Publicado 2023-12-06
Palabras clave
- Cromoblastomicosis, Micosis, Curvularia Lunata, Talo Fumagoide, Informes de Casos, Costa Rica.
Cómo citar
Resumen
La cromoblastomicosis es una infección micótica crónica, causada por la inoculación traumática de algún tipo de hongo dematiáceo saprófito que habita en el suelo, las flores, la vegetación y la madera. Esta enfermedad constituye la segunda micosis subcutánea más frecuente en Costa Rica y afecta principalmente a hombres entre 30 y 60 años. En general, esta enfermedad compromete tejido cutáneo y subcutáneo, especialmente en extremidades inferiores y superiores, y se asocia a factores ocupacionales, relacionándose más con personas dedicadas a la agricultura y otras similares. Entre sus características se encuentra el desarrollo de lesiones granulomatosas de lenta evolución, que con el tiempo pueden producir hiperplasia de tejidos epidérmicos. El diagnóstico se realiza mediante un raspado de las lesiones de la piel afectada, que se analiza en el laboratorio clínico mediante examen directo (microscopía de luz) y cultivo micológico. En lo que respecta al tratamiento, este aún no está bien definido ni existe un esquema farmacológico estandarizado; sin embargo, la mayoría de los reportes refieren éxito al aplicar una terapia combinada de terbinafina con itraconazol. Para conocer más sobre esta enfermedad y su forma de presentación, de manera tal que permita hacer un diagnóstico más oportuno, se describe un caso de cromoblastomicosis por Curvularia lunata detectado en Costa Rica.
Referencias
Sánchez-Saldaña L, Galarza C, Matos-Sánchez R. Infecciones micóticas subcutáneas. Dermatol Peru. [Internet]. 2009; 19(4): 362-387. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v19_n4/pdf/a11v19n4.pdf
Taveras H, Pérez M. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes diagnosticados con cromoblastomicosis en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” en el período enero 2009 – diciembre 2019. [Trabajo profesional final para optar por el título de Doctor en Medicina]. República Dominicana: Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina, Universidad Iberoamericana-UNIBE; 2021.
Soto L, Jaikel D. Cromoblastomicosis: situación en Costa Rica. Rev Méd Costa Rica Centroam. [Internet]. 2014; 71(613): 737-744. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc145k.pdf
Ferrá T, Florat D, Gabriel Y, Flores S. Cromoblastomicosis. Informe de un caso con localización atípica Chromoblastomycosis. Dermatología Cosmét Médica y Quir. 2017; 15(2): 81-83.
Pires CA, Xavier MB, Quaresma JA, Macedo GM, Sousa BR, Brito A. Clinical, epidemiological and mycological report on 65 patients from the Eastern Amazon region with chromoblastomycosis. An Bras Dermatol. [Internet]. 2012; 87(4): 555-60.
Rodríguez M, Luna J, Lara N, Rodríguez P. Cromoblastomicosis en hueso poplíteo derecho, reporte de caso, Puebla, México. Rev Cient Cienc Med. 2019; 22(1): 53-56.
Perusquía-Ortiz AM, Bonifaz A, Vázquez-González D. Subcutaneous mycoses: chromoblastomycosis, sporotrichosis and mycetoma. J Dtsch Dermatol Ges. [Internet]. 2010; 8(8): 619-27. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1610-0387.2010.07453.x/abstract
Mata C. Situación de la cromoblastomicosisis en Centroamérica y Panamá. [Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado para optar al grado y título de Especialista Clínico en Micología Médica] San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2021.
Queiroz-Telles F, Marcio A, Lopes A, Tobón A, Tobón R. Mycoses of implantation in Latin America: an overview of epidemiology, clinical manifestations, diagnosis and treatment. Med Mycol. [Internet]. 2011; 49(3): 225–236 Disponible en: https://academic.oup.com/mmy/article/49/3/225/1092476
Romero A, Trejos A. La cromoblastomicosis en Costa Rica. Rev Biol Trop. 1953; 1(2): 95-115.
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades tropicales desatendidas. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases
Flores Salazar S, Ferrá Torres T, Damarys FG, Gabriel Coox Y. Cromomicosis: presentación de un caso. Rev. Arch Med Camagüey. [Internet]. 2018; 22(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n2/amc120218.pdf
Cajina Vasquéz A. Estudio observacional descriptivo retrospectivo de epidemiología en pacientes con diagnóstico de cromomicosis en el Servicio de Dermatología del HSJD. [Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Especialidades Médicas para optar al Grado y Título de Especialista en Dermatología]. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2018.
Brenes ML, Ávila-Aguero ML. Chromoblastomycosis caused by Phialophora verrucosa in a Costa Rican child with skin sequelae due to snake bite. [Internet]. 2018; 10(11): e3574. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6333267/pdf/cureus-0010-00000003574.pdf
Ventura-Flores R, Failoc-Rojas V, Silva-Díaz H. Cromoblastomicosis: características clínicas y microbiológicas de una enfermedad desatendida. Rev Chilena Infectol. [Internet]. 2017; 34(4): 404-407. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v34n4/0716-1018-rci-34-04-0404.pdf