
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
22
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
La identificación de una persona se da gracias
a la tipificación de un conjunto de
características determinantes en cada
individuo y el ejercicio comparativo entre lo
que se pretende identificar. (5) Es un
prerrequisito para certificaciones de muerte y
para razones personales, sociales y legales.
Utiliza principios científicos como, registros
dentales, huellas dactilares, estimación de
edad, diferenciación por grupos sanguíneos y
comparaciones de ADN. (6)
La literatura reporta, que la identificación por
medio de ADN es un método muy exacto,
pero su alto costo limita su utilización en
muchos países, por lo que se recurre a
métodos efectivos, pero mucho más
económicos como la dactiloscopia y los
propios de la odontología forense. En países
como Colombia, el uso de la carta dental, ya
está reconocido oficialmente como válido en
el Código de Procedimiento Penal y su
implementación es equivalente a la
identificación obtenida a través del perfil
genético o por huellas dactilares. (7)
Para ello, es necesario contar con el manejo
adecuado de las valoraciones y pericias que
puedan ser utilizadas por el sistema judicial.
Encargándose entonces, la odontología
forense, de la exploración de la cavidad bucal
para la identificación y reconocimiento de
individuos por medio de información ante y
post mortem, determinación de edad y sexo,
descripción de hallazgos clínicos, valoración
del daño en accidentes de tránsito o laborales
y en la resolución de problemas legales,
civiles o referentes a la práctica cotidiana de
la odontología. (1)(2)(3)
Queiloscopia:
La queiloscopia (del griego cheilos, labios y
skopein, exploración), tiene su origen en al
año 1902, gracias al antropólogo R. Fischer,
quien realizó por primera vez descripciones
de las características labiales. Fue hasta el año
1960, cuando se propuso la primera
clasificación, gracias al Dr, Santos. Además,
en el año 1967 Suzuki y Tsuchihashi se
dedicaron a ampliar las investigaciones
tomando grandes cantidades de muestras y
más adelante, en el año 1972, lo haría
Renaud, con una muestra de 4000 huellas
labiales que demostraron la individualidad de
las mismas (8)(9)
En la identificación de personas, las huellas
labiales tienen gran utilidad, al revelar los
patrones morfológicos característicos de los
surcos labiales, que pueden ser analizados
mediante métodos de clasificación que han
sido propuestos por varios autores, tales
como Renaud, Martín Santos, Suzuki y
Tsuchihashi, Kasprzak, entre otros; quienes
proponen el uso de letras, números u otras
simbologías con el fin de clasificar e
individualizar cada patrón y forma de las
fisuras labiales. (8)(10)
Estos surcos o fisuras labiales, son únicos,
inmutables, permanentes y clasificables,
siendo entonces la queiloscopia, equiparable
a la técnica de obtención de información
personal por medio de las huellas dactilares,
conocida como dactiloscopia. (11)(12)
La individualidad de las fisuras labiales, está
dada por las características genéticas de los
individuos y es precisamente, durante el
desarrollo embrionario, alrededor de la cuarta
y sexta semana de vida intrauterina, que se da
la formación de los labios, superior en
inferior. (13)(14)(15)
Estas características genéticas, no sólo dictan
la morfología de las fisuras labiales, sino que,
también definen la anatomía de la estructura
labial como tal. Variando entre cada
individuo, la forma, tamaño y disposición del