EVIDENCIAS FÍSICAS Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA PERSPECTIVA MÉDICO LEGAL
Palabras clave:
Perfilación criminológica. Escena del crimen. Ciencias ForensesResumen
La perfilación criminológica es una polémica técnica de investigación que utiliza, entre otros elementos, las evidencias físicas y psicológicas para descifrar crímenes en los que se desconoce el autor. Tales evidencias son aportadas por los peritos científicos de los servicios médico-forenses y de Criminalística. Los peritajes representan parte del fundamento científico de la novedosa técnica y es por eso que deben practicarse de acuerdo a protocolos y estándares de buenas prácticas, avalados internacionalmente. Para la correcta interpretación y valoración de los resultados de los análisis de las pruebas científicas, al equipo encargado de elaborar el perfil criminológico deben integrarse, entre otros, médicos forenses, psicólogos y psiquiatras forenses
Referencias
2. Norza, C. E., Morales, L. A., Merchán, R. L. y Meléndez, C. D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55 (3), 309-336
3. Garrido, V. (2007). El perfil criminológico como técnica forense. Ponencia presentada en la Escuela de Estudios Judiciales de Valencia, España. Consultado el 15 de septiembre de 2016 en http://es.scribd. com/doc/8223724/El-Perfil-Criminológico-Como-Técnica-Forense.
4. Wilson, R. (2012). Jack the Ripper Criminal Profiles. En: Criminal Major Case Management. Persons of Interest Priority Assessment Tool (POIPAT), CRC Press, USA.
5. http://www.nytimes.com/1982/10/23/obituaries/dr-james-a-brussel-criminologist-is-dead.html. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
6. https://nook.barnesandnoble.com/products/9781440620539/sample?sourceEan=97814406. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
7. http://www.rcmp-grc.gc.ca/to-ot/cpcmec-ccpede/bs-sc/viclas-salvac-eng.htm. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
8. Douglas, J., Ressler, R., Burgess, A. & Hartman, C. (1986). Criminal Profiling. From Crime Scene Analysis. Behavioral Sciences & the Law, 4(4), 401-421.
9. Ressler, R., Burgess, A. W. & Douglas, J. E. (1988). Crime Scene and Profile Characterist ics of Organized and Disorganized Murderers. En: Sexual Homicide Patterns and Motives. Estados Unidos: Lexington Books.
10.López, C. & Gómez, P. (2003). El lugar de los Hechos. En: Investigación criminal y criminalística, (2º ed). Colombia: Temis.
11 .Erzinclioglu, Z. & Locard, S. (2006). Principle. En: The Illustrated Guide to Forensics. True Crime Scene Investigation. Estados Unidos: Barnes & Noble.
12.http://www.sirchie.com/blog/new-advancements-are-being-made-in-crime-scene-reconstruction/#.V9qW-TXxbcs. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
13.http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Protocolo%20de%20Minesota.pdf. Consultado el 23 de septiembre de 2016.
14.http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf. Consultado el 15 de septiembre de 2016
15.Pachar, J.V. (2011). Medicina Legal y Forense. Panamá: ARTICSA.
16.Pachar, J.V. (2015). La investigación pericial forense de los cuerpos mutilados. Rev. Cienc. forenses Honduras, 1 (2).
17.Samenow, S. E. (2006). An Intriguing Dissection of Criminal Profiling Offender Profiling. J Psychopath Behav Ass, 28(2), 137
18.Kocsis, R. N. (2004). Profiling the criminal mind: does it actually work? The Lancet, 364,14-15.
19.Fintzy, R. T. (2000, September). Criminal Profiling: An introduction to Behavioral Evidence Analysis. Am J Psychiatry, 157, 9.
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.