
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
maltratado son: menores de cuatro años y el
padecimiento de enfermedades crónicas y/o
discapacidades. Otros factores de riesgo
conocidos son: producto de embarazo
adolescente, embarazo no deseado y
prematuridad (6, 7, 8).
Los potenciales factores de riesgo de padecer
Síndrome de Munchausen by proxy no son
muy conocidos; sin embargo, datos
disponibles de la bibliografía indican que es
posible que los niños víctimas de este
Síndrome pueden, a su vez, ser adultos
maltratadores.
Otros posibles indicadores a tener en cuenta
en el desarrollo del Síndrome son: padres con
historia actual o pasada de somatizaciones,
madres con múltiples síntomas inexplicables
durante el embarazo, historia de frecuentes
enfermedades y percepción distorsionada en
cuanto a la salud del hijo (9, 10).
Se pueden diferenciar tres formas de
gravedad del SMbP: leve, cuando la madre se
presenta ante el médico inventando los
síntomas del niño (asintomático); moderado,
cuando los síntomas del niño son leves y no
ponen en riesgo vida; y severo, cuando los
síntomas inducidos por el cuidador son
potencialmente mortales (11).
Usualmente, en las víctimas del SMbP no se
encuentran las lesiones más comunes del
maltrato físico infantil como: equimosis de
diferente data, quemaduras de diverso origen,
en sitios cubiertos normalmente por ropa (que
tratan de ser ocultados por los padres). Muy
por el contrario, las lesiones del niño están a
la vista, pues son provocadas a propósito con
el fin de llamar la atención del equipo de
salud y hacerlas parecer como
manifestaciones de alguna patología
orgánica.
Por otra parte, la boca, es parte del rostro,
puede ser sitio de diversas lesiones producto
de actos de violencia y es la puerta de entrada
al sistema digestivo y, por tanto, la vía de
ingreso al organismo de sedantes,
medicamentos u otras sustancias tóxicas, que
puedan ser usadas por el cuidador para
inducir síntomas (locales o sistémicos) al
menor, víctima de maltrato.
El presente trabajo tiene como objetivo
realizar una caracterización de las lesiones
orales que se observan con mayor frecuencia
en las víctimas de SMbP, en base a los casos
registrados en la literatura de la especialidad,
sin límite temporal, y proponer un esquema
de evaluación odontológica forense para
establecer el diagnóstico o descarte de éste.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica de las
publicaciones, en idioma inglés y español, sin
límite temporal, sobre lesiones orales
relacionadas con el Síndrome de Munchausen
by proxy, utilizando las bases de datos
bibliográficos Google Scholar, Lilacs,
Cochrane, SciELO y Medline (Figura 1). Se
seleccionaron las publicaciones que incluían
casos de víctimas menores de edad que
tuvieran lesiones en el área maxilofacial.
Se utilizaron los siguientes descriptores o
términos Mesh de búsqueda: en
Medline/PubMed, “Munchausen Syndrome
by proxy” AND “oral” y “Munchausen
Syndrome by proxy” AND “dentist”; en
Scielo, “Munchausen by proxy” y
“Munchausen por poder”; en Lilacs,
“Munchausen por poder”; en Cochrane,
“Munchausen por poder”; en Google Scholar,
“Munchausen Syndrome by proxy” AND
“oral lesions”.
Las variables estudiadas fueron edad de la
víctima, relación de la víctima con el
victimario, estructura anatómica afectada,
tipo de lesión, existencia de hermanos
afectados y resultado final del maltrato.