Publicado 2022-12-16
Palabras clave
- Tabaquismo, Cese del Uso de Tabaco, COVID-19, Vapeo, Costa Rica.
Cómo citar
Resumen
Costa Rica es un país que desde hace varios lustros exhibe una disminución sostenida en la tasa de tabaquismo. Sin embargo, los problemas sanitarios y sociales, así como los costos asociados a estos, son de grandes proporciones e imponen una pesada carga al Estado. Es, por tanto, una nación con niveles de consumo comparativamente reducidos, pero con condiciones de riesgo cuya atención es impostergable.
Este trabajo revisa algunos aspectos centrales de la epidemiología del tabaquismo en los últimos 30 años y analiza la disminución indicada. La baja en la tasa de consumo actual se refleja tanto en la población adulta como adolescente. Sin embargo, en esta última existen varios desafíos por atender, en especial en lo que se refiere a las personas susceptibles y su potencial para ser fumadores en el futuro.
Se explora, además, la temática de los cigarrillos electrónicos y las consecuencias que su utilización está revelando en distintos contextos, así como las implicaciones de la relación entre el tabaquismo y la enfermedad COVID-19.
Referencias
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Consumo de sustancias psicoactivas y COVID-19. (Internet). San José: IAFA; 2020. Consultado el 20 de julio de 2020 en: https://www.iafa.go.cr/informacion-general-sobre-drogas/sustancias-psicoactivas-y-covid-19/
Bardach A, Palacios A, Alcaraz A, Caporale J, Rodríguez B, Amador Brenes N, Espinoza A, Fernández Muñoz Y, Walker L, Ugalde F, Zuñiga Mendez N, Augustovski F, Pichon-Riviere A. Carga de enfermedad atribuible al uso del tabaco en Costa Rica y potencial impacto del aumento del precio a través de impuestos. Documento técnico IECS N° 16. (Internet). Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; 2016. Consultado el 30 de julio de 2020 en: https://www.iecs.org.ar/tabaco
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas, 2018. Washington, D.C.: OPS; 2018.
Instituto Centroamericano de Administración Pública. Proyecto “Evaluación del Programa Aprendo a Valerme por mí Mismo. San José: ICAP/IAFA; 2016.
Fonseca-Chaves S, Méndez-Muñoz J, Bejarano-Orozco J, Guerrero-López CM, Reynales-Shigematsu LM. Tabaquismo en Costa Rica: susceptibilidad, consumo y dependencia. Salud Públ Mex. 2017; 59(supl. 1): S30-S39.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Indicadores de género y salud, Costa Rica 2012. San José: INEC; 2013.
Reynales L, Shamah T, Cuevas L, Méndez I, Ávila M, Rodríguez M, Lazcano E, Hernández M. Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. México 2015. Cuernavaca: INSP/OPS; 2017.
World Health Organization. WHO global report on trends in prevalence of tobacco smoking 2000–2025. 2 ed. Geneva: WHO; 2018.
Bardach A, García, HA, Ruano, RA, Ciapponi, A. Niveles de ingreso y prevalencia de tabaquismo en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Panam Salud Públ. 2016; 40(4): 263–271.
Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Encuesta de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Cartago 2000. San José: Ministerio de Salud; 2002.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. V Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de educación secundaria, 2018. San José: IAFA; 2019.
Moreno M, Bejarano J. Consumo de sustancias psicoactivas y percepciones de riesgo asociadas en docentes de la educación secundaria en Costa Rica. Revista Análisis. 2008; 7: 73-86.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. VI encuesta nacional sobre consumo de drogas en población general, 2015. San José: IAFA; 2018.
National Institute on Drug Abuse. Drug Facts: Cigarrillos electrónicos. (Internet). Bethesda: NIDA; 2020. Consultado el 14 de agosto de 2020 en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfacts-ecigs-spanish.pdf
U.S. Department of Health and Human Services. E-Cigarette use among youth and young adults: A Report of the Surgeon General-Executive summary. (Internet). Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease
Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 2016. Consultado el 12 de agosto de 2020 en: https://e-cigarettes.surgeongeneral.gov/documents/2016_SGR_Exec_Summ_508.pdf
Espinoza A, Ugalde F, Castro R, Quesada M. Consumo de tabaco en adultos y cumplimiento de la legislación antitabaco en Costa Rica en 2015. Rev Panam Salud Pública. 2019; 43: e42.
Alvear G, Santibáñez L, Ramírez V, Sepúlveda R. Cigarrillos electrónicos. ¿Podemos recomendar su uso? Rev Chil Enferm Respir. 2017; 33: 118-130.
Thirión I, Pérez R, Zabert G, Barrientos I. Respiratory impact of electronic cigarettes and “low-risk” tobacco. Rev Invest Clin. 2019; 71: 17-27.
Naciones Unidas. Vaporizadores y cigarrillos electrónicos, una amenaza contra la salud. (Internet). Nueva York: Naciones Unidas; 2020. Consultado el 18 de agosto de 2020 en: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468351#:~:text=Los%20cigarrillos%20electr%C3%B3nicosb%20y%20vaporizadores%20son%20perjudiciales%20para%20la%20salud,los%20usuarios%20y%20no%20usuarios