Osteomielitis Aguda: Características Clínicas, Radiológicas y de Laboratorio
Resumen
Se efectuó una revisión de la literatura sobre ésta patología incapacitante y frustrante, tanto para el paciente como el médico tratante, ya que sus manifestaciones clínicas son similares a otros cuadros infecciosos. Además, se exponen conceptos acerca de su definición, clasificación y etiología, para actualizar de manera breve el proceso infeccioso. Los estudios por imágenes proveen información adicional ante la sospecha clínica; pero ninguna técnica puede confirmar o excluir en forma absoluta la presencia de osteomielitis, especialmente cuando existen implantes u osteopatía. Se debe evaluar minuciosamente la elección de cada uno de estos métodos, teniendo en cuenta su disponibilidad y qué se pretende hacer con ellos. Nunca debe postergarse la realización de procedimientos invasivos, que en general son necesarios para arribar al diagnóstico. El principal objetivo es indagar dentro de los distintas prácticas diagnósticas, para que de ésta manera el equipo médico utilice herramientas adecuadas para determinar si se trata de ésta afección en los distintos centros de trabajo y así utilizar de manera eficaz los recurso disponibles en cada nivel de atención; brindando así un tratamiento precoz y evitar las complicaciones pertinentes a corto y a largo plazo.
Referencias
2. Carreras,C. Schalch,J. Fernandéz,J. García,J. Arredondo,P. (2010). Utilidad de la gammagrafía con leucocitos marcados con Indio-111 y sulfuro coloidal marcado con Tecnesio-99m en osteomielitis complicada. Asociación Médica Centro Médico ABC. (55). Trabajo de Investigación. Recuperado desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2010/bc101b.pdf
3. Casas, T. Berrocal, T. (2006). Imágenes diagnosticas en la infección. Editorial medica panamericana. Madrid. Recuperado desde: http://books.google.co.cr/books?id=YMLI-65cnT8C&pg=PT86&lpg=PT86&dq=radiograf%C3%ADa+simple+en+osteomielitis&source=bl&ots=LwqgStkr4Y&sig=CHRRsUJCjTkW4PjOnNfhE4txBWQ&hl=es&sa=X&ei=BicwVPmODoa5yQTnxoLQDQ&ved=0CEQQ6AEwBg#v=onepage&q=radiograf%C3%ADa%20simple%20en%20osteomielitis&f=false
4. Cecchini, E. González, S. (2007). Infectología y Enfermedades Infecciosas. Ediciones Journal. Argentina.
5. Hernandez, M. Zarzoso,S. Navarro,M. Santos,M.González,F.Saavedra,J.(sf) Osteomielitis y Artritis séptica. Sección de Enfermedades Infecciosas Pedriatricas. Hospital Materno-Infantil Gregrorio Maranón.(20). Madrid. Recuperado desde: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/osteomielitis.pdf
6. Merino, J. Carpintero, I. Marrero, M. Ansó, S. Elvira, A. Iglesias, G. (2001). Osteomielitis aguda: Caracteristicas clínicas, radiológicas, bacteriológicas y evolutivas. Anales españoles de pediatría. (55). España.
7. Miller, M.D. (2009). Ortopedia y traumatología revisión sistemática. España: Editorial Elsevier Sauders.
8. Pedrosa, C. (2008). Diagnóstico por Imagen Musculo esquelético. España: Editorial Marbán.
9. Reyes, R. Navarro, R. Jiménez, L. Reyes, B. (2001). Osteomielitis: Revisión y Actualización. Revista de la facultad de medicina (24). Recuperado desde: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692001000100007&lng=es.
10. Ugalde,C. Morales,D. (2014). Revisión Bibliografica Osteomielitis. Medicina Legal de Costa Rica. Versión virtual. (31). Recuperado desde: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art10v31n1.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.