Publicado 2022-11-19
Palabras clave
- Dislipidemias; lípidos; enfermedades cardiovasculares; laboratorios; Costa Rica.
Cómo citar
Resumen
Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo modificable en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y distribución de las dislipidemias en la población del Laboratorio Clínico del Área de Salud Florencia, 2015-2016. Metodología: estudio descriptivo transversal en población de 6 321 individuos. Se realizó estimación de medidas de morbilidad (prevalencia), de resumen y frecuencia, de tendencia central y de dispersión, mediante herramientas Microsoft Excel® y Epinfo® 7.2. Resultados: la prevalencia fue de 24,3 %, con mayor afectación del sexo femenino y del grupo de 45 a 64 años. El 97,0 % de los individuos presentó alteraciones en los niveles de lípidos; 88,5 % hipercolesterolemia, 60,7 % hipoalfalipoproteinemia, 48,3 % hipertrigliceridemia y 40,9 % dislipidemia mixta. Un 9,5 % presentó valores de HDL colesterol superiores a 60 mg/dL; de este total, 84,4 % eran mujeres. En el caso de las personas con hipertrigliceridemia, el 25,6 % tuvo valores en el rango alto, 19,6 % en el limítrofe alto y un 1,6 % en el rango de muy alto, distribuido de manera muy similar en hombres (n=51) y mujeres (n=53). En la determinación de LDL colesterol y colesterol no HDL, se encontró que solo un 14,1 % de los analizados no presentó hipercolesterolemia, un 31,1 % (n=1 969) en el rango de limítrofe alto, un 29,5 % (n=1 868) en el de cercano a óptimo, el 16,1 % (n=1 020) en rango alto y un 9,0 % con un rango muy alto (n=571). Conclusión: se encontró una alta prevalencia de dislipidemia similar a la reportada para Costa Rica. La información aportada podría utilizarse en la priorización de intervenciones a nivel local.
Referencias
2. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Enfermedades cardiovasculares. (Internet). Ginebra: OMS; 2017. Consultado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
3. Caja Costarricense de Seguro Social [CCSS]. Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular. Segunda encuesta, 2014. San José: CCSS; 2016.
4. Mendis S, Puska P, Norrving B. Global Atlas on cardiovascular disease prevention and control. Ginebra: World Health Organization, World Heart Federation, World Stroke Organization; 2011.
5. Pan L, Yang Z, Wu Y, Yin RX, Liao Y, Wang J, Gao B, Zhang L. The prevalence, awareness, treatment and control of dyslipidemia among adults in China. Atherosclerosis. 2016; 248: 2-9.
6. Faria-Neto JR, Bento V, Baena CP, Olandoski M, Gonçalves LG, Abreu G de A, Kuschnir MC, Bloch KV. ERICA: prevalence of dyslipidemia in Brazilian adolescents. Rev Saúde Pública. 2016; 50(Suppl 1): 10s.
7. Galvis Y, Barona J, Cardona JA. Prevalencia de dislipidemias en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín (Colombia), 2013. CES Med. 2016; 30(1): 3-13.
8. Campos H, Mata L, Siles X, Vives M, Ordovas JM, Schaefer EJ. Prevalence of cardiovascular risk factors in rural and urban Costa Rica. Circulation. 1992; 85(2): 648-658.
9. Monge R, Beita O. Prevalence of coronary heart disease risk factors in Costa Rican adolescents. J Adolesc Health. 2000; 27(3): 210–217.
10. Encuesta basal de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Cartago 2001. Módulo 1: Factores alimentarios nutricionales. San José: Ministerio de Salud; 2003.
11. Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Organización Panamericana de la Salud. Encuesta multinacional de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo asociados. Área Metropolitana, San José, 2004. San José: Ministerio de Salud; 2009.
12. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles 2008-2013. Ginebra: OMS; 2008.
13. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). Prevalencia del consumo de alcohol. (Internet). San José: IAFA; 2017. Consultado en: https://www.iafa.go.cr/investigacion/datos-en-breve/infograficos/99-prevalencia-del-consumo-de-alcohol.html