CONCAUSALIDAD EN UN CASO CLÍNICO DE HEMATOMA SUBDURAL
Palabras clave:
Causalidad, hematoma subdural, traumatismo cráneo encefálico, medicina forenseResumen
Las ciencias forenses, a través, de su cuerpo de conocimiento, debe encaminar de manera precisa, por medio del aporte de suficientes datos, la ejecución de la leyes en función de la justicia con especial interés en homicidios concausales, donde la existencia en la víctima de una condición desconocida por el atacante agrava el efecto de su acción, que termina con la vida de la víctima. En este reporte se presenta un caso en que un traumatismo facial ocasionado en una disputa entre atacante y atacado degenera en hematoma subdural agudo con muerte súbita de este último, atribuido a debilidad intrínseca de la pared de los vasos sanguíneos y/o defecto en el grosor de la concha del temporal e incluso a la sumatoria de ambas circunstancias anatómicas. Se concluye que la experticia forense con base en la sustentación de la evidencia es clave para el establecimiento de responsabilidad de autoría de un hecho ilícito.
Referencias
2. Laborda, E. (2007). Estudio del nexo de causalidad. Cuadernos de Valoración, 7, 37-47. Recuperado el 03/11/2014 de: http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d3344945/Cuadernos%20de%20Valoracion,%20Tomo%20 V,%20
A%C3%B1o%202007,%20n%C2%BA%206.pdf.
3. Vilardell, J. (2007). Valoración Médico-Legal de las secuelas derivadas de traumatismos craneo-encéfalicos moderadosgraves. Rev Clin Esp, 11, 566-556.
4. Alvarado, J. (2013). Principios de causalidad y metafísica modal. Rev Latinoam Filos, 39(1). Recuperado el 04/11/2014 de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73532013000100001&script=sci_Arttext.
5. Jiménez, D. (2015). Aplicación de criterios médico legales en la relación de causalidad. Med Leg Costa Rica, 32(2). Recuperado: 05-05-2017 de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=1409-0015&script=sci_serial.
6. Jiménez, D. (2015). Aplicación de criterios médico legales en la relación de causalidad. Med Leg Costa Rica, 32(2). Recuperado: 05-05-2017 de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=1409-0015&script=sci_serial.
7. Hernández, C. & Salzar, R. (2016). Valoración médico legal de las secuelas de TCE moderado a severo: A propósito de un caso. Med Leg de Costa Rica, 33(2). Recuperado: 25-03-2017 de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=1409-0015&script=sci_serial.
8. González, G., Mújica, M., Larraín, C. & Miller, P. (2002).Traumatismos del hueso temporal. Rev Chil Radiol, 8(4), 177-181.
9. Andersen, D., Billiar, T., Dunn, D., Hunter, J., Matthews, J. & Pollock, R. (2011). Schwartz: Principios de Cirugía, (9ºed.). México: McGraw-Hill.
10. Rubin, E. (2006). Patología estructural, fundamentos clinicopatológicos en medicina, (4º ed.). España: McGraw-Hill.
11. Bárcena-Orbe, A., Rodríguez-Arias, C., Rivero-Martín, B., Cañizal-García, J., Mestre-Moreiro, C., Calvo-Pérez, J., Molina-Foncea, A. & Casado-Gómez, J. (2006). Revisión del traumatismo craneoencefálico. Neurocirugía, 17, 495-518.
12. Novakovic, R., Lazzaro, M. Castonguay, A. & Zaidat, O. (2013). The Diagnosis and Management of Brain Arteriovenous Malformations. Revista Neurol Clin, 31, 749-763.
13. Arboine, M. (2015). Causalidad y responsabilidad médica. Med Leg Costa Rica, 32(2). Recuperado: 10-04-2017 de:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=1409-0015&script=sci_serial.
14. Jiménez, P. & Barbas, M. (2016). Muerte súbita por malformación arteriovenosa cerebral rota: A propósito de un caso. Med Leg Costa Rica, 33(2). Recuperado: 20-02-2017 de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=1409-0015&script=sci_serial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.