VASCULITIS FIBROSANTE CRÓNICA DE ORIGEN TRAUMÁTICO: A PROPÓSITO DE UN CASO
Resumen
La vasculitis es una patología producida por la inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos, puede afectar cualquier tipo de vaso en cualquier órgano o tejido. Los signos y síntomas que se presentan son muy diversos y se superponen con muchas otras enfermedades, por esta razón, a menudo es en el diagnóstico diferencial tanto para un solo órgano como para las enfermedades sistémicas, especialmente si el paciente tiene evidencia de una condición inflamatoria. Existen muchos tipos las cuales se clasifican de acuerdo al calibre de los vasos sanguíneos que afectan, además su fisiopatología tiene múltiples causas que se pueden agrupar en dos grandes grupos, las de origen no infeccioso y las de origen infeccioso, a su vez dentro de las no infecciosas, hay múltiples orígenes como los son las autoinmunes, e incluso relacionadas con traumas. La vasculitis fibrosante crónica es una reacción inflamatoria de la piel que produce una vasculitis de pequeños vasos, produce una lesión cutánea solitaria, histológicamente similar al Eritema elevatum diutinum o al granuloma facial de largo tiempo de evolución. Se puede decir que es una vasculitis leucocitoclástica cutánea crónica localizada que evoluciona hacia una fibrosis concéntrica con infiltrado inflamatorio mixto. En el presente trabajo se efectúa un análisis de un paciente que cursa con vasculitis fibrosante crónica de origen traumático.
Referencias
2. Pérez-Beltrán, F. (2015). Vasculitis y sus manifestaciones neurológicas. Medicina Interna de México, 31 (1), 324-336.
3. Pulido, A. (2012). Vasculitis cutáneas. Actas Dermo-Sifilográficas, 103 (3), 179-191.
4. Jennette, C. (2016). Vasculitis. 1 (1), 1016-1032. España: Elsevier. Bajado el 28/06/2016 de: Base de Datos de ClinalKey.es desde la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, BINASSS.
5. Yagüe, A. (2012). Vasculitis fibrosante crónica localizada a propósito de un caso. Revista Sociedad Española de Anatomía Patológica. 35 (1). Bajado el 05/06/2016 de: https://www.seap.es/posters/-/asset_publisher/Roi3/content/id/95527;jsessionid=88C08513F17CF3E1E8CCBC449CE2FA73
6. Sheeja, J. (2009). Chronic Localized Fibrosing Vasculitis of the Eyelid. JAMA Ophthalmology, 10 (1), 1396-1397.
7. Deeken, A. (2014). Localized Chronic Fibrosing Vasculitis in a Tattoo: A Unique Adverse Tattoo Reaction. The American Journal of Dermatopathology, 36 (1), 81-83.
8. Carlson, A. (1997). Localized Chronic Fibrosing Vasculitis of the Skin: An Inflammatory Reaction that Occurs in Settings Other than Erythema Elevatum Diutinum and Granuloma Faciale. American Journal of Surgical Pathology, 21 (6), 698-705.
9. Choon, S. (2012). Conidiobolomycosis in a Young Malaysian Woman Showing Chronic Localized Fibrosing Leukocytoclastic Vasculitis: A Case Report and Meta-analysis Focusing on Clinicopathologic and Therapeutic Correlations With Outcome. The American Journal of Dermatopathology, 34 (5), 511-522.
10. Bordel, M. (2003). Eritema elevatum diutinum. Actas Dermatosifilográficas, 94 (5), 316-320.
11. Ben-Zvi, G. (2014). An atypical distribution of erythema elevatum diutinum. Clinical and Experimental Dermatology. British Association of Dermatologysts, 39 (1), 269-270.
12. Jiao, T. (2012). A case of erythema elevatum diutinum associated with peripheral ulcerative keratitis. Australasian Journal of Dermatology, 53 (1), 78-80.
13. Manni, E. (2015). Case of Erythema Elevatum Diutinum Associated With IgA Para proteinemia Successfully Controlled With Thalidomide and Plasma Exchange. Therapeutic Apheresis and Dialysis. International Society for Apheresis, 19 (2), 195-196.
14. Yiannias, J. (1992). Erythema elevatum diutinum: A clinical and histopathologic study of 13 patients. Journal of the American Academy of Dermatology, 26 (1), 38-44.
15. Momen, S. (2014). Erythema elevatum diutinum: a review of presentation and treatment. Journal of European Academy of Dermatology and Venereology, 28 (1), 1594-1602.
16. De Freitas, D. (2012). Erythema elevatum diutinum as a differential diagnosis of rheumatic diseases: case report. Revista Brasileña de Reumatología, 52 (2) , 288-294.
17. Marie, I. (2011). Erythema elevatum diutinum associated with dermatomyositis. Journal of the American Academy of Dermathology, 64 (5), 1000-1001.
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.