponibles en Costa Rica en el año 2018 para la identificación de víctimas de desastres según el protocolo de INTERPOL
Palabras clave:
Expediente odontológico, antemortem, postmortem, identificación humana, desastresResumen
Introducción: La identificación por métodos odontológicos ha demostrado su efectividad desde hace mucho tiempo, pero en los últimos años ha tenido un rol determinante en la identificación de víctimas de desastres masivos y en crímenes de lesa humanidad. Uno de los factores determinantes para efectuar una identificación positiva es la calidad de la información antemortem. La presente investigación tuvo como fin establecer la calidad de la información recopilada en los expedientes odontológicos durante el año 2018 en Costa Rica con respecto a la información contemplada en los protocolos de INTERPOL. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en el que se realizó un cuestionario basado en la información solicitada en los formularios antemortem y postmortem de INTERPOL para identificación de víctimas de desastres (DVI). Se realizó una cuestionario piloto y se aplicó a 10 odontólogos, posteriormente se realizó un cuestionario final calibrado, vía electrónica a través del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica mediante la plataforma Google Docs; los resultados fueron analizados mediante las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%. El procesamiento estadístico de los datos se realizó en la base de datos llamada SPSS versión 17.0 y en Excel. Resultados: En total fueron respondidos 573 cuestionarios de los cuales el 76% son mujeres; la distribución es independiente de la edad(p=0,161). Un 90,2% de los odontólogos generalmente elaboran un expediente clínico odontológico para sus pacientes, un 8,4% a veces no lo hace y un 1.4% no siempre lo realiza. El 69% de los entrevistados indican que la información que recopila en el expediente clínico odontológico si puede ser útil para la identificación de una persona, 19% indica que no sabe que esta información puede ser utilizada para identificación y un 12% indica que no es útil. Conclusiones: El expediente clínico odontológico es de extrema utilidad para colaborar en el proceso de identificación de víctimas mortales, sin embargo existe una gran cantidad de información no odontológica que puede ser recopilada por los odontólogos para facilitar la identificación de seres humanos.
Referencias
2-Heit O, Arcushin A, Gonzales C. La catástrofe del bazar de la Caridad de París, nacimiento de la Odontología Legal. Revista del Colegio de Odontólogos de entre Ríos. Argentina. 2016.
3-INTERPOL. Guía de INTERPOL para la identificación de Víctimas de Catástrofes (IVC). (Modificaciones propuestas en marzo del 2014).
4-Congreso de Colombia. Ley 38 de 1993. Carta dental para fines de identificación. Colombia. 15 de enero de 1993.
5-Sanabria C. Osorio H. Ciencias forenses y Antropología Forense en el posconflicto Colombiano. Revista Criminalidad, Colombia. 2015. 57 (3): 119-134.
6-INTERPOL. INTERPOL Tsunami Evaluation Working Group. The DVI Response to the South East Asian Tsunami Between December 2004 and February 2006.
7-Cubillo M. Archivo de Huellas Genéticas de Costa Rica, consideraciones constitucionales, procesales y desde la óptica del derecho de protección de datos. “tesis de Grado”. Universidad de Costa Rica. Marzo 2012.
8-Fallas, L., Corrales, A., Fernández , J. Análisis de huellas labiales en una muestra de estudiantes de odontología de la Universidad de Costa Rica mediante la clasificación de Renaud: Estudio Piloto. Revista Medicina Legal de Costa Rica, Costa Rica. Vol. 35(2) 2018. pp 20-36.
9-Martínez J. Propuesta de una simbología odontológica y su utilidad en el análisis de la diversidad dental para la identificación forense. “tesis doctoral”. Universidad de Granada. España. 2013.
10. Rodríguez, C. D. Antropología dental prehispánica: variación y distancias biológicas en la población enterrada en el cementerio prehispánico de Obando, Valle del Cauca, Colombia entre los siglos VIII y XIII d.C. Miami, Syllaba Press, 2003. pp.29-103.
11. Rodríguez, C. D. La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. Rev. Fac. Odont. Univ. Ant., 16(1-2):52-9, 2005.
12. Zoubov, A. A. La antropología dental y la práctica forense. Maguaré, 13:243-52, 1998.
13. Hanihara K. Mongoloid dental complex in the deciduous dentition. J Anthrop Soc Nippon 1966; 74: 9-20.
14. Código de Ética del Colegio de cirujanos dentistas de Costa Rica [Internet]. 2011. [citado
el 26 de agosto de 2018]. Disponible en: http://www.colegiodentistas.org/sitCol/leyes-yreglamentos/
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.