VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO EN EL ÁMBITO LABORAL

  • Kattia Bucknor Johnson Médico residente de Medicina Legal, Departamento de Medicina Legal, Costa Rica
Palabras clave: dermatosis ocupacional, dermatitis de contacto, incapacidad permanente

Resumen

La primera barrera con el medio ambiente que protege contra sustancias nocivas y organismos es la piel. Las actividades humanas son sumamente diversas y muchas de los trabajos pueden actuar en detrimento de esta barrera natural provocando enfermedades dermatológicas asociadas con la dinámica laboral. El 90% de todas las dermopatías laborales son dermatitis de contacto, la cual puede ser irritativa o alérgica. En la mayoría de los casos se trata de un eczema en zonas expuestas del cuerpo y con cierta frecuencia en las manos. El diagnóstico se basa en una historia clínica y examen físico detallados, conocimiento de las sustancias que permita diferenciar los irritantes de los alérgenos y una correcta interpretación de las pruebas de alergia. Este es conocimiento básico para peritar en el ámbito médico legal.

Citas

1. Vargas, E. (2014). Código de Trabajo, (32 ed.). San José, CR: Investigaciones Jurídicas.

2. Meza, B. (2006). Dermatosis profesionales. Dermatol Perú, 16 (1), 64-69.

3. Saseville, D. (2008) Occupational dermatitis. Allergy, asthma, and clinical inmunology, 4, 2.

4. Garavís, J. L., Ledesma, M. C. & Unamuno, P. (2005). Eccemas en atención primaria. SEMERGEN, 31 (2), 67-85.

5. Fitzpatrick, T., Johnson, R., Wolf, K. & Suurmond, D. (2009). Clinical Dermatology, (6° ed). Madrid, España: McGraw Hill Interamericana.

6. Serra, E. & Puig, L. (2011, Septiembre-Octubre). Dermatitis de contacto alérgica. 25, 5. Recuperado en abril 2016 de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servletf=10&pident_articulo=90027612&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=3&ty=45&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=3v25n05a90027612pdf001.pdf

7. Romero, L. (2003). Dermatosis reaccionales. Rev Fac Med UNAM, 46, 4.

8. Rondinelli, R., Genovese, E., Katz, R., Mayer, T., Mueller, K., Ranavaya, M. & Brigham, C. (2009). Guides to the evaluation of permanent impairment. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2690067/.

9. Gil, M., Barriga, F. & Pérez de Villar, J. (2007). Alergia al latex en los trabajadores sanitarios.Medicina y Seguridad del Trabajo, LIII, 208.

10. Enfermedades profesionales de la piel. Eczema alérgico de contacto. DDC-DER 01. España.Recuperado el 10/04/2016 de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20 PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/VIGILANCIA%20DE%20LA%20SALUD/Directrices%20para%20 la%20toma%20de%20decisiones/eczema_alergico_de_contacto.pdf

11. Vargas, E. (2000) Medicina Legal. México: Trillas.

12. Vicente, M., Ramírez, M., Capdevila, L., López, A. y Terradillos, M. (2012). Recomendaciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores con alergias laborales. Una revisión desde la legislación Española en prevención de riesgos laborales. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13 (1), 64-70.
Publicado
2020-11-12
Cómo citar
Bucknor Johnson, K. (2020). VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO EN EL ÁMBITO LABORAL. Medicina Legal De Costa Rica, 34(1). Recuperado a partir de //www.binasss.sa.cr/ojssalud/index.php/mlcr/article/view/44