Suicidio en Costa Rica: Análisis de autopsias realizadas en el Departamento de Medicina Legal del 2010 al 2016
Palabras clave:
Suicidio, Costa Rica, epidemiología, conductaResumen
El suicidio es un problema importante de salud pública. La presente investigación corresponde a un análisis estadístico descriptivo de los aspectos sociodemográficos de las personas que fallecen de manera suicida en Costa Rica durante el períodos de 2010 a 2016. Se toman los casos del Sistema de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal. Se hace un agrupamiento de datos según lugar de ocurrencia, edades, causa de muerte y ocupación. Se realiza la estadística descriptiva, se hace cruces de variables y se analizan las proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas de Z con corrección de Bonferroni.
Hubo 2174 casos, distribuidos usualmente en más de 300 casos por año. El suicidio es más frecuente en hombres, ente 19 y 44 años, solteros, no profesionales y la causa de muerte más común es asfixia por ahorcadura, luego intoxicación por agroquímicos y finalmente herida por arma de fuego.
Referencias
2- Chaves, A.; Abarca, Z.; Madrigal, E; Vargas, M. (2008). El suicidio en Costa Rica en el año 2005. Medicina Legal de Costa Rica, 25 (1), 17-35.
3- Organización Panamericana de la Salud - OPS (2014). Mortalidad por Suicidio en la Américas. Informe Regional. Washington D.C: Organización Mundial de la Salud.
4- Morales, A.; Chávez, R.; Sevilla, A. (1999). Desesperanza en adolescentes una aproximación a la problemática del suicidio juvenil. Adolescencia y Salud, 1 (2), 1-21.
5- Cano, F.; Rico, A.; Marín, R.; Blanco, M.; Santos, M.; Lucena, J. (2012). Suicidio en menores de 26 años en Sevilla. Cuadernos de Medicina Forense, 18 (2), 55-62.
6- Ugalde, J.; Castro, J. (1992). El suicidio en los Hospitales Generales de Costa Rica (Sistema Hospitalario Nacional 1980-1990). Medicina Legal, 1 (1), 9-14.
7- Flores, G. (1995). El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993. Medicina Legal de Costa Rica, 11 (2), 29-35.
8- Granados, D. (1997). Magnitud, estructura por edad y sexo y tendencia del suicidio en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 6 (11).
9- Granados, D. (1998). Magnitud y tendencia del suicidio en las provincias de Costa Rica 1980-1994. Revista Costarricense de Salud Pública, 7 (12), 1-11.
10- Sáenz, M. (2011). Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: Un análisis de la primera década del siglo XXI. Revista Ciencias Sociales, 1 (131), 37-55.
11- Vargas, M.; Vega J.; Montero, G. (2017). Suicidio en adultos mayores en Costa Rica durante el período 2010-2014. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1), 1-24.
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.