Abstract
In spite of that the clinoidal region is approached by neurosurgeons in many pathologies, his nomenclatura is confused. With the knowledge of skull base surgery, the necessity of knowing the microsurgical anatomy and to establish clearly names of the elements within have been understood.
During the past years there have been a great controversy whether this region is neither intradural nor extracavernous. The structures have great variability, that´s why the importance in establishing clear concepts. The superior and inferior rings acquire relevance, principally in aneurysms surgery, because they are border structures.
This article pretend to give rise to the conceptual bases of the nomenclatura, making emphasis in our believe, the clinoidal region is an extracavernous epidural space in the majority of cases, found during years of experience in microvascular and skull base surgery.
Resumen
La nomenclatura de la región clinoidea es confusa, a pesa de ser un área a través de la cual el neurocirujano aborda gran cantidad de patología, con los conocimientos proporcionados por la cirugía de la base del cráneo, se ha entendido la necesidad de conocer adecuadamente la anatomía microquirúrgica de la región y establecer claramente el nombre de los elementos encontrados en ella. Durante los últimos años ha habido gran controversia en relación a si esta región es o no intracavernosa; las estructuras localizadas tienen una gran variabilidad, de ahí la relevancia de establecer conceptos claros y precisos, de ellos, los anillos superior (distal) e inferior (proximal), adquieren jerarquía por ser elementos limítrofes de estructuras importantes y estar adyacentes a otras de gran relevancia, principalmente en cirugía de aneurismas.
Este artículo pretende sentar las bases conceptuales en relación a nomenclatura y hacer énfasis en nuestra creencia, la región clinoidea es un espacio extracaveroso, epidural en la mayoría de los casos, hallazgo basado en años de experiencia en cirugía microvascular y de base de cráneo.
Introducción
Desde hace algunos años ha existido controversia en relación a la nomenclatura de los elementos involucrados en la región clinoidea, siendo además la confusión en la terminología, un obstáculo más en el aprendizaje de un área muy compleja de manejar quirúrgicamente, inclusive para el cirujano experimentado. Hay autores(1) que hasta hace poco tiempo consideraban a la región clinoidea un espacio no extracavernoso, ni intradural, sin embargo, estos mismos autores en forma posterior consideran que las estructuras son intracavemosas(2,3). Nuestra experiencia nos ha enseñado que la variabilidad de las estructuras en el área es muy grande, sin embargo, la mayoría de los casos tienen un espacio clinoideo extracavemoso y epidural.
Dentro de los elementos relevantes en este espacio se encuentran los anillos superior e inferior, denominados por algunos otros(4,5), como anillos distal y proximal respectivamente. Consideramos que la estandarización de la nomenclatura de estas dos estructuras es muy importante, ya que ellas sirven como límites a un espacio que contiene elementos nerviosos y vasculares de relevancia, primordialmente en cirugía aneurismática.
Anatomía Microquirúrgica
El anillo inferior es permisible y su relación con la ACI difiere de la relación que mantiene con los nervios craneales; después de circundar a la arteria, la dura del anillo inferior se continúa alrededor de la clinoide anterior, englobando a los nervios craneanos III, IV y VI; la delgada capa de dura que constituye el anillo inferior es de aspecto membranoso y acompaña a la ACI a lo largo de su trayecto dentro de la región clinoidea, este trayecto mide en promedio entre 1 y 2 mm. En algunas ocasiones y de acuerdo con otros autores, la arteria oftálmica se origina en este espacio, situándose completamente epidural y extracavemos(9) .
En algunos casos el anillo inferior forma una muesca, situando a la curvatura anterior de la ACI en una posición infero-medial en relación a la clinoide anterior, postero-lateral al soporte óptico y lateral al seno esfenoidal, en otras ocasiones, esta muesca se transforma en un verdadero canal, "escondiendo" la totalidad de esta porción arterial.
Anillo superior (figura 4)
El anillo superior se continua inferior y medialmente sobre la silla formando el diafragma selar(10); la extensión ántero-medial delimita el seno cavernoso, por la cara lateral de la ACI. La extensión inferior recubre la base del cráneo, extendiéndose en sentido anterior hacia la clinoide anterior, envolviendo a la ACI al momento de perforar la dura y penetrar en el espacio intradural.
La dura que forma el anillo superior, también conocido como anillo distal, anillo fibroso carotídeo o anillo de Perneczky, se continúa medialmente con la dura que sirve de envoltura al nervio óptico dentro del canal óptico; anteriormente se inserta en el borde inferior de la órbita y anterior y lateralmente se extiende cubriendo al III par, relacionándose en su cara superior con venas temporo-silvianas, localizadas en el borde medial y superior del lóbulo temporal.
Conclusiones
La controversia en relación a que si la porción clinoidea deba de ser considerada extracavernosa y epidural continua (2,3,4,5,6,7,8), sin embargo, nosotros consideramos que este espacio en la gran mayoría de los casos está bien delimitada por los anillos superior e inferior, siendo este parte integral del techo del seno cavernoso y el primero, el sitio de entrada de la ACI al espacio intradural. Hay algunos otros autores que consideran un anillo medial(14), delimitando un área localizada inferior a este anillo y la cual denominan caverna carotídea. Nosotros consideramos que la caverna carotídea es más bien un espacio virtual, habiendo observado que la presencia de un tercer anillo o anillo medial es muy poco frecuente y cuando el espacio está presente, puede dar origen a lesiones aneurismáticas, las que denominamos en conjunto, aneurismas yuxta-anulares y que tienen características hemodinámicas bien establecidas.
El dominio quirúrgico del segmento clinoideo sólo se adquiere con la constante práctica en el laboratorio de microcirugía y el conocimiento detallado de las estructuras anatómicas contenidas en él es muy importante para el cirujano que aborda patología originada en esta región o circundante a ella.
Al denominar a los anillos superior e inferior nos evitamos la confusión de nomenclaturas como distal y proximal, anillo fibroso o anillo carotídeo o anillo carótido-óculo-motor y entendiendo adecuadamente su situación tridimensional, podemos tener claramente una perspectiva adecuada de las importantísimas relaciones neurovasculares que se guardan entre sí.
Referencias
1. Harris FS, Rhoton AL, Jr: Anatomy of the cavernous sinus: a microsurgical study. J Neurosurg. 1976; 45: 169.
2. Seoane E, Rhoton AL, Jr, de Oliveira E: Microsurgical anatomy of the dural collar (carotid collar) and ring around the clinoid segment of the internal carotid artery. Neurosurg. 1998; 42: 869.
3. Kim JM, Romano A, Sanan A, van Loveren HR, Keller JT. Microsurgical anatomic features and nomenclatura of the paraclinoid region. Neurosurg. 2000; 46: 670.
4. Taptas JN.- The so-called cavernous sinus. A review of the controversy and its implications for neurosurgeons. Neurosurg. 1982; 11:712.
5. Dolenc VV: Anatomy and surgery of the cavernous sinus. Wien/New York, Springer-Verlag; 1989.
6. Alencastro LC: The anterior loop of the carotid siphon. Skull base surg. 1991; 6:73.
7. Inoue T Rhoton AL, Jr Thaete D, Barry ME: Surgical approaches to the cavernous sinus: a microsurgical study. Neurosurg. 1990; 26: 903.
8. Nutik SL: Removal of the anterior clinoid process for exposure of the proximal intracranial carotid artery. J. Neurosurg. 1988: 69: 529.
9. Lang J, Kageyama I: Clinical anatomy of the blood spaces and blood vessels surrounding the siphon of the internal carolid artery. Acta Anat. 1990; 139: 320.
10. Sekhar LN, Burgess J. Atkin 0: Anatomical study of the cavernous sinus emphasizing operative approaches and relates vascular and neural reconstruction. Neurosurg. 1987:21: 806
11. Parkinson D: Surgical approach to the cavernous portion of the carotid artery: anatomic studies and case report. Neurosurg. 1965: 23: 474.
12. Morard M. Tcherekayev V. Tribolet N: The superior orbital fissuere: a microanatomical study. Neurosurg, 1994; 35: 1087.
13. Diaz Day J.- Cranial base surgical techniques for large sphenocavernous meningiomas: technical note. Neurosurg. 2000; 46: 754.
A la Licda. Alejandra
Duque Estrada Ortiz por su excelente trabajo artístico.
Dedicatoria
MSGN
1Socio activo, Sección Conjunta de
Cirugía Cerebrovascular, Asociación Americana de Cirugía
Neurológica, Consejo Americano de Cirugía Neurológica,
Neurocirujano, Servicio de Neurocirugía,
Hospital México.
2Cirujano, Jefe Servicio de Urgencias Adultos,
Hospital General Regional-León, Guanajuato, México S.S.A.,
Jefe, Cátedra de
Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guanajuato
CORRESPONDENCIA: Dr. Manuel S. Gadea Nieto, Servicio de Neurocirugía, Hospital México, San José, Costa Rica, gadeanms@hotmail.com