OBSTETRIC VIOLENCE: A PHENOMENON LINKED TO THE VIOLATION OF THE ELEMENTARY RIGHTS OF WOMEN

Authors

  • Miriam Al Adib Mendiri Mendiri aServicio de Ginecología, Hospital de Mérida. Badajoz, España. Correo electrónico
  • María Ibáñez Bernáldez Área de Medicina Legal, Facultad de Medicina de Badajoz. Universidad de Extremadura, España
  • Mariano Casado Blanco Área de Medicina Legal, Facultad de Medicina de Badajoz. Universidad de Extremadura, España
  • Pedro Santos Redondo Centro de Salud San José. Almendralejo. Badajoz, España

Keywords:

Obstetric Violence; Ethical and Legal Aspects; Sexual and reproductive Health

Abstract

The present article comes of a bibliographic review labour in which we analyse obstetric violence as a way of violence against women and as violation of the human rights, which are frequently ignored, sometimesbecomingrejecteda subject of great current interestfor bioethics. Obstetric violence as symbolic violence against women reveals the asymmetry which is between men and women and the legal development in charge of legislating the set of practices in the women reproductive processes is essential in order to alert about the importance of the respect of sexual and reproductive rights as an inalienable, comprehensible and indivisible of the universal human rights. Despite the achievements from these initiatives, gender inequalities still affect reproductive health services in large part of the world.

 

References

1. Belli, L. F. (2013). la violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos Obstetric violence: another form of Human Rights violation. Revista Redbioética/UNESCO, 25.

2. Nari, MA. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires 1890-1940: Biblos.

3. Davis-Floyd, R. (2009). Perspectivas antropológicas del parto y el nacimiento humano. Buenos Aires:
Editorial Creavida.

4. Schwarz, P.K.N (2009). La maternidad y el maternazgo en el cuerpo de mujeres jóvenes argentinas. VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM) Diversidad y poder en América Latina, Universidad de San Martín, Ciudad de Buenos Aires.

5. OMS (1985) Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. En: Declaración de Fortaleza, Tecnología apropiada para el parto. Lancet.
6. Santos, P y Al Adib, M. (Oct, 2013). Estrategia de Atención al Parto Normal en SES. Disponible en Internet: http://saludextremadura.gobex.es/c/document_library/get_file?uuid=932e46ac-63cb-49fe-9f23-e85c8d84e029&groupId=19231

7. DE ESPAÑA, J. C. I. R. (2008). LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA («BOE núm. 274/x, de 15 de noviembre de 2002»).

8. de la UNESCO, A. G. (2005). Declaración Universal sobre Bioetica y Derechos Humanos.

9. INSGENAR (2003). Con todo al aire 1. Reporte de Derechos humanos sobre atención en salud reproductive en Hospitales públicos. Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. Rosario: Argentina.

10. Santos, P, et al (Abr, 2015). Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad en SES.

11. Villaverde, M (2006). Salud Sexual y Procreación Responsable. Jurisprudencia. Buenos Aires: Argentina, 31-32

12. Disponible en Internet: http://elpartoesnuestro.es/blog/2014/11/25/el-parto-es-nuestro-crea-el-observatoriode-violencia-obstetrica

13. Española, C. (1978). de 27 de diciembre. Boletín Oficial del Estado (España), 311, 29: 29313-424.

14. Declaración y Programa de Acción (1993).Viena: Austria.

15. Cavallo G. El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Estudios constitucionales: Rev CEC. 2008; 6.1; 9

16. Sánchez, S. B. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica.
Dilemata, (18), 93-111.

17. Ley Nº 25.929 de Protección del Embarazo y del Recién Nacido (2004). Honorable Congreso de la Nación Argentina. En: BO Nº 30489.

18. Argentina, Senado y Cámara de Diputados de la Nación (2009). Ley nº 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

19. Senado aprueba sancionar violencia obstétrica (Abr, 2014). Senado de la República Mexicana. Coordinación de comunicación social. Comunicado-749. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/12513-senado-aprueba-sancionar-violencia-obstetrica.html

20. Cuidados en el parto normal: Una guía práctica (1996). Informe presentado por el Grupo Técnico de Trabajo OMS Ginebra. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. Disponible en Internet: www.who.int/es/

21. Tanday, S (2004). Midwife-led units safest for straight forward births. Disponible en Internet: http://www.nice.org.uk/news/article/midwife-led-units-safest-for-straightforward-births

22. INSGENAR (2008). Con todo al aire 2. Reporte de Derechos humanos sobre atención en salud reproductive en Hospitales públicos. Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. Rosario: Argentina.

23. Estadística de Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE). (2015). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

24. Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto (2015). Disponible en Internet : www.who.int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf

25. Estadística de Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) (2011). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

26. Euro-Peristat (2013). European Perinatal Health Report: Health and Care of Pregnant Women and Babies in Europe in 2010.

27. Recio, A. (2006). La atención al parto en España: Cifras para reflexionar sobre un problema. Dilemata, (18), 13-2

28. Informe del Estado de Situación de la Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud (2012). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Observatorio de Salud de las Mujeres.

29. Disponible en Internet: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=
9546832&Document ID=CD003766

30. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud (2008). Ministerio de Sanidad y Consumo

Published

2020-11-12

How to Cite

OBSTETRIC VIOLENCE: A PHENOMENON LINKED TO THE VIOLATION OF THE ELEMENTARY RIGHTS OF WOMEN. (2020). Medicina Legal De Costa Rica, 34(1). https://www.binasss.sa.cr/ojssalud/index.php/mlcr/article/view/34