SÍNDROME DEL NIÑO AGREDIDO: Importancia de estudios radiológicos.
Palabras clave:
Síndrome, niño, agresión, lesiones, secuelas, radiografías, barrido radiológico, tiempo de evolución, mecanismo de trauma.Resumen
El síndrome del niño agredido, constituye uno de los casos que se valoran en la Sección Clínica Médico Forense, donde se deben tomar en cuenta elementos objetivos que permitan establecer la relación de causalidad entre los hallazgos evidenciados en las valoraciones con los documentos médicos o estudios radiológicos realizados al menor, ya que en la mayoría de las veces la historia brindada por el adulto a cargo no explica o no es compatible con las lesiones evidenciadas. En el presente artículo se expone un caso en el cual los estudios radiológicos fueron claves para poder catalogar el caso como síndrome de niño agredido; así mismo la importancia y relevancia que tienen la realización de estos estudios.
Referencias
• Gómez, I., Serrano, U. y Martínez M. C. (2006). Diagnóstico por imagen de malos tratos infantiles. Cuadernos Medicina Forense.
• Quirós, L. P. (2011). Aporte de los Rayos X en el Síndrome de niño agredido. Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica.
• Fernández, G. y Perea, J. 2005. Síndrome del maltrato infantil. Hospital Pediátrico Universitario Juan M. Márquez.
• Abellán, H. (2016, 4 de abril). Entrevista al Dr. Hebel Abellán. Unidad Rx Departamento de Medicina Legal, San Joaquín de Flores, Heredia.
• Morales, M. y Estevan, M. (2012). Actualización en sífilis congénita temprana. Archivos de Pediatría del Uruguay, 83(1), 35-39. Recuperado en 03 de julio de 2016, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
• Madrigal, E. (2010). Aspectos médico legales del síndrome del menor agredido. Acta médica costarricense.
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.