EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN
EL DIABÉTICO
Yessenia Ruíz Arias*
SummaryDiabetes Mellitus is a very important desease on the world and could be more important each day because there is so much fatty people. That is the reason why all doctors has to emphatizer in the weigth control in theirs medical visits, to make, on the way, the first step of control therapy. This is a comparative study of two consecutives years, with eighty seven diabetic patients; they recives nutrition and healthy exercises education that practices, so in the end of this period we compare the succefull of this therapy on the weigth and the lipids levels in blood . The results were very satisfactory because we saw a 22% of patients who reduces theirs weigth and 44% decrease theirs colesterols levels also 40% reduced triglicéridos. This study demostrase what important is the education in diabetic patient it is neccesary to know about diet, exercise and right taken of medication because only on the way they will be have a better clase of life.
IntroducciónLa incidencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 ha ido aumentando en todo el mundo, considerándose como una epidemia global (3). Esta resulta de la interacción entre la predisposición genética y los factores ambientales. Sin embargo la mayor causa son los últimos y si modificamos esos factores lograremos disminuir para un futuro la creciente ola de diabéticos y controlar adecuadamente a los actuales, para así disminuir las complicaciones tanto microvasculares (nefropatía, retinopatía y neuropatía), como las macrovasculares. El aumento de la DM tipo dos se refleja por el aumento de la prevalencia de obesidad, última debida principalmente por la ingestión cada vez más frecuente de comidas rápidas y grasosas, la inactividad ó sedentarismo, que conllevan a un incremento en la dislipidemia, la hiperglicemla y a la hipertensión arterial; aumentando así el riesgo de sufrir alteraciones cardiovasculares. Es por ello que la educación sobre alimentación saludable, dieta y la estimulación a realizar ejercicio juega un papel tan importante (2).
Materiales y métodos
Se realiza una revisión
de 87 expedientes correspondientes a los pacientes diabéticos que
consultan en las 3 sedes que integran el EBAIS San Antonio 2 de Nicoya
(Pozo
de Agua, Moracia y Corralillo Centro). Estos datos corresponden al control
realizado durante los años 2000 y 2001. La población
elegida para este estudio son pacientes diabéticos de más
de cinco años de evolución, con un nivel de instrucción
bajo, solo escolaridad primaria. Se recopilan los siguientes datos:
la edad, el sexo, la talla, el peso calculando y comparando el IMC, así
como las cifras de colesterol y triglicéridos en mg/dl. La
última variable a considerar son las enfermedades agregadas a su
patología principal. Durante estos 2 años el equipo
de atención integral realizó múltiples charlas, previa
a la consulta de diabéticos y 2 jornadas educativas con profesionales
del tema; Nutrición: alimentación saludable e hipocalórica
y Ejercicios saludable y para la 3° edad, con práctica de ellos;
así como la entrega de material educativo sobre el tema anterior.
Resultados
Población estudiada:De los 87 pacientes, el 83% eran mujeres y el grupo etario más prevalente fue entre los 50 y 59 años de edad, correspondiente a un 32%. (tabla 1), (gráfico 1).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lo anterior evidencia
como la gran mayoría de diabéticos tipo 2, iniciaron su patología
después de los 30 años.
Impacto de la terapia
educativa en el peso: Del total de pacientes estudiados el 71% bajaron
de peso, el 23% por el contrario subieron y 5% restante se mantuvieron
igual. Quedando distribuidos según su índice de masa
corporal de la siguiente forma:
Distribución
de diabéticos según su índice de masa corporal
TABLA
# 2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
Fuente: Expedientes clínicos del EBAIS San Antonio 2
Refleja que la mayoría
de la población se encuentra con obesidad GI, pero no hay duda que
se observan los cambios de un año al otro y se estima que con los
años, si esta terapia, o motivación permaneciera, la población
estaría en valores normales.
Dislipidemia en el diabético:
La hipertrigliceridemia y la hipercolesterolemia son los dos trastornos lipídicos más frecuentes en los diabéticos que conllevan a producir complicaciones (7). En este estudio se demostró lo siguiente:
Distribución de
diabéticos según colesterolemias en el año 2000 y
2001
TABLA
# 3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el año 2000 el 41% de los diabéticos se encontraba con valores deseables de colesterol y para el año 2001 la cifra se incremento al 44%; observándose como la terapia educativa parece contribuir a ese descenso y además refleja el cambio en los otros niveles de clasificación, sobretodo la reducción del 3% en el año 2000 al 1% en el 2001 de paciente con colesterol muy alto.Distribución de pacientes según datos de triglicéridos durante el año 2000 y 2001
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En cuanto a las enfermedades que se agregan a su patología principal se encuentran:
![]() |
![]() |
ConclusionesEste
trabajo evidencia la importancia que tiene la medicina preventiva y la
educación al paciente en el mejor control de la diabetes mellitus
tipo 11, componente que es preoritario en la práctica diaria de
los EBAIS. Esto debido a que el paciente aprende lo que debe comer
y como lo debe preparar y experimenta el beneficio que conlleva comer saludablemente
y practicar ejercicio. Se observó como la población
en estudio disminuyó significativamente de peso (de 2-5 Kg/año)
disminuyendo su IMC y cómo los niveles de colesterol y Tg disminuyeron;
quizás no lo suficiente pero se confirmó que sí se
logra una reducción anual de 10-50 mg/dl/año. Continuando
de esta forma se lograría prevenir que otras enfermedades se agregaran,
como la HTA o Cardiopatías y se prevendría complicaciones
tan mortales como el IAM y el AVC. Además se retrasaría
el tiempo de aparición de la Neuropatía y la Nefropatía
diabética. Quizás lo más importante de todos
los beneficios que dicha terapia da, es la satisfacción del paciente
al aumentar su autoestima cuando se le reconoce el más mínimo
logro y cuando se le hace ver que el mayor porcentaje de su tratamiento
está es sus propias manos.
ResumenLa
diabetes mellitus es una de las enfermedades que está cobrando mayor
importancia en el mundo, esto debido a la creciente población de
obesos que se está presentando. Es por ello que en la actualidad
el médico debe enfatizar en todas sus consultas, el control de peso
para iniciar una terapia a tiempo y efectiva. Se realizó un
estudio comparativo por 2 años consecutivos, con 87 pacientes diabéticos
a quiénes se les educó sobre dieta saludable y ejercicio,
comparando posteriormente el impacto de dicha terapia sobre el peso y los
niveles de lípidos en sangre. Resultando satisfactoriamente
una disminución en el peso en un 22% de pacientes, así como
reducciones en cifras de colesterol 44% y de triglicéridos en un
40%. Sin duda alguna la educación en el paciente diabético
es elemental, es necesario conocer de dieta, ejercicio y toma adecuada
de medicamentos para poder tener una mejor calidad de vida.
Bibliografía
*
Médico General