Publicado 2022-12-16
Palabras clave
- Atención Primaria de Salud, Calidad de la Atención de Salud, Indicadores de Calidad de la Atención de Salud, COVID-19.
Cómo citar
Resumen
Propósito: determinar la afectación en la producción y calidad de las atenciones en el primer nivel de atención en salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), durante la coyuntura institucional y social del año 2020 por la pandemia de COVID-19.
Métodos: estudio retrospectivo y descriptivo en 91 áreas de salud de la CCSS, en el que se analizó el cambio en el año 2020 de siete indicadores de producción y siete de calidad de la atención. Se estableció para cada uno de ellos un parámetro de comparación con base en datos históricos. Para los indicadores de producción se valoraron tanto los resultados mensuales (enero a octubre) como los de todo el periodo; mientras que para los de calidad únicamente se consideraron los resultados del periodo total. El porcentaje de cambio se valoró estadísticamente con la t-student de comparación de medias, con un nivel de significancia del 5 %.
Resultados: todos los indicadores de producción mostraron un decrecimiento significativo; consultas médicas generales -5 % (IC95 (LI, LS) -7 % a -2 %, p-valor <0,05); consultas de menores de un año -20 % (IC95 (LI, LS) -23 % a -17 %, p-valor <0,05); consultas de control prenatal -5 % (IC95 (LI, LS) - 8 % a -3 %, p-valor <0,05); consultas de control posparto -5 % (IC95 (LI, LS) -8 % a -2 %, p-valor <0,05); consultas de detección de cáncer cervicouterino -39 % (IC95 (LI, LS) -46 % a -33 %, p-valor <0,05); consultas de hipertensión arterial -7 % (IC95 (LI, LS) -13 % a -2 %, p-valor <0,05); y consultas de diabetes mellitus -8 % (IC95 (LI, LS) -14 % a -3 %, p-valor <0,05). Los indicadores de calidad que mostraron disminuciones estadísticamente significativas fueron: tamizaje de VIH en embarazadas -7 % (IC95 (LI, LS) -9 % a -5%, p-valor <0,05); tamizaje de sífilis en embarazadas -7 % (IC95 (LI, LS) -10 % a -5%, p-valor <0,05); tamizaje de anemia en menores dos años -20 % (IC95 (LI, LS) -23 % a -17 %, p-valor <0,05); y control óptimo de hipertensión arterial -21 % (IC95 (LI, LS) -23 % a -19 %, p-valor <0,05). En la captación temprana de menores de un año, control prenatal y control posparto no se encontró evidencia estadística de un cambio negativo.
Conclusiones: se puede afirmar que se ha dado una interrupción en los servicios de salud del primer nivel de atención de la CCSS durante los ocho primeros meses de evolución de la pandemia por COVID-19, la cual no ha sido severa, según los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En términos de producción, el indicador más afectado entre los estudiados fue el de detección de cáncer cervicouterino, con interrupciones severas en algunos meses. Con respecto a los indicadores de calidad de la atención, se tiene que la mayor afectación se encontró en el tamizaje de anemia en niños menores de dos años y en el control óptimo de hipertensión arterial.
Referencias
Caja Costarricense de Seguro Social. Informe de resultados de la evaluación de la prestación de servicios de salud 2019 y monitoreo 2020. (Internet). San José: EDNASSS; 2020. Consultado en: https://www.binasss.sa.cr/informeservicios2019.pdf
Dirección Compra de Servicios de Salud. Los Compromisos de Gestión en la CCSS: Desafíos de la implementación. San José: CCSS-DCSS; 2006.
Dirección Compra de Servicios de Salud. La compra estratégica de servicios de salud en la C.C.S.S. San José: CCSS-DCSS; 2008.
Caja Costarricense de Seguro Social. Caja Costarricense de Seguro Social-Servicios de Salud - Evaluaciones. (Internet). San José: CCSS; 2020. Consultado en: https://www.ccss.sa.cr/servicios_salud
Caja Costarricense de Seguro Social. Memoria de áreas de salud (ÁS), sectores, EBAIS, sedes de área y de ebáis y puestos de visita periódica (PVP) en el ámbito nacional al 30 de junio de 2020. (Internet). San José: CCSS; 2020.
Ermengol C, Mora N, Méndez L, Benítez M, Hermosilla E, Fábregas M, Fina F, Mercadé A, Flayeh S, Guiriguet C, Balló E, Martínez N, Mas A, Cordomí S, Lejardi Y, Medina, M. Primary care in the time of COVID-19: monitoring the effect of the pandemic and the lockdown measures on 34 quality of care indicators calculated for 288 primary care practices covering about 6 million people in Catalonia. BMC Fam Pract. 2020; 21(208): 1-9.
Pierce B, Pierce C. Pandemic notes from a maine direct primary care practice. J Ambul Care Manage. 2020; 43(4): 290-293.
Rodríguez-Leor O, Cid-Álvarez B, Ojeda S, Martín-Moreiras J, Rumoroso J, López-Palop R, Serrador A, Cequier A, Romaguera R, Cruz I, Pérez A, Moreno R. Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la actividad asistencial en cardiología intervencionista en España. REC Interv Cardiol. 2020; 2(2): 82-89.
Siedner MJ. Access to primary healthcare during lockdown measures for COVID-19 in rural South Africa: an interrupted time series analysis. BMJ Open. 2020; 10(10): e043763.
Toro L, Parra A, Alvo M. COVID-19 epidemic in Chile: impact on emergency services care and specific pathologies. Rev Med Chile. 2020; 148(4): 558-560.
Tullo J, Lerea M, López P, Alonso L. Impacto de la COVID-19 en la prestación de los servicios de salud esenciales en Paraguay. Rev Panam Salud Publica. 2020; 44: e161.
Dinmohamed AG, Visser O, Verhoeven RHA, Louwman MWJ, van Nederveen FH, Willems SM, Merkx MAW, Lemmens VEPP, Nagtegaal ID, Siesling S. Fewer cancer diagnoses during the COVID-19 epidemic in the Netherlands. Lancet Oncol. 2020; 21(6): 750-751.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Panorama demográfico 2019. (Internet). San José: INEC; 2020. Consultado en: https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/repoblaev2019a.pdf
Ceulemans M, Verbakel J, Van Calsteren K, Eerdekens A, Allegaert K, Foulon V. SARS-CoV-2 infections and impact of the COVID-19 pandemic in pregnancy and breastfeeding: results from an observational study in primary care in Belgium. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(18): 6766.
Pan American Health Organization. Reorganization and progressive expansion of health services for the response to the COVID-19 pandemic. Washington: PAHO; 2020.
Zuin M, Rigatelli G, Zuliani G, Rigatelli A, Mazza A, Roncon L. Arterial hypertension and risk of death in patients with COVID-19 infection: Systematic review and meta-analysis. J Infect. 2020; 81(1): e84-e86.
Verhoeven V, Tsakitzidis G, Philips H, Van Royen P. Impact of the COVID-19 pandemic on the core functions of primary care: will the cure be worse than the disease? A qualitative interview study in Flemish GPs . BMJ Open. 2020; 10: e039674.
Brownson R, Burke T, Colditz G, Samet J. Reimagining public health in the aftermath of a pandemic. Am J Public Health. 2020; 110(11): 1605-1610.
Nyasulu J, Pandya H. The effects of coronavirus disease 2019 pandemic on the South African health system: a call to maintain essential health services. Afr J Prm Health Care. 2020; 12(1): 2480.
Caja Costarricense de Seguro Social. Informe de resultados de la evaluación de la prestación de servicios de salud 2017. (Internet). San José: EDNASSS; 2018. Consultado en: https://www.ccss.sa.cr/servicios_salud?cat=314
Caja Costarricense de Seguro Social. Informe de resultados de la evaluación de la prestación de servicios de salud 2014-2018. (Internet). San José: EDNASSS; 2019. Consultado en: https://www.ccss.sa.cr/servicios_salud?cat=314
Flores-Ruiz E, Miranda-Novales M, Villasís-Keever M. El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex. 2017; 64(3): 364-370.