Editorial
El
estudio de las neurociencias en el país ha tenido un cambio en los
últimos años.
1. Se han organizado
congresos de alto nivel académico con expositores de prestigio mundial.
2. Existe una hermandad
con los colegas centroamericanos que ha permitido dentro de un ambiente de
cordialidad compartir conocimientos, por ejemplo:
- La experiencia
del hospital San Juan de Dios con los pacientes portadores de esclerosis lateral
amiotrófica con información disponible en CD Room.
- El aporte científico
al conocimiento de las epilepsias en Centroamérica con capítulos
escritos por colegas en un libro que recopila dicho tópico y que ya
se encuentra disponible.
- Un frente común
en el conocimiento de la esclerosis múltiple
con organizaciones
centro latinoamericanas.
- Participación
de colegas como expositores a congresos con gran desenvolvimiento y colocando
la neurología
del país en un nivel de respetuoso reconocimiento.
3.
La participación activa de colegas en investigación clínica
que ha permitido hacer conciencia en la producción de interpretación de los
ensayos clínicos.
Con el programa de postgrados en neurología se permite que bajo el
marco de la docencia se mantenga el espíritu de actualización
en la especialidad y se hace patente la necesidad de continuar en la subespecialización
para lograr un mejor beneficio para el paciente, razón única
que debe gobernar nuestra conducta.
El conocimiento es universal y si somos conscientes que nuestro mejor legado
es lo que hemos compartido estaremos en la obligación moral con nuestros
pacientes, nuestros colegas y nuestro país de dejar plasmado nuestros
conocimientos en la mente de los médicos en formación o en los
diferentes medios de comunicación.
Dr. A. Parajeles V.