NEUROVASCULAR


Experiencia en creación de unidades de Stroke o Ictus, en el hospital
de la Fuerza Aerea de Chile, Santiago de Chile

Dr. Carlos Aguilera
Neurólogo
Hospital Fach, Santiago de Chile
Chile



Siendo la enfermedad Cerebro-Vascular, la tercera causa de muerte después del Infarto al Miocardio y el Cáncer, se genera en nuestro país, la necesidad de contar con unidades especializadas en el manejo y tratamiento de los Ataques Cerebrales, atendiendo especialmente a los nuevos conceptos de tratamiento. relacionado con la ventana terapéutica que permite rescatar cerebros injuriados, a partir de las nuevas terapias, que con cierto grado de evidencia, han demostrado la posibilidad de tratar a los enfermos en forma aguda y lograr revertir izquemias cerebrales de reciente comienzo (menos de tres horas).  La mejoría en la celeridad en el diagnóstico etiológico, terapias oportunas y manejo adecuado de las hemorragias cerebrales y hemorragias subaracnoideas de acuerdo a protocolos preestablecidos, que el equipo de salud en su totalidad ayuda a cumplir, en beneficio de nuestros pacientes. La formación de la Unidad de Tratamiento Intermedio Neurológico o TIM Neurológico; constituye para el hospital Fuerza Aérea de Chile un evento relevante de progreso que pone al equipo neurológico en condiciones de trabajar en las mismas condiciones que a los cardiólogos en sus unidades coronarlas.  El TIM Neurológico, comienza sus actividades en el año 1998 y en sus primeros dos años de trabajo a atendido a 219 pacientes con un predominio de la patología cerebro vascular oclusiva sobre las hemorragias, con estadías hospitalarias reducidas con valores de rankin para el egreso hospitalario que alcanza la en su gran mayoría hasta una evidente mejoría en la calidad de los egresos hospitalarios por esta causa.  El programa de ha denominado Rescate Cerebral y su implementación ha comenzado con un programa de prevención primaria de difusión a nuestros beneficiarios de los conceptos de ataque cerebral y de las terapias que se dispone. poniendo especial énfasis en el tratamiento de los factores de riesgo, en la precocidad del Diagnóstico y la necesidad de una consulta precoz con los conceptos de que Tiempo es Cerebro y que actualmente existen terapias adecuadas para tratar en forma efectiva a los pacientes afectados de patología cerebrovascular.

También, fue necesario realizar reuniones reiteradas, con el personal de urgencia, en las diferentes reparticiones del hospital, con el objeto de aunar criterios y elaborar protocolos de manejo de las diferentes patología con esquemas algorítmicos que permite atender a los pacientes antes de la llegada del especialista neurólogo.  Esta unidad de Stroke constituye la primera unidad en nuestro país y se deberá constituir en el futuro un centro de referencia para el manejo de la patología vascular cerebral de todo el cono sur de América.  Nuestra experiencia analizada, hasta mediados del año 2000 con 219 casos, nos permite concluir que la asignación de infraestructura para tratar a estos enfermos cerebro vasculares se encuentra plenamente justificada y constituye un ejemplo que debe ser imitado, ya que los resultados obtenidos tanto en el manejo como en la mejoría de los enfermos constituye el mejor aliciente para promover la generación de estas unidades, ya que además se ahorran recursos en estadías hospitalarias prolongadas y en una clara mejoría en la calidad de sobrevida con menor minusvalía que presentan estos pacientes.  De los 219 pacientes analizados en nuestra experiencia, el 70% de ellos correspondió a Ataques Cerebrales Izquémicos y el 15% a Hemorrágicos.  De los AC izquémicos, el 18.2% fueron embólicos (estudiados en forma exhaustiva con ecocardiogramas TT y TE, Eco duplex de carótidas y vertebrales holter electrocardiográfico y ocasionalmente angiografía convencional de cuatro vasos con estudio bioquímico completo y eventual estudio de factores de la coagulación).  El promedio de estadía hospitalaria correspondió a 10.8 días y la edad promedio 72.4 años, con predominio de pacientes varones (124) sobre damas (95).  La evaluación de la discapacidad al egreso se midió con la escala de Rankin modificada en donde 164 pacientes presentaron calificación de 1 a 3, es decir de mínima a moderada discapacidad y 45 de ellos una discapacidad importante.  La creación de estas unidades en nuestros países latinoamericanos es un deber inexcusable para neurólogos y neurocirujanos toda vez que en todo el mundo constituyen un aporte al tratamiento y manejo adecuado de la patología cerebrovascular, especialmente relevante de señalar en un simposium como el presente en que contamos además con el apoyo de la UAB que ha sido un apoyo aliciente permanente en el desarrollo de nuestra unidad de Stroke.