ISSN electrónico: 2215-6216 https://www.binasss.sa.cr/ojssalud/index.php/index

Vol. 1 Núm. 1 (2022): Gestión en Salud y Seguridad Social. Enero-Diciembre 2022
Artículos originales

Factores asociados a brote por Clostridium difficile en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Costa Rica

Alice Bonilla Vargas
Epidemióloga-Enfermera Caja Costarricense de Seguro Social
Diana Paniagua Hidalgo
MSc-Enfermera, Componente de Infecciones Asociadas a Atención de Salud Caja Costarricense de Seguro Social.
Gustavo Leandro Astorga
Médico especialista en Geriatría y Gerontología Caja Costarricense de Seguro Social.
Leandra Abarca Gómez
Médica-Epidemióloga Caja Costarricense de Seguro Social.
Xiomara Badilla Vargas
Microbióloga-Epidemióloga Caja Costarricense de Seguro Social.

Publicado 2022-12-16

Palabras clave

  • Clostridioides difficile, Infecciones por Clostridium, Disentería, Anciano, Hospitales Geriátricos, Esquema de Medicación.

Cómo citar

Bonilla Vargas, A., Paniagua Hidalgo, D., Leandro Astorga, G., Abarca Gómez, L., & Badilla Vargas, X. (2022). Factores asociados a brote por Clostridium difficile en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Costa Rica. Gestión En Salud Y Seguridad Social, 1(1), e184. https://doi.org/10.62999/gestion.v1i1.184

Resumen

Antecedentes: el objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados que influyeron en el brote por Clostridium difficile en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Costa Rica, de agosto a diciembre de 2014.

Metodología: se realizó un estudio de casos y controles. Se definió como caso a todo paciente hospitalizado con resultado positivo para Clostridium difficile entre agosto y diciembre de 2014 y un control paciente para aquellos que no presentaron diarrea. Las exposiciones a comorbilidad y a los tratamientos se dieron para el grupo infectado en un periodo de ventana de tres semanas antes del inicio de los síntomas y para el grupo de control de tres semanas antes del egreso.

Resultados: la edad media de los casos fue de 85 años (DE= 7,4) y de los pacientes control de 83 (DE= 7,9). El OR ajustado mostró que el Clostridium difficile se asoció con afecciones médicas subyacentes a la enfermedad por ácido péptico [OR 74,0; intervalo de confianza (IC) 95 %: 3,9-1 377,0, p= 0,00], a cardiopatía (OR 6,9; IC 95 %: 1,1-43,3, p= 0,03) y al uso de la sonda nasogástrica (OR 63,8; IC 95 %: 14,9-1 386,3, p= 0,00). El modelo ajustado fue la administración de cefotaxima (OR 591,7; IC 95 %: 36,0-9 709,2, p <0,00), de ceftazidima (OR 10; IC 95 %: 3,8-18,1, p <0,03) y de ampicilina (OR 119,7, IC 95 %: 7,9-18 002,9, p <0,03).

Conclusión: se determinó que el brote por Clostridium difficile se asoció al uso de ciertos antibióticos, al sexo masculino, al uso de sonda nasogástrica, al subregistro de notificación obligatoria y a la comorbilidad de enfermedad ácido-péptica y cardiopatía.

Referencias

Thielman NM, Wilson KH. Antibiotic-associated colitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Mandell, Douglas, and Bennett´s principles and practice of infectious diseases. 6 ed. Pennsylvania: Churchill Livingstone; 2010. p. 1375-1387.

Freeman J, Bauer MP, Baines SD, Corver J, Fawley WN, Goorhuis B, Kuijper EJ, Wilcox MH. The changing epidemiology of Clostridium difficile infections. Clin Microbiol Rev. 2010; 23(3): 529-549.

Clements AC, Magalhães RJ, Tatem AJ, Paterson DL, Riley TV. Clostridium difficile PCR ribotype 027: assessing the risks of further worldwide spread. Lancet Infect Dis. 2010; 10(6): 395-404.

Bartlett JG. Clostridium difficile infection: historic review. Anaerobe. 2009; 15: 227-229.

Gravel D, Miller M, Simor M, Taylor A, Gardam G, McGeer A, Hutchinson J, Moore D, Kelly S, Boyd D, Mulvey M. Health care associated Clostridium difficile infection in adults admitted to acude care hospitals in Canada: a Canadian nosocomial infection surveillance program study. Clin Infect Dis. 2009; 48(5): 568-576.

McDonald LC, Killgore GE, Thompson A, Owens RC Jr, Kazakova SV, Sambol SP, Johnson S, Gerding DN. An Epidemic, toxin gene-variant strain of Clostridium difficile. N Engl J Med. 2005; 353(23): 2433-2441.

Cohen S, Gerding DN, Johnson S, Kelly CP, Loo VG, McDonald LC, Pepin J, Wilcox MH. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infection in adults: 2010 update by Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA) and infectious Diseases Society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol. 2010, 31(5): 431-455.

Lasala M, Maris S, Tosello C. Prevención de la infección en Geriatría. En: Malagón G, Álvarez CA. Infecciones hospitalarias. 3 ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 509-511.

Henrich TJ, Krakower D, Bitton A, Yokoe DS. Clinical risk factors for severe Clostridium difficile-associated disease. Emerg Infect Dis. 2009; 15(3): 415-422.

Sánchez A, Otero W, Caminos J. Enfermedad asociada a Clostridium difficile: nuevas amenazas de un viejo enemigo. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23(2): 142-159.

Kelly CP, LaMont JT. Clostridium difficile--more difficult than ever. N Engl J Med. 2008; 359(18): 1932-1940.

Wong R. Epidemiología de las diarreas nosocomiales en un hospital general en Costa Rica. Tesis. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala; 2010.

Ramírez E, et al. Brote por Clostridium difficile en un hospital Geriátrico, septiembre 2008-julio 2009, Costa Rica. (No publicado).

Wong-McClure RA, Guevara-Rodríguez M, Abarca-Gómez L, Solano-Chinchilla A, Marchena-Picado M, O’Shea M, Badilla-Vargas X. Clostridium difficile outbreak in Costa Rica: control actions and associated factors. Rev Panam Salud Pública; 2012; 32(6): 413-418.

Abarca E, et al. Brote por Clostridium difficile en un hospital Regional, enero a diciembre 2014, Costa Rica. (No publicado).

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Lineamientos para la vigilancia de Clostridium difficile en la red hospitalaria de la Caja Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica: CCSS; 2009.

Cohen SH, Gerding DN, Johnson S, Kelly CP, Loo VG, McDonald LC, Pepin J, Wilcox MH. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infection in adults: 2010 update by the society for healthcare epidemiology of America (SHEA) and the infectious diseases society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol. 2010; 31(5): 431–455.

Gardilcic M, Fica A, Chang M, Llanos C, Luzoro A. Diarrea asociada a Clostridium difficile en un hospital de adultos. Estudio descriptivo. Rev Chil infectol. 2000; 17(4): 307-312.

Deshpande A, Pasupuleti V, Thota P, Pant C, Rolston DD, Hernandez AV, Donskey CJ, Fraser TG. Risk factors for recurrent Clostridium difficile infection: a systematic review and meta-analysis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2015; 36(4): 452-460.

Mora S. Administración del cuadro de mando integral para el mejoramiento del instrumento metodológico del síndrome de inmovilización (CESI) en el servicio de mediana estancia del Hospital Geriátrico Dr. Raúl Blanco Cervantes, San José. Tesis. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia; 2013.

Muñoz Y. Propuesta de adecuación el modelo de atención del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, ante la apertura de servicios de geriatría a nivel nacional. Tesis. San José, Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP); 2008.

Selva A, Yuste M, Armadansa L, Almirante B, San José A, Vilardell M. Factores de riesgo de infección por Clostridium difficile en pacientes ancianos. Estudio de casos y controles. Medicina Clínica. 2000; 115(13): 481-520.

Solís M. Estudio descriptivo sobre Síndrome de Inmovilización, en pacientes hospitalizados. San José, Costa Rica: Hospital Nacional Geriátrico y Gerontológico; 2006.