ISSN electrónico: 2215-6216 https://www.binasss.sa.cr/ojssalud/index.php/index

Sobre la revista

La revista Gestión en Salud y Seguridad Social es la publicación científica oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta tiene como fin difundir los resultados de investigaciones y conocimientos en los diferentes campos y disciplinas de la salud y la seguridad social, de forma tal que se puedan brindar insumos que permitan modificar, fortalecer o crear nuevos procesos de atención, gestión y administración en el sector salud, en beneficio de la población.

Se incluyen temas de salud y seguridad social, como: gestión y administración, políticas y legislación, gestión asistencial, tecnología, economía, equidad y derecho a la salud, pensiones, epidemiología, atención primaria en salud, salud ocupacional, salud ambiental, participación comunitaria y social, promoción y educación en salud, ciencias sociales, evaluación de proyectos, entre otros.

 

Política de ética editorial

La revista se compromete con los más altos estándares de ética en la publicación científica. Esta política se aplica a todas las partes involucradas en el proceso editorial: autores, revisores, editores y el equipo editorial. Su cumplimiento es esencial para garantizar la integridad, la transparencia y la credibilidad de los contenidos publicados.

  1. Compromisos de los autores
  1. Compromisos de los revisores
  1. Compromisos del Comité Editorial
  1. Prevención de mala conducta
  1. Derechos humanos y ética en la investigación

Política de ciencia abierta

En concordancia con los principios internacionales de ciencia abierta y con el objetivo de fomentar una comunicación científica más transparente, accesible y reproducible, esta revista adopta los siguientes lineamientos:

  1. Acceso abierto inmediato
    Todos los artículos aceptados para publicación estarán disponibles en acceso abierto de forma inmediata, bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA), garantizando el libre acceso a los contenidos sin restricciones económicas, técnicas o legales.
  2. Transparencia en el proceso de evaluación por pares
    Se promueve la apertura del proceso de revisión por pares mediante la posibilidad de publicar los informes de evaluación, los nombres de los revisores (cuando sea pertinente) y las versiones previas del manuscrito. Esta práctica busca fortalecer la integridad y la trazabilidad del proceso editorial.
  3. Uso de preprints
    Se alienta a los autores a depositar versiones preliminares de sus manuscritos en servidores de preprints reconocidos, como parte del flujo de comunicación científica y en cumplimiento con los principios de diseminación temprana del conocimiento.
  4. Gestión y disponibilidad de datos de investigación
    Los autores deberán incluir una declaración explícita sobre la disponibilidad de los datos subyacentes a los resultados presentados. Se fomenta el depósito de conjuntos de datos, códigos fuente, protocolos y otros materiales complementarios en repositorios abiertos, confiables y con identificadores persistentes.
  5. Interoperabilidad y estándares técnicos
    Los manuscritos deberán cumplir con estándares internacionales de metadatos e interoperabilidad (por ejemplo, XML JATS), facilitando su indexación, preservación y visibilidad en bases de datos y sistemas de información científica.
  6. Identificación persistente de autores y contribuciones
    Es obligatorio que todos los autores estén registrados con un identificador ORCID. Asimismo, se requiere una declaración detallada de las contribuciones individuales de cada autor.
  7. Ética editorial y buenas prácticas
    La revista se adhiere a las normas éticas internacionales en publicación científica, incluyendo la declaración de conflictos de interés, el registro de ensayos clínicos (cuando corresponda), y la implementación de mecanismos para la corrección, retractación o aclaración de contenidos.
  8. Diversidad lingüística y geográfica
    Se promueve la publicación en múltiples idiomas y la participación de autores, revisores y editores provenientes de diversas regiones geográficas, disciplinas y contextos institucionales, en aras de una ciencia más inclusiva y representativa.
  9. Preservación digital y difusión global
    La revista garantiza la preservación digital de sus contenidos mediante sistemas de archivo confiables y su difusión a través de plataformas internacionales, asegurando su disponibilidad a largo plazo y su impacto global.

La Revista Gestión en Salud y Seguridad social utiliza la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA) que permite a otros:

Todo ello únicamente para fines no comerciales, y siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  1. Atribución (BY): se debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto puede hacerse de manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante respalda el uso.
  2. No comercial (NC): no se puede utilizar el material con fines comerciales.
  3. Compartir igual (SA): si se remezcla, transforma o crea a partir del material, se debe distribuir la contribución bajo la misma licencia que el original.

Puedes consultar la descripción completa y el texto legal de esta licencia en el siguiente enlace oficial de Creative Commons:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Declaración de revisión por pares en el marco de la ciencia abierta

En concordancia con los principios de la ciencia abierta, esta revista promueve prácticas editoriales que favorecen la transparencia, la trazabilidad y la colaboración en el proceso de evaluación científica. En este sentido, la revisión por pares constituye un pilar fundamental para garantizar la calidad y la integridad de los contenidos publicados.

  1. Modalidad de evaluación
    La revista emplea, como norma general, el sistema de revisión por pares doble ciego (double-blind peer review), en el cual se resguarda la identidad tanto de los autores como de los revisores. No obstante, en línea con las prácticas de ciencia abierta, se contempla la posibilidad de implementar modalidades de revisión abierta (open peer review), previa aceptación de las partes involucradas.
  2. Revisión abierta (open peer review)
    Bajo esta modalidad, la revista podrá:
    • Publicar los informes de revisión junto con el artículo final.
    • Identificar a los revisores que así lo autoricen.
    • Permitir comentarios públicos sobre manuscritos en plataformas de preprints o durante etapas específicas del proceso editorial.
  3. Reconocimiento del trabajo de revisión
    La revista reconoce el valor académico del trabajo de los revisores. En los casos en que se implemente la revisión abierta, se podrá asignar un identificador persistente (DOI) a los informes de evaluación, permitiendo su citación y visibilidad en el ámbito académico.
  4. Ética y confidencialidad
    Independientemente de la modalidad adoptada, la revista garantiza el cumplimiento de principios éticos en la evaluación, incluyendo la confidencialidad, la imparcialidad, la ausencia de conflictos de interés y el respeto mutuo entre autores y revisores.
  5. Transparencia y mejora continua
    La apertura del proceso de revisión busca fortalecer la confianza en la evaluación científica, fomentar el diálogo académico y contribuir a la mejora continua de los manuscritos. La revista se compromete a revisar y actualizar periódicamente sus políticas editoriales, para alinearse con las mejores prácticas internacionales en ciencia abierta.

Proceso de revisión de manuscritos

La revista establece un proceso editorial riguroso y transparente para la evaluación de los manuscritos recibidos, con el objetivo de garantizar la calidad científica, la originalidad y la pertinencia de los contenidos publicados. El proceso consta de las siguientes etapas:

  1. Recepción y revisión editorial inicial
    Una vez recibido el manuscrito, el Comité Editorial realiza una revisión preliminar para verificar el cumplimiento de los requisitos formales, la adecuación temática a la línea editorial de la revista y la originalidad del contenido. En esta etapa se puede utilizar software de detección de similitud para prevenir el plagio.
  2. Asignación de editores y evaluadores
    Si el manuscrito supera la revisión inicial, se asigna a un editor de sección o editor asociado, quien selecciona al menos dos revisores externos con experiencia en el área temática del artículo. La selección se realiza considerando criterios de competencia académica, imparcialidad y ausencia de conflictos de interés.

Los evaluadores disponen de un plazo determinado para emitir su dictamen, el cual puede incluir recomendaciones de aceptación, revisión (menor o mayor) o rechazo.

  1. Decisión editorial
    Con base en los informes de los revisores, el editor responsable emite una decisión editorial. En caso de discrepancia entre los dictámenes, se podrá solicitar una tercera evaluación. La decisión puede ser:
    • Aceptación sin cambios.
    • Aceptación con modificaciones menores.
    • Revisión mayor y nueva evaluación.
    • Rechazo.
  2. Revisión por parte de los autores
    Si se solicitan modificaciones, los autores deberán enviar una nueva versión del manuscrito. Esta versión podrá ser sometida a una nueva ronda de evaluación.
  3. Edición y publicación
    Una vez aceptado el manuscrito, se procede a la edición de estilo, corrección de pruebas y maquetación. Los autores revisan las pruebas finales antes de la publicación. El artículo se publica en línea en acceso abierto, con su correspondiente DOI y metadatos.
  4. Transparencia y ciencia abierta
    En concordancia con los principios de ciencia abierta, la revista puede ofrecer la opción de publicar los informes de revisión junto con el artículo, así como reconocer públicamente la labor de los revisores mediante identificadores persistentes (DOI), si estos lo autorizan.
  5. Diagrama de tiempos establecidos en la revisión del manuscrito: