ISSN electrónico: 2215-6216 https://www.binasss.sa.cr/ojssalud/index.php/index

Vol. 1 Núm. 1 (2022): Gestión en Salud y Seguridad Social. Enero-Diciembre 2022
Editorial

La administración y la gestión, una simbiosis inevitable en salud

Publicado 2022-11-19

Palabras clave

  • Editorial

Cómo citar

La administración y la gestión, una simbiosis inevitable en salud. (2022). Gestión En Salud Y Seguridad Social, 1(1), e174. https://doi.org/10.62999/gestion.v1i1.174

Resumen

 

El debate sobre los conceptos administración y gestión aún no alcanza el consenso general. Al margen de la deliberación que llevan estos términos, vale rescatar algunas consideraciones desde el punto de vista de la salud. Se considera que la sistematización de los conocimientos sobre la administración se inicia en plena revolución industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas (1-2).

Posteriormente, Frederick Winslow Taylor publica en 1903 una serie de conceptos en su “Shop Management”, producto de sus observaciones sobre la industria y una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución, remuneración del trabajo y la determinación del trabajo estándar valiéndose del método científico, con el fin de provocar un cambio revolucionario en la concepción de las expectativas de un trabajador funcional; lo que le ha valido ser llamado el padre de la administración científica (3).

Referencias

1. Origen y desarrollo de la administración. Perspectivas. 2007; 20: 45-54.

2. Medina-Macías A, Ávila-Vidal A. Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista cubana de Psicología. 2002; 19(3): 262-272.

3. Álvarez A. Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia. 2010; 38: 17-29.

4. Hernández-Palma H. La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios. 2011; 9(1): 38-51.

5. Drucker P. La esencia de la administración moderna. México: Ed. Prentice Hall; 2001.

6. Chiavenato I. Introducción a la teoría general de la administración. Santafé de Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill; 1998.

7. Thompson VM. Gestor o administrador. (Internet). España; 2012. Consultado en: https://www.eoi.es/blogs/victormanuelthompson/2012/05/13/lideres/

8. Rojas A. Modelos de gestión por procesos integrados en salud. Ene. (Internet). 2014; 8(3). Consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000300008&lng=es

9. Bustos Castro R. Administración en Salud. 2 ed. México; Editorial Francisco Méndez Oteo; 1983.

10. Tobar F. Modelos de gestión: la encrucijada de la reconversión. Énfasis management 1999; 5(8): 6-14.

11. Del Llano J, Ortún V, Martín-Moreno J, Núñez-Cortés JM, Gené J. Gestión Sanitaria: innovaciones y desafíos. Barcelona: MASSON; 1998.

12. Koontz H, Weihrich H, Cannice M. Administración una perspectiva global y empresarial. 14 ed. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2012.

13. Fayol H. Administración industrial y general. México: Editorial Herrero Hermanos, S.A.; 1971.