Diagnóstico de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit

  • Araceli Janeth Cervantes Soto Departamento de la Licenciatura de Fisioterapia, Universidad Vizcaya de las Américas Campus Tepic, Nayarit, México.
  • Adilene Rubí García Saaib Departamento de la Licenciatura de Fisioterapia, Universidad Vizcaya de las Américas Campus Tepic, Nayarit, México.
  • Xenia Yahaira Torres Bonilla Departamento de la Licenciatura de Fisioterapia, Universidad Vizcaya de las Américas Campus Tepic, Nayarit, México.
  • Gerardo Castellanos Magdaleno Departamento de la Licenciatura de Fisioterapia, Universidad Vizcaya de las Américas Campus Tepic, Nayarit, México.
  • Gilberto Mercado Mercado Departamento de la Licenciatura de Fisioterapia, Universidad Vizcaya de las Américas Campus Tepic, Nayarit, México.
Palabras clave: Lumbalgia, universitarios, zona lumbar, ergonomía

Resumen

La lumbalgia es una sensación de dolor y malestar por debajo de la zona lumbar, ocasionando una discapacidad parcial o total. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de lumbalgia en estudiantes universitarios de Tepic Nayarit México. Se eligieron estudiantes de la Licenciatura en Nutrición y Fisioterapia, participando 90 los cuales 45 de cada profesión, quienes llenaron un cuestionario Nórdico de Kuorinka sobre padecimiento de lumbalgia relacionados con el tiempo que se encontraban en la escuela y sus actividades fuera de ella. El dolor de espalda prevaleció en los estudiantes de Nutrición (77.77%). La mala postura se adopta comúnmente en las clases. El 31.11% de los estudiantes de nutrición usan el respaldo de la butaca de manera ocasional y el 44.22% los de Fisioterapia lo utilizan de manera constante y ocasional. El 42.22% de los estudiantes tienen una posición normal al momento de escribir y el 33.33% en apoyo. Las posturas fueron un factor determinante para padecer el dolor lumbar en los estudiantes de ambas licenciaturas. La percepción dolorosa en la zona lumbar se debió por la malas medidas ergonomícas del mobiliario y las butacas no se contaban adaptadas a la complexión de la mayoría de los estudiantes.

Citas

1. Aguilar, B. L. y Cuesta-Vargas, A. (2007). Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar: una perspectiva desde la fisioterapia. Revista de Estudios de la Juventud, 79, 147–155.

2. Babatunde, O. A., Adesola, C. O. y Adebayo, A. A. (2015). Adolescent low back pain among secondary school students in Ibadan, Nigeria. African Health Sciences, 15, 429–437.

3. Bazán, C. S. (2014). Dolor miofascial lumbar en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizonte Médico, 14, 19–23.

4. Calvo-Muñoz, I. (2013). Prevalencia y tratamientos de fisioterapia en el dolor lumbar en niños y adolescentes: estudios meta-analíticos. Universidad de Murcia, 72.

5. Martínez-García, O. G. (2015). Calidad de vida en pacientes con lumbalgia. Universidad Veracruzana, 33

6. Melo-Marins, D., Silva-Carvalho, R. G. y Gomez, L. E. X. (2015). Weight of school material andback pain in students leaving their books at school. Revista Dor São Paulo, 16, 276–279.

7. Miralles, I. (2001). Prevención del dolor lumbar. Efectividad de la Escuela de Columna. Revista de la Sociedad Español del Dolor, 8, 14–21.

8. Gutiérrez, J. C., & Estévez, E. C. (2013). Protocolo diagnóstico de la lumbalgia inflamatoria. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(31), 1942-1944.

9. Durán-Naha, J. J., Benítez-Rodríguez, C. R. y de Jesús Miam-Viana, E. (2006). Lumbalgia crónica y factores de riesgo asociados en derechohabientes del IMSS: Estudio de casos y controles. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54, 421–428.

10. Fadhil-Farhood, H. (2013). Low back pain in schoolchildren: the role of school bag weight and carrying way. Natural Science and Research, 3, 156–164.

11. García-Martínez, M., García-García, I. M., Cerón-Pimpinela, M. T., Martínez-Fuentes, J. y Moya, F. (2010). Relación entre dolor lumbar y ansiedad y su implicación terapéutica. Revista Fisioterapia (Guadalupe), 9, 35–43.

12. Pérez-Guisado, J. (2006). Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Revista Cubana Ortopedia y Traumatología, 20, 26.

13. Fernández, M. P. (2001). Lumbalgia y ciática. Revisión. Farmacia Profesional, 15, 54–60.

14. Guillén-Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cuba de Enfermería, 22, 10.

15. González-Vázquez, A., López-Fernández, D., Dolores-Álvarez, M. y Rodríguez-Iglesias, F. (2011). Estudio de la Escuela de Espalda en el Área de Atención Primaria de Santiago de Compostela. Una encuesta de satisfacción. Cad Aten Primaria [Revista en línea], 18, 15–19.

16. Peña, J. L. y Solano, A. M. (2009). Factores relacionados con la aparición de lumbalgia en las enfermeras. Revista Médica Sanitas, 12, 26–32.

17. Kordi, R. y Rostami, M. (2011). Low Back Pain in Children and Adolescents: an Algorithmic Clinical Approach. Iran Journal of Pediatric, 21, 259–270.

18. Peña-Sagredoa, J. L., Peña, C., Brieva, P., Pérez-Núñez, M. y Humbría-Mendiola, M. (2002). Fisiopatología de la lumbalgia. Revista Española de Reumatología, 29, 483–488.

19. Mali, S. C., Vyavahare, R. T. (2015). An Ergonomic Evaluation of an Industrial Workstation: A Review. International Journal of Current Engineering and Technology, 5, 7.

20. Szpalski, M., Gunzburg, R., Balagué, F., Nordin, M. y Mélot, C. (2002). A 2-year prospective longitudinal study on low back pain in primary school children. European Spine Journal, 11, 459–464.

21. De Souza, A. y Marcio, M. (2001). Reflexión acerca de la actividad de descanso y sus implicaciones en la capacidad de realización de tareas de un individuo. Revista de la Ingeniería Industrial, 22, 5.

22. Pintoa, M., Rodríguez, A. y Barquinero, C. (2001). Clasificación etiológica y clínica. Lumbalgias Jano, 14, 84.

23. Prendeville, K. y Dockrell, S. (1998). A pilot survey to investigate the incidence of low back pain in school children. Physiotherapy Ireland, 19, 7.

24. Robalo, L., Cruz, E. y Nunes, C. (2015). Epidemiology of Non-Specific Back Pain in Children and Adolescents: a Systematic Review of Observational Studies. Journal of Novel Physiotherapies, 5, 8.

25. Şahin, N., Karahan, A. Y. y Albayrak, İ. (2018). Effectiveness of physical therapy and exercise on pain and functional status in patients with chronic low back pain: a randomized-controlled trial. Turk J Phys Med Rehab, 64, 52–58.

26. Sollami, A., Marino, L., Fontechiari, S., Fornari, M., Tirelli, P., y Zenuna, E. (2015). Strategies for pain management: a review. Acta Biomed Health Professions, 86, 50–157.

27. Tana, A. (2015). Combinación de taping con Escuela de Columna en pacientes con lumbalgia crónica: ensayo clínico controlado aleatorizado. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, 81, 250–257.

28. Vujcic, I., Stojilovic, N., Dubljanin, E., Ladjevic, N., Ladjevic, I. y Sepetic-Grujicic, S. (2018). Low Back Pain among Medical Students in Belgrade (Serbia): A Cross-Sectional Study. Pain Research and Management, 1, 8.

29. Ocaña-Jiménez, U. (2007). Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Revista de fisioterapia (Guadalupe), 6, 17–26.

30. Soto-Padilla, M., Espinosa-Mendoza, R. L., Sandoval-García, J. P. y Gómez-García, F. (2015). Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México. Acta Ortopédica Mexicana, 29, 40–45.
Publicado
2020-11-15
Cómo citar
Cervantes Soto, A. J., García Saaib, A. R., Torres Bonilla, X. Y., Castellanos Magdaleno, G., & Mercado Mercado, G. (2020). Diagnóstico de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit. Medicina Legal De Costa Rica, 36(1). Recuperado a partir de //www.binasss.sa.cr/ojssalud/index.php/mlcr/article/view/110