BINASSS
 
     
    El fenomeno de el Niño: Impacto en Salud

    Dr. Hugo Villegas Olazával 

    Revisión 3/Enero/1998 

    EL FENÓMENO DE "EL NIÑO" 

    Se presenta en forma cíclica, con intervalos de dos a siete años, caracterizándose por la aparición de corrientes cálidas en las costas del Océano Pacífico de Sudamérica, en el período del verano. La elevación de la temperatura de las aguas superficiales fue reconocida por pescadores peruanos, que la designaron como "El Niño", por comenzar alrededor de la Navidad. 

    El fenómeno se inicia cerca de Australia e Indonesia con elevación de unos grados de la temperatura habitual (4 a 8° C), produciéndose corrientes que se mueven hacia el Este, alcanzando las costas de América del Sur en aproximadamente seis meses. El movimiento de las aguas se vincula con enfriamiento en el Pacífico Occidental, cerca de Asia. Las interacciones con las capas de aire determinan cambios en los patrones de lluvias, provocando inundaciones y sequías, así como variaciones en la salinidad de las aguas que afectan los ecosistemas marinos, la población de peces, los recursos hídricos, la agricultura, y muchas actividades económicas y sociales. Los mecanismos de El Niño están constituidos por interacciones dinámicas y termodinámicas entre la atmósfera, los océanos y las superficies terrestres. La duración suele ser de 12 a 18 meses. 

    El escenario de "El Niño" está comprendida entre 150-90°O y 5°N-5°S. Existen observaciones desde 1525. Los mayores problemas se presentaron en los períodos 1940-1941, 1982-1983 (el más intenso de este siglo), 1986-1987, y 1990-1994 (el más prolongado). El área de acción principal del fenómeno es el Pacífico Ecuatorial; sin embargo, otras regiones resultan afectadas de diversas formas, como inundaciones en la región centro/sur de los Estados Unidos de América; un invierno templado en América 

    del Norte; reducción de huracanes en la región del Caribe; sequías en el noreste de Brasil, Australia, noreste y sur de Africa; verano moderado en Japón y otros países asiáticos. Los impactos en la pesca, en la agricultura de las zonas costeras y de las regiones altas determinan problemas económico sociales de importancia. De igual manera se observan trastornos severos en la infraestructura vial y de servicios, abastecimientos de agua, inundaciones, destrucción de viviendas e incremento de enfermedades transmitidas por vectores y por contaminación de aguas y alimentos. 

    Entre un episodio y otro de El Niño suele presentarse un fenómeno caracterizado por bajas temperaturas marinas, que determina situaciones atmosféricas opuestas, sobre todo en la época de invierno. A este hecho se le denomina "La Niña" o "El Viejo". 

    El Niño se desarrolla cuando cambian los patrones meteorológicos del Pacífico Tropical. Habitualmente los vientos alisios, en las costas de América del Sur, soplan hacia el oeste, empujando las aguas superficiales hacia el continente asiático, determinando grandes lluvias en esa región, al generarse baja presión atmosférica por la elevación de aire húmedo sobre la superficie con aguas calientes. Los vientos de gran altitud retornan al Continente americano, donde descienden elevando la presión atmosférica y despejando los cielos a lo largo de la costa de Ecuador, Perú y Chile, que es una de las regiones más áridas, con grandes desiertos. Con el Fenómeno de El Niño el patrón se invierte. La presión atmosférica sube en el Pacífico Occidental determinando sequías desde Australia hasta Africa y la India. Los vientos alisios pierden fuerza, y suelen cambiar de dirección, soplando hacia las costas sudamericanas, y empujando una gigantesca masa de agua con mayor temperatura que genera tormentas desde Chile hasta el norte de Estados Unidos, provocando inundaciones en unas regiones y sequías en otras. En el ciclo 1982/1983 determinó pérdidas por más de 13 000 millones de dólares y más de 2 000 defunciones. En el ciclo 1997/1998 se estima que ya ha provocado daños por más de 9 000 millones y cerca de 800 muertes. 

    IMPACTO EN LA SALUD  

    Se considera que la epidemia de cólera que se inició en Perú, en enero de 1991, estuvo relacionada con El Niño. Rita Colwell (Universidad de Maryland) ha planteado que variaciones en el plancton incrementan el riesgo de brotes por la afinidad de Vibrio cholerae de infestar el zoo plancton, que se desplaza con las corrientes marinas. 

    Nancy Lewis (Universidad de Hawai) coordina estudios acerca de los efectos de El Niño en la presentación de enfermedades transmitidas por agua contaminada y por vectores en varias islas del Pacífico. De igual forma estudia la presencia de la "Marea Roja" o Ciguatera que determina severas intoxicaciones en personas que consumen pescado contaminado por toxinas de un dinoflagelado. 

    Brotes diversos de enfermedades se presentan en nuestros países , vinculados a V. cholerae, Campylobacter, C. botulinum, E. coli, Salmonella, Shigella, Hepatitis A, Malaria, Dengue, Leptospirosis, Leishmaniasis, Encefalitis, entre otras, coincidiendo con los ciclos de El Niño. 

    En Costa Rica los incrementos de enfermedades transmitidas por vectores han estado asociadas a los movimientos migratorios de mano de obra y a períodos de grandes precipitaciones pluviales e inundaciones. En los ciclos de El Niño de 1982-1983, 1986-1987, y 1990-1994 se presentaron brotes importantes de leptospirosis (zona Sur); malaria y dengue (Pacífico Central y Vertiente Atlántica). La reintroducción de Aedes aegypti y del Dengue en 1993, después de haber sido eliminados del territorio nacional, ha sido destacado en los estudios epidemiológicos y entomológicos a nivel nacional. 

    A mediados de octubre de 1995 se presentó una epidemia de leptospirosis en la región de Achuapa-Nicaragua, luego de grandes inundaciones. Exámenes con anticuerpos policlonales fueron negativos para dengue, fiebre amarilla, hantavirus, arenavirus y virus Ebola. Destacó el cuadro clínico de síntomas respiratorios severos y hemorragias pulmonares, que no se habían observado en el Hemisferio Occidental, aunque si asociados a grandes brotes en Corea y China. El CDC mediante pruebas histoquímicas determinó la presencia de leptospira en tejidos hepático y renal, de tres pacientes que fallecieron en la etapa inicial. Estudios de laboratorio determinaron positividad en contactos de enfermos, así como en ratones, ratas, equinos, bovinos, porcinos y perros. 

    El cólera como enfermedad emergente, desde Enero de 1991 hasta mediados de 1997 ha determinado en Las Américas más de un millón trescientos mil casos, con más de doce mil defunciones. El período de máxima dispersión coincidió con el último ciclo de El Niño, con predominio en las zonas costeras del Pacífico. 

    La reemergencia de la malaria y el dengue en los años ochenta e inicios de la década actual, con la introducción del Dengue 3, el incremento del Dengue Hemorrágico y la aparición de Aedes albopictus, como nuevo vector, son hechos coincidentes con grandes variaciones climáticas, inundaciones, trastornos político sociales en varios países con movimientos importantes de población como refugiados, desplazados, y mano de obra migrante hacia zonas con mayor desarrollo económico y social. 

    Las hantavirosis son zoonosis que pueden transmitirse de ratas y ratones a humanos por medio de aerosoles de las excreta. Tienen difusión mundial, y desde 1993 han afectado a varios países de Las Américas (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile). Determinan síndromes pulmonares y renales, con alta letalidad. Se ha observado una importante relación con períodos de inundaciones y sequías, vinculados al Fenómeno de "El Niño", y los patrones de incremento de roedores. 

    En el "Coloquio sobre El Niño-Oscilación del Sur (ENOS): Perspectivas Atmosféricas, Oceánicas, Sociales, Ambientales y Políticas", realizado en Boulder,Colorado-USA (Julio 1997, se plantearon importantes observaciones del ciclo actual de El Niño, y su impacto en las diversas variables del evento. Los participantes instaron a los grupos técnicos y Gobiernos ha formular planes de prevención y control de los efectos negativos del fenómeno. Diversas entidades públicas y privadas en varios países del Mundo están realizando observaciones e investigaciones para orientar las medidas más adecuadas para reducir el impacto de El Niño, en este nuevo período de actividad. 

    PREPARATIVOS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES 

    Las inundaciones, deslizamientos, destrucción de viviendas, alteraciones en los abastecimiento de agua, daños en la infraestructura de comunicaciones y en la agricultura (incluidas sequías), afectan de manera destacada a las poblaciones afectadas, determinando problemas de salud, económicos y sociales, que deben ser estudiados con anticipación para establecer programas de protección y prevención, con la participación de los grupos públicos y privados con mayor capacidad para enfrentarse a este fenómeno. Varios países están constituyendo Comisiones Nacionales que han comenzado a estructurar " Planes de Contingencia" que incluyen medidas definidas para las fases Preventiva, de Desastres, y de Recuperación. 

    Perú, Ecuador, Chile, Colombia, y Brasil que suelen ser los países más afectados han iniciado Planes para la prevención de daños y atención de emergencias derivados del Fenómeno de El Niño, con participación de los Ministerios de Salud, Ambiente, Educación, Agricultura, Transportes y Defensa, y entidades como la Cruz Roja, Defensa Civil, Comisiones Regionales y Locales de Desastres, Municipios, Asociaciones de Desarrollo Comunal y diversas ONGs. La población está recibiendo instrucción directa y permanente de cómo puede y debe actuar en cada una de las etapas. Los medios de comunicación masiva están teniendo una destacada participación en el proceso. 

    Los Planes Estratégicos están orientados a fortalecer la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles, a medidas estrictas de control ambiental, así como a definir la atención oportuna y adecuada a las personas en las áreas de riesgo. La coordinación de acciones entre las entidades de los sistemas de salud y la participación multisectorial y comunitaria son elementos fundamentales en todo el proceso de emergencia. Los establecimientos descentralizados tienen gran responsabilidad en la formulación de Planes Locales y Regionales que permitan acciones eficaces durante todas las etapas. La movilización de todos los sectores es fundamental en el desarrollo y éxito de las medidas y mecanismos que permitirían reducir el impacto a nivel nacional y local, en las áreas de mayor riesgo. 

    En Costa Rica, el Ministerio de Salud, La Caja Costarricense de Seguro Social, la Comisión Nacional de Emergencia,el Instituto de Acueductos y Alcantarillado, así como los Ministerios de Agricultura y Ganadería y el de Medio Ambiente y Energía, tienen en desarrollo una serie de medidas de prevención y control de los efectos de El Niño, procurando que las acciones se estructuren con apoyo de la comunidad a nivel regional y local, de acuerdo con el tipo de evento que se considera ha de tener lugar. 

    El Instituto Meteorológico Nacional /IMN), ha establecido un seguimiento de la evolución del Fenómeno. Los índices de la anomalía de temperatura de la superficie del mar en la Región NIÑO3, que corresponde a la zona oceánica que incluye las aguas territoriales de Costa Rica, registró 3.75° C por encima del valor normal. Por sexto mes consecutivo este valor el más alto que se ha registrado en los últimos 47 años. Los modelos de circulación global siguen indicando que el calentamiento continuará hasta febrero y abril de 1998. A partir de mayo y hasta julio 1998, las predicciones señalan un debilitamiento acelerado. 

    El IMN establece que "estimaciones basadas en las condiciones actuales, las predicciones de los modelos globales y los resultados de los análisis de los años en que tuvimos los efectos de El Niño, indican que para diciembre 1997 y enero 1998, se podría esperar lo siguiente: 

    Zona Pacífico Norte: 

    En Guanacaste se espera que sea más seco y cálido de lo normal. La temperatura media diaria podría mostrar valores de hasta 2° C por encima de lo normal. 

    Zona Pacífico Sur: 

    Se estima que estará normal 

    Valle Central: 

    En el Valle Central y el Pacífico Central se espera que estén más secos de lo normal. 

    Vertiente del Caribe: 

    Existe una tendencia en los próximos meses que sean menos lluviosos que lo normal. Sin Embargo, no se descarta la posibilidad que esta zona esté afectada por la proyección de algún frente frío 

    Zona Norte: 

    En los últimos meses del año esta región tiende a tener superávit en las llanuras (Sarapiquí, Upala), en tanto que la zona montañosa (Zarcero, Ciudad Quesada y Los Chiles) muestran déficit". 

    Un hecho destacado en la Vertiente Atlántica es que los aumentos de precipitaciones no tienen distribución equitativa en todo el período, sino que se concentran en unos pocos eventos, determinando copiosas lluvias por unos días y semanas, y actividad poco significativa en otros momentos. 

    En la Vertiente del Pacífico, sobre todo en el Pacífico Norte y Central, la situación de sequía tiene consecuencias en diversas áreas económico productivas: pesquería, agricultura, ganadería, incendios forestales, migración de mano de obra, reducción de generación hidroeléctrica, constituyendo factores de riesgo que incrementan los problemas de salud en la región. El IMN señala que en 1982 y 1986, el mes de noviembre se caracterizó por la ocurrencia de eventos diarios extremos que acumularon entre 50 y 150 mm en menos de 24 horas cada uno, con impactos importantes en diversos campos de la actividad local. 

    La declaración de Emergencia Nacional en Agricultura ha determinado la formulación de un Plan que permitiría la prevención y el control de los efectos de los eventos que mayor daño provocarían en la economía y las personas, a nivel nacional. 

    La estación lluviosa, señala el IMN, seguirá presentando desviaciones respecto a las cantidades de lluvias y al número de días secos comparada con un año normal. Asimismo, establece que las estimaciones tienen cierto grado de incertidumbre debido a la gran variabilidad que presenta el Fenómeno de "El Niño" en los diversos ciclos que han tenido lugar. El IMN con sus Boletines periódicos permitirá efectuar un seguimiento adecuado para orientar las medidas de prevención y control. 

    Las patologías más frecuentes durante los diversos eventos del fenómeno son: 

    . En áreas inundadas: infecciones respiratorias agudas; enfermedades diarreicas agudas; enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria, encefalitis equina, leishmaniasis); enfermedades transmitidas por agua y alimentos contaminados (cólera, salmonelosis, shigelosis, hepatitis viral, parasitismo intestinal, leptospirosis); enfermedades dérmicas (sarna, infecciones bacterianas y micosis). Los accidentes por mordeduras de serpientes suelen ser frecuentes 

    . En áreas de sequía: enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades de la piel, diarreas, deshidratación, riesgos por temperaturas ambientales elevadas, quemaduras por exposición al sol, incremento de manifestaciones secundarias en personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias. 

    . En áreas de avalanchas y deslizamientos: ahogamiento y traumatismos múltiples, destrucción de viviendas, trastornos en abastecimientos de agua y alimentos. 

    . En áreas de incendios forestales: quemaduras, sofocamiento. 

    .En áreas de Huracanes y Tormentas Tropicales: traumatismos múltiples, ahogamientos, inundaciones, deslizamientos, destrucción de viviendas; daños en infraestructura vial, sanitaria, agricultura, que repercuten en la salud . 

    . En áreas costeras: intoxicaciones paralíticas por consumo de mariscos y pescado. La "marea roja" (coloración rojiza, parda o amarilla de las aguas marinas, por alta concentración de dinoflajelados y otras algas) se observa tanto en el Pacífico como en el Atlántico . En Centroamérica se presenta la Ciguatera, determinada por cambios en la temperatura, concentración de nutrientes, corrientes marinas y otros factores que favorecen el desarrollo de dinoflajelados que producen neurotoxinas, con cuadros clínicos de aparición súbita que ponen en riesgo la vida de las personas. 

    Los servicios de salud deberán disponer de personal capacitado para atender estas emergencias, así como la infraestructura y materiales necesarios de acuerdo a la población y el tipo de riesgos a la que podría estar expuesta. Los Programas de Preparativos para Situaciones de Emergencia y las Comisiones Nacionales de Emergencias disponen de diversos medios de valoración de situaciones, y tienen la capacidad técnica para coordinar los esfuerzos nacionales de la manera más adecuada. Los Ministerios de Salud tienen la responsabilidad de conducir los procesos a nivel nacional, así como coordinar la cooperación internacional que fuere necesaria. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    1... Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS). "El Niño:Impacto en Salud". Lima, Perú. Internet: //200.10.250.34 

    2. Patricia Ramírez. Qué es el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO)?. Extraído de http//nimbus.efis.ucr.ac.cr/meteo/documentos/enos.html 

    3.-Por qué una página sobre El Niño?. http//ekeko.rcp.net.pe/cepes-el-nino/1-porque.htm 

    4.Estudio de ENOS como un Sistema. Coloquio sobre El Niño-Oscilación del Sur (ENOS): Perspectivas Atmosféricas, Oceánicas, Sociales, Ambientales y Políticas. 21 de Julio-1o. de Agosto de 1997. Boulder, Colorado/USA. Patrocinado por Centro de Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, Complejo Climático de Convergencia Tropical, National Science Foundation e Interamerican Institute for Global Change Research. Internet: /www.dir.ucar.edu/esig/enso 

    5.Bob Henson, UCAR Communications, Kevin Trenberth, NCARC Climate and Global Dynamics Division. "Children of the Tropics: El Niño and La Niña". Internet: //www.ncar.ucar.edu/archives/asr/ASRp4/EDU/lasers.html 

    6. USA TODAY Weather. What is El Niño?. 12/31/96. Internet: //www.usatoday.com/weather/wnino3.htm 

    7. USA TODAY Weather. Information about El Niño. 07/22/97.  

    8. Michael J. McPhaden, Nancy N. Soreide. El Nino Theme Page. FAQ about El Nino. NOAH/PMEL/TAO. 

    9. El Nino. Internet: //www.circles.org. 

    10.Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud.Perú. Plan estratégico para la prevención de daños por el fenómeno del Niño. Lima, Julio de 1997. 

    11.Ministerio de Salud de Colombia. Plan de Contingencia para Emergencias asociadas al fenómeno del Niño, Agosto de 1997. 

    12.Ecuador: Lineamientos para el Plan de Contingencia "Fenómeno del Niño 1997". 

    13.REPIDISCA/CEPIS. Bibliografía acerca del fenómeno de El Niño. Internet: //200.10.250.34/eswww/elnino/elnino.html 

    14.CEPES/Red Científica Peruana. Fenómeno El Niño. Internet: ekeko.rcp.net.pe/cepes-el-nino/ 

    15.John L. Daly. The El Nino Southern Oscillation (ENSO). Internet: //www.vision.net.au/~daly/elnino.htm 

    16.COAPS Library. Bibliography on El Niño and Flooding a Global Resource. Internet: 

    www.coaps.fsu.edu/lib/elninobib/enso-floods/ 

    17. Artículos de la Prensa Peruana, recopilados por el Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS-OPS), Lima-Perú. Internet: //200.10.250.34 

    18. Epstein, Paul R. "Global Change and Public Health". Harvard School of Public Health, Cambridge. 

    19. Epstein, Paul. "Saving Scarce Public Health Resources and Saving Lives: Health Sector Applications of Climate Forecasting". Harvard University, School of Medicine. Internet: //www.noaa.gov/ogp/Ensoarc12.html 

    20. Ministerio del Ambiente y Energía, Instituto Meteorológico Nacional. "El Fenómeno de El Niño: su impacto en la economía de Costa Rica". Folleto Informativo por Msc.Guillermo Vega G. y Lic. Werner Stolz E.. San José, Agosto de 1997. 

    21. Comisión Nacional de Emergencia."El Fenómeno de El Niño/Oscilación Sur (ENOS) y su influencia para Costa Rica". Julio 1997. 

    22. NOAA/PMEL/TAO. "Frequently Asked Questions about El Nino. 1997. 

    23. Ministerio de Salud de Chile. Actividades realizadas para controlar problemas derivados de el Fenómeno de El Niño. Julio 1997. 

    24. Ramírez, Patricia. "El Niño-Oscilación del Sur. Instituto Meteorológico Nacional/Ministerio del Ambiente y Energía. Septiembre 1997. Internet: //www.imn.ac.cr/educa/elnino.html 

    25. Instituto Meteorológico Nacional/Ministerio del Ambiente y Energía. "Evolución del Fenómeno de "El Niño" 1997 y sus efectos en Costa Rica". Boletín No.4, 12 de Septiembre de 1997. Internet: //www.imn.ac.cr/boletin/elnino/set97.html 

    26. CDC. "Inundación. Una guía preventiva para fomentar su salud y seguridad". Atlanta, Georgia, 1996. 

    27. CDC. "A Prevention Guide to Promote Your Personal Health and Safety-Extreme Heat". Atlanta, Georgia, 1996. 

    28. OMS. "Climate Change and Human Health". Geneva, 1996. 

    29. MAG/CORECA. "Plan multisectorial de preparación para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño". San José, agosto de 1997. 

    30. Céspedes, Roxana/Control de Desastres Ministerio de Salud. "Plan de Prevención y Control del Impacto en Salud de el Fenómeno de El Niño en Costa Rica". Comunicación personal. Sept.bre 1997. 

    31. Instituto Meteorológico Nacional. "Evolución del Fenómeno de "El Niño" 1997 y sus efectos en Costa Rica. Boletín ENOS No.5, 15 de octubre de 1997, San José-Costa Rica. 

    Internet:www.imn.ac.cr-boletin/elnino/oct97.html  

    32. Ronald Woodman P. "El Niño 1997-1998: situación reciente y futura". Instituto Geofísico del Perú, Julio 5, 1997. Lima-Perú. Internet: www.igp.gob.pe/elnino1.html  

    33. Gideon Lichfield. "El Nino…an Act of God?. The Economist (London/UK). 

    34. Mickey Glantz. "El Niño Viene….O Parece?. Environmental and Societal Impacts Group. National Center for Atmospheric Research, USA. 

    35. Bolivia. "Plan Nacional de emergencia frente al Fenómeno de El Niño-Bolivia 1997". La Paz, Septiembre de 1997. 

    36. Mata L., Abarca G, Marranghello L. y Víquez R. "Intoxicación paralítica por mariscos, Costa Rica 1989-1990". Revista Biología Tropical, 38 (1):129-136, 1990. 

    37. CDC. "Ciguatera Fish Poisoning-Florida 1991". MMWR 42(21):1993, Jun 4. 

    38. Villegas, Hugo."El Fenómeno de El Niño: Impacto en Salud". Septiembre 1997, San José-Costa Rica 

    Internet: www.netsalud.sa.cr/interes/ninno.htm 

    39. OSTP/USGCRP Regional Wofkshop on the Impacts of Global Climate Change on the Pacific Northwest. Final Report by Amy Snover, Edward Miles and Blair Henry. University of Washington, Seattle, July 31, 1997. Internet: tao.atmos.washington.edu/PNWimpacts/final/finalcontents.html 

    40. Ronald Woodman P."El Niño 1997-1998: Situación Reciente y Futura". Instituto Geofísico del Perú. Julio 5, 1997. Internet:www.igp.gob.pe/elninol.html 

    41. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM." Posibles efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño en el período 1997-1998 en Colombia". Santa Fé de Bogotá, Julio de 1997. Internet: www.ideam.gov.co/nino97/nino.htm  

    42. NOAA/PMEL/TAO. "Impacts of el Nino and Benefits of El Nino Prediction", 1997. Internet: 

    www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-nino/impacts.html 

    43. Instituto Meteorológico Nacional. "Evolución del Fenómeno del Niño 1997 y sus efectos en Costa Rica. Boletín ENOS No.6, 14 de noviembre de 1997. 

    44. ENN Online. John Roach. "The Impacts of El Niño". Internet:www.enn.com-specialreports-elnino-impact.htm 

    45. Smithsonian Institute. Ocean Planet. "El Niño-When winds don’t blow, warm wreaks havoc". Internet: seawifs.gsfc.nasa.gov:80-OCEAN_PLANE-HTML-oceanography_el_nino.html 

    46.FAO. "Los agricultores se preparan para las condiciones extremas del clima conforme los efectos de El Niño golpean América Latina y Australia". Internet:www.fao.org-Noticias/1997/970904-s.htm 

    47.FAO. "An el Niño Primer". 1 October 1997. Internet: www.fao.org/  

    48.FAO."Special Report: El Niño’s Impact on crop production in Latin America". 25 August 1997. 

    Internet:www.fao.org/WAICENT/faoinfo/economics/giews/english/alertes/sr897nin.htm 

    49. Instituto Meteorológico Nacional. "Evolución del Fenómeno de El Niño 1997 y sus Efectos en Costa Rica. Boletín ENOS No.7". San José, 15 de diciembre de 1997. 

    50. Instituto Nacional de Defensa Civil. "El Fenómeno de El Niño, Instrucciones para prevenir daños". Lima, Perú. Internet: ekeko2.rcp.net.pe-rcp-perualdia-EL NINO/ 

    51. OPS/OMS. "Impactos potenciales sobre la salud pueden ser severos debido a El Niño". Comunicado de Prensa, 24 de noviembre de 1997. 

    52. El Niño Resource Center. Internet: www.coaps.fsu.edu/lib/elninolinks/ 

    53. Comisión Nacional de Emergencia Costa Rica.Página principal. "Información General y Consultas: Fenómeno El Niño". Internet: 200.9.37.35/ 
     

 
        
email: binas@ns.binasss.sa.cr