Un caso de dislocación de codo
Palabras clave:
Luxación simple, articulación del codo, luxación del codo.Resumen
La articulación del codo es una articulación estable y se requiere una fuerza significativa para romper la articulación. La articulación del codo es la segunda articulación más comúnmente dislocada. Un varón de 29 años sufrió una caída con la mano extendida y presentó dolor, hinchazón, deformidad e incapacidad para mover el codo derecho. Se hizo reducción cerrada seguido de inmovilización durante 3 semanas y posteriormente ejercicios de rango de movimiento de la articulación del codo. Las complicaciones neurovasculares, la fractura asociada alrededor de la articulación del codo y la inestabilidad de la articulación deben ser buscado. Las fracturas asociadas que son difíciles de ver en las radiografías simples pueden optar por una tomografía y fracturas inestables donde se sospecha daño del complejo ligamentoso deben someterse un estudio de imagen por resonancia magnética de la articulación afectada.
Referencias
2. Hildebrand KA, Patterson SD, King GJ (1999) Acute elbow dislocations: simple and complex.Orthop Clin North Am 30(1):63–79
3. Josefsson PO, Johnell O, Gentz CF (1984) Long-term sequelae of simple dislocation of the elbow.J Bone Joint Surg Am 66(6):927–930
4. Tomori Y, Nanno M, Takai S. Posteromedial elbow dislocation with lateral humeral condylar fracture in children: Three case reports and a literature review. Medicine (Baltimore). 2018 Sep;97(36):e12182.
5. Miyasaka KC. Anatomy of the elbow. Orthop Clin North Am 1999; 30: 1–13.
6. Werner FW, An KN. Biomechanics of the elbow and forearm. Hand Clin 1994; 10: 357–373.
7. Cho CH, Kim BS, Rhyou IH, Park SG, Choi S, Yoon JP, Choi CH, Dan J. Posteromedial Elbow Dislocations without Relevant Osseous Lesions: Clinical Characteristics, Soft-Tissue Injury Patterns, Treatments, and Outcomes. J Bone Joint Surg Am. 2018 Dec 05;100(23):2066-207
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación ( Revista Medicina Legal de Costa Rica), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.