Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
20
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Análisis de huellas labiales en una muestra de estudiantes de
odontología de la Universidad de Costa Rica mediante la
clasificación de Renaud: Estudio Piloto.
!
Lip!prints!analysis!in!a!sample!of!dentistry!students!of!the!University!
of!Costa!Rica!based!in!Renaud´s!classification:!Pilot!Study!
!
Lucía Fallas Morales
1
, Ana Laura Corrales Solís
2
, José Manuel Fernández Chaves
3
!
1. Odontóloga General, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
2. Odontóloga General, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
3. Odontólogo, Universidad de Costa Rica. Especialista en Odontología Legal y Forense,
Pontificia Universidad Javeriana.
!
Autor para correspondencia: Dra. Lucía Fallas Morales - flautista04@live.com.mx!
Recibido: 15-6-2018 Aceptado: 01-VIII-2018
!
Resumen
!
El presente estudio, tuvo como objetivo, analizar los distintos patrones morfológicos presentes en
las huellas labiales de una determinada población costarricense y su correlación con las variables,
sexo, edad y afinidad biológica. Se analizaron 105 huellas labiales pertenecientes a estudiantes de
quinto y sexto año de la carrera de odontología de la Universidad de Costa Rica durante el II
semestre del 2016.
De las 105 huellas labiales analizadas mediante el método de Renaud, el patrón más prevalente fue
el tipo C de manera general, mientras que, de manera individual, en labio superior predomina el
patrón tipo A y en labio inferior predomina el patrón tipo C. De la totalidad de muestras analizadas,
se destaca que todas revelaron patrones distintos y la correlación estadística entre las variables,
sexo, edad y afinidad biológica, permitió conocer la existencia de elementos que podrían ser útiles
para identificación de individuos en el ámbito forense.
Los resultados demuestran que, con la aplicación de las técnicas adecuadas en la toma de muestras
y un análisis estandarizado, las huellas labiales pueden ser utilizadas en el ámbito forense como
método de identificación de individuos. Este estudio, además, pone en evidencia la necesidad de
realizar más investigación sobre huellas labiales en Costa Rica, no sólo por la necesidad de un
aumento en el número de muestras y así obtener mayores resultados estadísticos, si no también,
Investigación Básica Basic Research
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
21
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
para desarrollar las herramientas necesarias en la toma, revelado y análisis de huellas labiales, así
como su aplicabilidad al servicio de la justicia costarricense.
Palabras claves
Queiloscopia, labios, huellas labiales, identificación humana.
Abstract
The objective of this study was to analyze the different morphological patterns present in the lip
prints of a certain Costa Rican population and its correlation with the variables, sex, age and
biological affinity. 105 lip prints were analyzed belonging to fifth and sixth year students of the
dental career of the University of Costa Rica during the second semester of 2016.
Of the 105 labials analyzed by the Renaud method, the most prevalent pattern was type C in
general, while, individually, in the upper lip, predominantly, the type of pattern, A and the lower
lip, predominantly the type C pattern. Of the total of the analyzed samples, the different patterns
and the statistical correlation between the variables, sex, age and biological affinity, remarks
information that can be useful to identify individuals in the forensic field.
The results show that, with the application of the appropriate techniques in the taking of samples
and a standardized analysis, the lip prints can be used in the field of forensic science as a method
of identification of individuals. This study also highlights the need to conduct more research on lip
prints in Costa Rica, not only to increase the number of samples, but also to obtain more extended
statistical results. Besides, this research can be used to develop the necessary tools in the taking,
development and analysis of lip print. Moreover, the results obtained may be taken into
consideration in order to improve forensic research in the Costa Rican justice system.
Key words
Cheiloscopy, lips, lip prints, human identification.
Introducción
El avance de las ciencias forenses durante las
últimas décadas a nivel mundial, ha sido muy
importante, posicionando a la Odontología
Forense como una de las disciplinas más
ágiles en la identificación de seres humanos,
gracias a la rapidez, bajo costo y exactitud
que brindan sus métodos. Esta, pone su
quehacer al servicio de la justicia,
relacionándose de manera estrecha con la
medicina legal, antropología y el derecho.
(1)(2)(3)
Los métodos de identificación humana, han
sido y continúan siendo, una de las mayores
contribuciones de la medicina legal, gracias a
su interacción con otras disciplinas como la
antropología forense y la criminalística.
Estos, se basan en la determinación de las
características físicas generales de las
personas, tales como edad, sexo, talla,
afinidad biológica y características
particulares, cuyo objetivo es dar un nombre
antropológico. (4)
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
22
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
La identificación de una persona se da gracias
a la tipificación de un conjunto de
características determinantes en cada
individuo y el ejercicio comparativo entre lo
que se pretende identificar. (5) Es un
prerrequisito para certificaciones de muerte y
para razones personales, sociales y legales.
Utiliza principios científicos como, registros
dentales, huellas dactilares, estimación de
edad, diferenciación por grupos sanguíneos y
comparaciones de ADN. (6)
La literatura reporta, que la identificación por
medio de ADN es un método muy exacto,
pero su alto costo limita su utilización en
muchos países, por lo que se recurre a
métodos efectivos, pero mucho más
económicos como la dactiloscopia y los
propios de la odontología forense. En países
como Colombia, el uso de la carta dental, ya
está reconocido oficialmente como válido en
el Código de Procedimiento Penal y su
implementación es equivalente a la
identificación obtenida a través del perfil
genético o por huellas dactilares. (7)
Para ello, es necesario contar con el manejo
adecuado de las valoraciones y pericias que
puedan ser utilizadas por el sistema judicial.
Encargándose entonces, la odontología
forense, de la exploración de la cavidad bucal
para la identificación y reconocimiento de
individuos por medio de información ante y
post mortem, determinación de edad y sexo,
descripción de hallazgos clínicos, valoración
del daño en accidentes de tránsito o laborales
y en la resolución de problemas legales,
civiles o referentes a la práctica cotidiana de
la odontología. (1)(2)(3)
Queiloscopia:
La queiloscopia (del griego cheilos, labios y
skopein, exploración), tiene su origen en al
año 1902, gracias al antropólogo R. Fischer,
quien realizó por primera vez descripciones
de las características labiales. Fue hasta el año
1960, cuando se propuso la primera
clasificación, gracias al Dr, Santos. Además,
en el año 1967 Suzuki y Tsuchihashi se
dedicaron a ampliar las investigaciones
tomando grandes cantidades de muestras y
más adelante, en el año 1972, lo haría
Renaud, con una muestra de 4000 huellas
labiales que demostraron la individualidad de
las mismas (8)(9)
En la identificación de personas, las huellas
labiales tienen gran utilidad, al revelar los
patrones morfológicos característicos de los
surcos labiales, que pueden ser analizados
mediante métodos de clasificación que han
sido propuestos por varios autores, tales
como Renaud, Martín Santos, Suzuki y
Tsuchihashi, Kasprzak, entre otros; quienes
proponen el uso de letras, números u otras
simbologías con el fin de clasificar e
individualizar cada patrón y forma de las
fisuras labiales. (8)(10)
Estos surcos o fisuras labiales, son únicos,
inmutables, permanentes y clasificables,
siendo entonces la queiloscopia, equiparable
a la técnica de obtención de información
personal por medio de las huellas dactilares,
conocida como dactiloscopia. (11)(12)
La individualidad de las fisuras labiales, está
dada por las características genéticas de los
individuos y es precisamente, durante el
desarrollo embrionario, alrededor de la cuarta
y sexta semana de vida intrauterina, que se da
la formación de los labios, superior en
inferior. (13)(14)(15)
Estas características genéticas, no sólo dictan
la morfología de las fisuras labiales, sino que,
también definen la anatomía de la estructura
labial como tal. Variando entre cada
individuo, la forma, tamaño y disposición del
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
23
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
bermellón, arco de cupido, tubérculo,
comisuras, cresta filtral, línea húmeda,
mucosa labial, línea blanca. (16)
Los procesos evolutivos y adaptativos,
también han demostrado influir en la
formación de las ascendencias, provocando
alteraciones en la estructura genética de las
poblaciones contemporáneas y haciéndose
evidente en las características fenotípicas de
las mismas. (17)
La unión de factores genéticos, culturales
biológicos y ambientales en una población,
determina una serie de características
comunes, llamada afinidad biológica. Esta
encierra y expresa no sólo la historia
evolutiva de una población, si no que revela
el mecanismo por el cual se dio el proceso
evolutivo. De modo que, esos rasgos
morfológicos dominantes, nos permiten
clasificar a la población según sus
características en: Caucasoide, negroide o
mongoloide. (17)(18)
Existen variaciones labiales según la afinidad
biológica. Labios delgados, espacio subnasal
y labio inferior alargados son característicos
de los caucasoides. Labios de grosor mayor,
abultados y con línea blanca marcada son
característicos de la población negroides,
debido a la eversión del músculo orbicular, en
mongoloides, los labios son de grosor medio.
(4)
Clasificación de Renaud:
En esta clasificación, se divide el labio
superior en derecho (D) e izquierdo (I) y el
labio inferior de igual manera, pero se indica
como “i” y “d” (en letra minúscula). Clasifica
además las huellas en 10 tipos (ver figura 1).
Para designar una huella, en primer lugar, se
coloca la letra que representa el labio y
posteriormente se van designando las letras
correspondientes a la clasificación de los
surcos (de la A a la J). (4)(19)
a. Verticales completas, b. Verticales
incompletas, c. Bifurcadas completas, d.
Bifurcadas incompletas, e. Ramificadas
completas, f. Ramificadas incompletas, g.
Reticuladas, h. En aspa o X, i. Horizontales,
j. Otras formas: elipse, triángulo,
microsurcos, etc.
Figura 1. Clasificación de Renaud. Tomado de
Odontología Legal y Forense. Moya Pueyo (20)
Materiales y Métodos
Esta investigación corresponde a un estudio
observacional de tipo descriptivo, en el cual
se obtuvo muestras de improntas labiales de
105 estudiantes de V y VI año de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Costa
Rica en el II ciclo 2016 (79 mujeres y 26
hombres, en un rango de edad entre 21 y 35
años), quienes quedaron libres de los criterios
de exclusión que se establecieron antes de
iniciar la investigación, tales como: labio y
paladar hendido, herpes labial activo,
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
24
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
cicatrices, uso de piercing, resequedad labial,
bigote largo, entre otros.
Selección de las muestras
Para la selección de las muestras, se solicitó
la colaboración voluntaria del estudiantado
anteriormente mencionado. A cada
participante se le explicó el objetivo de la
investigación y se les brindó la oportunidad
de aclarar sus dudas. Posterior a ello, cada
participante firmó un consentimiento
informado como garantía de
confidencialidad.
Recolección de las muestras
Para el ejercicio propio de la recolección de
muestras, inicialmente se utilizó un
dispositivo de plástico, rectangular y sobre su
superficie cóncava se colocó un formato de
papel para obtener la huella labial. Sin
embargo, hubo inconvenientes en esta
técnica, dado que el dispositivo no permitía
observar el asentamiento del papel sobre los
labios y el material no ertan flexible para
adaptarse a los diferentes rostros según su
grosor.
Otro de los inconvenientes de este
dispositivo, se daría al momento del análisis
de las muestras, ya que habría que invertirlas
en sentido horizontal y este movimiento
podría generar confusiones entre el lado
derecho e izquierdo de las mismas.
Figura 2. Fotografía de dispositivo plástico empleado
inicialmente para la toma de muestras.
Figura 3. Formato de papel donde se colocó cada
muestra.
Dados los inconvenientes anteriores, se
decidió modificar la técnica, la cual que se
detalla a continuación:
Se inició tomando una fotografía de los labios
en reposo en proyección frontal de cada
participante. En el mentón se colocó un
pequeño papel con el número de caso que
corresponde con el anotado en la hoja de la
huella labial.
Los labios de los participantes se limpiaron
seguidamente con clorhexidina utilizando
una gasa estéril y con hisopos de algodón
desechables, se aplicó el lápiz labial marca
Palladio Plum Majesty matte HLM06 787769
en el labio superior e inferior, cuidando que
este no se saliera de los límites del bermellón,
quedando definidas las comisuras y filtrum
con el objetivo de lograr una impronta más
precisa.
Se colocó cinta adhesiva transparente sobre
los labios de cada participante y se retiró de
manera suave, seguidamente cada cinta
adhesiva con la huella labial y se colocó sobre
un formato de papel bond que contenía los
datos de cada participante, así como las
observaciones pertinentes según el caso y su
afinidad biológica. A cada participante se le
tomó dos muestras, volviendo a retocar el
labial de ser necesario.
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
25
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Finalmente, se le brindó papel absorbente con
clorhexidina al sujeto para limpiar
adecuadamente sus labios de los restos de
pintura labial.
Análisis de las muestras
Una vez obtenidas las muestras, se fotografió
cada una con una cámara fotográfica marca
Nikon D3200 y en el programa Photoshop
CS6 se realizó ajustes en el contraste de cada
huella labial, con el fin de contrarrestar la
falta o exceso de labial y de analizarlas con
mayor detalle.
Figura 4. Fotografía de huella labial (caso #75/ con
cámara Nikon D3200
Figura 5: Huella labial (caso #75) con retoque de
contraste en programa Photoshop CS6.
Posteriormente se colocó cada fotografía en
diapositivas del programa Power Point y se
trazaron líneas para delimitar las huellas en
mitad derecha e izquierda y luego cada mitad
se subdividió en cinco segmentos para
analizarlas empleando el método Renaud. De
modo que, cada labio quedó dividido en 10
segmentos.
Figura 6. Huella labial (caso #75) con líneas divisorias:
Superior, inferior, derecha, izquierda y segmentos.
Se realizó una calibración de los evaluadores
con el Método de Renaud mediante un ensayo
a ciegas o enmascarado para una
estandarización adecuada y disminuir los
sesgos. Luego de obtener los resultados se
realizó un análisis estadístico de la
distribución de patrones por género, edad y
afinidad biológica.
Inicialmente, se tomaron 113 muestras, sin
embargo 8 debieron ser excluidas. De las 8, 4
porque al momento de realizar el análisis,
algunos segmentos no se mostraban en su
totalidad. Las otras 4 muestras fueron
excluidas debido a que los sujetos dejaron de
formar parte de la facultad de Odontología,
no cumpliendo entonces con los requisitos de
la población en estudio. De manera que,
finalmente para la investigación se utilizaron
105 muestras.
Resultados:
Para determinar si es significativa la
presencia de una de las clasificaciones en los
labios y su relación con el género, edad o
afinidad biológica de la persona, se realizó un
análisis de varianza con un intervalo de
confianza de 95%.
En cuanto a los factores y variables
utilizados, para el adecuado análisis la edad
se dividió en dos subgrupos, mayores de 25
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
26
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
años y menores de 25 años. Estos se presentan
a continuación:
Tabla1. Factores de información y variables utilizadas
para el análisis de las muestras.
Predominio de cada patrón y variables
analizadas
Predominio de cada clasificación en general:
Se observó en mayor medida la presencia del
patrón tipo C seguido del tipo A y luego el B.
En menor medida se presentaron los tipos I, J
y F, independientemente de tratarse del labio
superior o inferior. Lo anterior se muestra en
la siguiente figura.
Figura 7. Promedio de presencia de cada uno de los
tipos de clasificación de Renaud. Fuente: Propia,
recuperado del análisis de datos realizado en Minitab
17.1.
Predominio de cada clasificación según labio
inferior o superior:
En labio superior se halló con mayor
frecuencia los patrones tipo A, C y E,
respectivamente; mientras que en el labio
inferior C, A y B respectivamente. Lo anterior
se muestra en la siguiente figura.
Figura 8. Promedio de predominancia de cada
clasificación de Renaud en labio superior e inferior.
Fuente: Propia, recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
Predominancia de las clasificaciones según el
género:
Los patrones C, A y B, respectivamente, se
presentaron con mayor medida en el género
masculino; en el género femenino A, C y B,
respectivamente, como se observa en
seguida.
Figura 9. Predominancia de las clasificaciones de
Renaud respecto al género. Fuente: Propia,
recuperado del análisis de datos realizado en Minitab
17.1.
Predominancia de las clasificaciones según la
edad:
En menores de 25 años se presentaron
mayoritariamente los patrones A, C y B,
respectivamente; en mayores de 25 años, se
presentaron en mayor cantidad las
clasificaciones C, A y B, respectivamente.
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
27
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Figura 10. Predominancia de las clasificaciones de
Renaud respecto a la edad.
Fuente: Propia, recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
Predominancia de las clasificaciones según la
afinidad biológica:
En caucasoides, predominaron los patrones
A, C y B respectivamente; en el caso de los
negroides, los patrones C, A y B
respectivamente y en mongoloides
predominan los patrones A, C y E,
respectivamente.
Figura 11. Predominancia de las clasificaciones de
Renaud respecto a la afinidad biológica.
Fuente: Propia, recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
Análisis de varianza para el labio superior
e inferior
Al utilizar un 95% de confianza, siendo el
valor p menor a 0,05, se obtuvo casos en los
cuales es significativa la presencia de cierto
patrón.
En caso del labio superior solamente para la
clasificación E de Renaud, se encontró un
95% de confianza al relacionar la edad con el
género.
Tabla 2. Valor P y factor de relación para
clasificaciones con 95% de confianza en el labio
superior.
Figura 12. Interrelación para la clasificación E de
Renaud entre las variables género y edad.
Fuente: Propia, recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
En la figura anterior se observa la relación
entre la edad y el género juntos en el caso de
la letra E. Por ejemplo, un individuo del
género masculino entre los 20 y 21 años va a
presentar mayor cantidad de clasificaciones
tipo E, a diferencia de un femenino entre los
20 y 21 años, quien presentará menor
cantidad de patrones tipo E.
En el labio inferior para las clasificaciones A
y D, se encontró un 95% de confianza al
relacionarlas con el género (patrón A) y
afinidad biológica (patrón D).
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
28
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Tabla 3. Valor P y factor de relación para
clasificaciones con 95% de confianza en el
labio inferior.
Figura 13. Interrelación para la clasificación A de
Renaud entre la variable género.
Fuente: Propia, recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
En la figura 13 se observa una diferencia
significativa para la variable de género.
Según la clasificación de Fisher, si la
clasificación de tipo A aparece mayor
cantidad de veces en el labio inferior, es un
indicio de que el sujeto es femenino. En
cambio, si se presenta una menor cantidad de
veces la clasificación tipo A se género
masculino. A pesar de que la diferencia en la
cantidad de tipo A es poca a simple vista, se
obtuvo una diferencia significativa, por lo
cual se puede decir con un 95% de confianza
que esta variación tiene validez estadística.
Figura 14. Interrelación para la clasificación D de
Renaud entre la variable de afinidad biológica.
Fuente: Propia, recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
En la figura 14, se observa que, en el caso del
labio inferior, si se presenta menor cantidad
de patrones tipo D, el sujeto es caucasoide y
si se presenta mayor cantidad de
clasificaciones tipo D este será mongoloide o
negroide. Lo anterior se explica, porque a
pesar de que hay una diferencia significativa
para caucasoide, no existe la misma para las
otras afinidades biológicas. Por lo tanto, si se
presenta un número elevado de patrones de
tipo D, no se podrá diferenciar si el sujeto es
mongoloide o negroide.
Método de diferencia significativa mínima
de Fisher (LSD) para comparaciones
múltiples
Comparación de Fisher para la clasificación
tipo E de Renaud en el labio superior:
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
29
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Tabla 4. Comparación de Fisher para la clasificación
tipo E de Renaud. Fuente: Propia, recuperado del
análisis de datos realizado en Minitab 17.1.
En el caso anterior se observa que la relación
con la media superior sería género masculino
entre los 20 y 21 años, seguido por género
femenino entre 22y 23 años y luego género
masculino entre los 32 y 33 años, de este
modo se ve que a pesar de tener un 95% de
confianza, existen muchas relaciones de
grupos. Además en el siguiente gráfico se
observa la organización en las medias,
permitiendo ver cuáles son las relaciones
predominantes, como se observó en la figura
14.
Figura 15. Diferencia significativa mínima de Fisher
para comparaciones múltiples de la clasificación E de
Renaud.
Fuente: Propia, Recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
Comparación de Fisher para la clasificación
tipo A de Renaud en el labio inferior:
En el labio inferior se encontró, con un 95%
de confianza, la clasificación tipo A para el
género. En la siguiente tabla, se observa como
al realizar la comparación de Fisher se
obtiene el género femenino en un grupo y el
masculino en otro grupo. Además, si hay una
mayor presencia de clasificaciones de
Renaud tipo A en el labio inferior, el sujeto
será género femenino y si presenta un bajo
número de clasificaciones tipo A, el género
del sujeto será masculino.
Tabla 5. Comparación de Fisher para la clasificación
tipo A de Renaud en labio inferior.
Fuente: Propia, Recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
Comparación de Fisher para la clasificación
tipo D de Renaud en el labio inferior:
En el caso de la comparación de Fisher para
la clasificación tipo D de Renaud, se colocó
en un grupo la afinidad biológica tipo
caucasoide y en otro las tipo mongoloide y
negroide, es decir, según los valores de las
medias, se puede decir con un 95% de
confianza que al presentar mayor cantidad de
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
30
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
clasificaciones tipo D, el sujeto será de
afinidad biológica mongoloide o negroide y
si hay baja cantidad de clasificaciones tipo D,
el sujeto será de afinidad caucasoide. Existe
un 95% de confianza para diferencia del
caucasoide; sin embargo, no existe una
diferencia estadísticamente significativa para
establecer si el sujeto en estudio será
mongoloide o negroide.
Tabla 6. Comparación de Fisher para la clasificación
tipo D de Renaud en labio inferior.
Fuente: Propia, Recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
Análisis de varianza comparando el labio
superior con el labio inferior
Se realizó un análisis de varianza, con un 95%
de confianza, relacionando el labio superior
con el labio inferior. En cuatro de las diez
clasificaciones de Renaud, se obtuvo un valor
p<0,05. Esto permite afirmar que, en las
clasificaciones C, E, G y J, la cantidad de
veces que se presente alguna de estas
clasificaciones será diferente, tanto en labio
superior como inferior. Por ejemplo, si se
presenta un mayor número de clasificaciones
tipo C en el labio superior se presentará un
menor número de clasificaciones tipo C en el
labio inferior y esto aplica para las otras tres
clasificaciones ya mencionadas.
Caso contrario ocurrió con las otras
clasificaciones que no presentan diferencias
significativas, lo cual permite decir que, si el
labio superior presenta muchos segmentos
tipo A, B, D, F, H, I; ocurrirá lo mismo con el
labio inferior. Esta información es de mucha
utilidad en casos de Odontología Forense
pues a veces se poseen huellas parciales o
huellas de sólo uno de los labios.
En la tabla 7, presentada en seguida, se
observan los valores p obtenidos para cada
una de las clasificaciones que dieron
diferencias significativas:
Tabla 7. Análisis de varianza para la relación entre el
labio superior y el labio inferior.
Fuente: Propia, Recuperado del análisis de datos
realizado en Minitab 17.1.
Discusión:
La afinidad biológica de una población
obedece a procesos adaptativos y evolutivos
relacionados con una realidad geográfica e
histórica, además de factores biológicos. El
mestizaje es evidente en nuestras poblaciones
y es por ello que, a pesar de existir
características muy específicas en cada
división del modelo de tres troncos
(mongoloides, negroides, caucasoides),
referentes a grosor de labios y estructuras
óseas, no parecieran ser muy representativas
de la población latinoamericana, ya que no
necesariamente hay presencia de
características dominantes, sino una
combinación de varias. (10)(17)(21)
A pesar de lo mencionado anteriormente, se
tomó como guía una tendencia a cada una de
las afinidades biológicas y predominancia de
ciertos rasgos en cada individuo. Los troncos
mongoloides y negroides describen
características s fuertes y de cierta forma,
excluyentes; por esta razón, la mayoría de
individuos fueron clasificados como
caucasoides, no porque hubiese una
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
31
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
expresión total de rasgos, sino porque se
presentaban de manera predominante.
El uso de la queiloscopia como método de
identificación en seres humanos ha resultado
de gran utilidad para la Odontología Forense
y como herramienta en el ámbito penal.(4). Se
han descrito casos donde la morfología de los
surcos labiales proporcionó información
fiable y única que permitió identificar
personas en circunstancias específicas.
(12)(22)(23)(24)(25)
Diversos estudios muestran las diferentes
técnicas existentes para la obtención de
huellas labiales, tomando en cuenta superficie
y sustancias. Por su parte, el método del lápiz
labial es un método sencillo y de bajo costo,
sin embargo, la selección del labial adecuado,
incluye que este no sea aceitoso, no deje
residuos, que no sea brillante y también se
debe ser cuidadoso en cuanto al tipo de
superficie sobre la que se fijará la huella
labial. (25)(26)(27)
La experimentación en las técnicas para la
obtención de huellas labiales permite
adaptarse a la realidad del medio, a las
características anatómicas de la población y
recursos económicos. Es claro que para la
aplicación de esta técnica es imprescindible
que los labios de los sujetos se encuentren
humectados y en condiciones óptimas. Este
factor podría interferir si se quisiera emplear
dicho método para obtener información post
mortem. (26)(25)
Existen, además, otros factores que influyen
en la claridad de la huella. Uno de ellos es la
presencia de vello facial. En el caso de los
sujetos masculinos con un bigote muy largo,
este cubría el filtrum y el límite del labio
superior, a la hora de colocar la cinta adhesiva
y tomar la huella. Mientras tanto, en casos de
sujetos con descamación por resequedad
labial, en el momento de aplicar el labial y
tomar la huella, quedaban espacios en los que
no se observaba el patrón claramente.
El método es bastante eficaz, pero su utilidad
está sujeta a condiciones relativamente
ideales, los factores mencionados podrían
interferir con el análisis y por consiguiente,
no derivar en una identificación
fehaciente.(28)
También es importante aclarar que el método
del lápiz labial no puede emplearse para la
recolección de huellas latentes en el ámbito
criminal. Para este tipo de indicios existen
otros métodos como los del lisocromo,
reactivos fluorescentes y los polvos
magnéticos. (22)
Una de las ventajas del lápiz labial como
herramienta para revelado de huellas consiste
en el control que tiene quien toma la muestra
de la zona que se necesita revelar. De esta
forma, es posible evitar los excesos del
material, colocar el labial con detenimiento
en las zonas críticas como las comisuras y
repetir la impronta de ser necesario para
complementar algunos surcos no visibles en
la primera huella. Además, la cinta adhesiva
como medio para fijar la huella abarata los
costos y, al ser transparente, el colocarla en el
papel de inmediato permite verificar la
calidad de la muestra. (29)
Otra de las ventajas del método del lápiz
labial, empleando la cinta adhesiva
transparente, consiste en que no hay
necesidad de invertir los lados derecho e
izquierdo en sentido horizontal, la huella
queda fijada como si se tuviese al sujeto de
frente, situación que no sucede si se utiliza
sólo papel.
En cuanto al método Renaud, este sólo es uno
de varios existentes. Si bien resulta sencillo
de aplicar, pues utiliza menos elementos de
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
32
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
clasificación, su falta de especificidad podría
significar una desventaja, si no se logra
estandarizar a los evaluadores.
Por ejemplo, si se es muy estricto con los
surcos bifurcados o si existieran
trifurcaciones, no se tendría claridad si se
consideran bifurcados o ramificados. Por
esto, se justifica la necesidad de estandarizar
a los evaluadores o considerar emplear otro
método de clasificación con más cantidad de
elementos.
Independientemente del método empleado,
resulta necesario y útil emplear herramientas
que faciliten el análisis de las huellas labiales.
La fotografía y los programas de edición de
las mismas pueden ayudar a maximizar la
objetividad de los análisis, al poder ajustar el
contraste y tamaño de las huellas, manejando
la información de manera física (tangible) y
con un respaldo digital. (30)
Para efectos de esta investigación, la
modificación del contraste y del tamaño de
las huellas, así como el trazo de las líneas para
el análisis se llevaron a cabo con el programa
Photoshop CS6 y Power Point, pues no hay
uno, al menos en el país, que realice todas
estas funciones al mismo tiempo. Aunado a lo
anterior, el uso de Photoshop podría generar
dudas en cuanto a alteraciones de las huellas
con posibles retoques, por ello la creación de
un software también aumentaría la fiabilidad
de los análisis, si se utilizara como
herramienta en algún proceso judicial.
Resulta clara, entonces, la necesidad de crear
y utilizar un software que permita realizar
todas estas labores, pues sería muy útil para
el departamento de ciencias forenses de
nuestro país.(30)
Al relacionar los patrones morfológicos de
huellas labiales según la clasificación de
Renaud con las diferentes variables (género,
edad y afinidad biológica), se obtuvo
predominancia en ciertos patrones; y al
analizar la predominancia en la huella como
un todo, se obtiene que el patrón más
prevalente es el tipo C. Mientras que, de
manera individual, en labio superior
predomina el patrón tipo A y en labio inferior
predomina el patrón tipo C.(31)
Sin embargo, esto no implica que la presencia
de alguno de estos patrones en cada labio sea
significativa, ya que en el caso del labio
superior solamente se obtuvo significancia
para el patrón tipo E, en relación con el
género y la edad; por lo que, se puede decir
con un 95% de confianza que existen
diferencias significativas para la edad y
género con el patrón E, pues se observa que
un sujeto de género masculino entre los 20 y
21 años va a presentar mayor número de
patrones tipo E. En cambio, un femenino en
el mismo rango de edad presenta menor
cantidad de repeticiones para el patrón E.(31)
En el caso del labio inferior ocurre lo mismo,
no existe similitud entre el patrón
predominante y los que presentaron
diferencias significativas. Todo esto, tanto en
labio superior como inferior, ocurre debido a
que el predominio de un patrón, indica
similitud entre los sujetos de estudio y se
busca más bien, algún patrón que indique que
dicha huella es diferente a las demás. (31)
En el caso del labio inferior, los patrones
donde hay una diferencia significativa es el
tipo A, en relación con el género y el tipo D
en relación con la afinidad biológica. Es
decir, los labios que presenten estos patrones
permitirían diferenciar huellas. En el caso
del patrón A, a mayor cantidad de
repeticiones de dicho patrón, se puede decir
que el sujeto es femenino y si presenta menor
número de repeticiones será masculino.
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
33
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
En el caso del patrón tipo D se puede decir
con un 95% de confianza que, si la huella
presenta un bajo número de repeticiones de
tipo D, el sujeto es caucasoide; sin embargo,
en caso de presentar mayor número de
patrones tipo D, no se puede decir si es
negroide o mongoloide en específico, debido
a que no existe una diferencia
estadísticamente significativa.(32)
Al relacionar el labio superior con el labio
inferior, se obtuvo que si los patrones A, B,
D, F, H, I se presentan en mayor cantidad en
el labio superior, indica que se va encontrar
igualmente mayor cantidad de esos patrones
en el labio inferior. Caso contrario ocurre con
los patrones C, E, G y J; los cuales presentan
diferencias estadísticamente significativas, es
decir, en un caso de odontología forense en el
cual se obtiene una huella labial inferior en un
vaso y en dicha huella hay un alto número de
patrones de los que presentaron diferencia
significativa, esto no indica que se va a
encontrar el mismo patrón en el labio
superior. (31)
Si el patrón presente en la huella fuera uno de
los que no presentó diferencia significativa,
entonces se puede decir que se va a
encontrar ese mismo patrón en el labio
superior.
En cuanto a los desafíos, el principal durante
el estudio, fue la poca variabilidad de la
muestra, ya que la población seleccionada, es
muy similar a lo que se presenta en Costa
Rica, es decir, la mayoría de la población es
de afinidad biológica caucasoide y un
pequeño porcentaje es mongoloide o
negroide. Esto repercute en el estudio debido
a que afecta los porcentajes de confianza por
presentarse tanta diferencia en la población.
Si se contara con una muestra homogénea, es
posible que se puedan obtener diferencias
significativas con más patrones y valores de
R-cuadrado superiores a 70-80%, esto
ayudaría en el caso de odontología forense,
porque si se obtiene valores de R-cuadrado
altos, se podría utilizar la ecuación de
regresión para elaborar un software en el cual
se toma una foto de la huella, se realiza el
análisis y el software podría identificar el
género, la edad y la afinidad biológica del
sujeto. (33)
No se encuentran reportados en la literatura
muchos estudios poblacionales
queiloscópicos, los pocos disponibles fueron
realizados en la India, donde la gran mayoría
de la población posee una afinidad
mongoloide. Además, los resultados de estos
estudios son reportados utilizando la
clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Por
estas razones, no se puede establecer una
comparación directa entre este estudio y otros
hechos anteriormente, ya que las condiciones
en que se realizaron presentan amplias
diferencias.(34) (35)
En el país no se cuenta con evidencia de que
una recopilación de datos de este tipo haya
sido realizada con anterioridad, por lo que a
nivel nacional tampoco existen elementos
para comparar los resultados de este estudio.
Conclusiones:
Dentro de la población estudiada se observa
que, de acuerdo con sus características
físicas, predomina la afinidad biológica
caucasoide; en tanto la negroide y
mongoloide son las menos comunes, en ese
orden mencionado.
A nivel general, predomina el patrón de
Renaud de tipo C, seguido por el A y luego el
B, en los análisis de todas las variables. El
patrón que predomina en el labio superior es
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
34
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
la de tipo A y en el caso del labio inferior, el
tipo C.
En cuanto al género, predomina el patrón de
Renaud de tipo C para los masculinos y el
patrón de tipo A para los femeninos. Al
analizar la variable de la edad, en los sujetos
menores de 25 años predomina el patrón tipo
A y en el caso de los mayores de 25 años, el
patrón de tipo C. En la variable de afinidad
biológica, predomina el tipo A para
caucasoides y mongoloides, el tipo C para
negroides.
Al realizar un análisis de varianza para el
labio superior, se evidencia una diferencia
significativa con un 95% de confianza, para
la clasificación de Renaud tipo E, que se
puede relacionar con el género*edad. En
dicho caso, predomina la combinación de
masculino entre los 20 y 21 años, la cual
presenta mayor número de repeticiones para
el tipo E. Por su parte, la femenina,
igualmente entre los 20 y 21 años presenta
menor número de repeticiones para dicho
tipo.
Igualmente, se realizó un análisis de varianza
para el labio inferior, en el cual se obtiene una
diferencia significativa para la clasificación
A con respecto al género y la clasificación D
con respecto a la afinidad biológica. En el
caso del patrón de tipo A, se observa que si se
encuentra mayor número de repeticiones para
el tipo A, el sujeto será femenino y si se
obtiene menor número de repeticiones, será
masculino. En el caso del tipo D, a menor
número de repeticiones será caucasoide y en
caso de presentar mayor número de
repeticiones, mongoloide o negroide.
Relacionando los labios entre sí, se obtiene
diferencia significativa para los tipos C, E, G
y J. Por lo tanto, estos patrones no son
determinantes para la identificación de
huellas. En el caso de los seis patrones
restantes, estos al no tener diferencias
significativas se van a presentar en
repeticiones similares en superior e inferior,
lo que es útil para la identificación de huellas
en Odontología Forense.
Se debe ampliar la muestra y utilizar una
muestra más homogénea, de al menos 300
personas. De estas deben ser 100 personas por
cada tipo de afinidad biológica, para así tratar
de obtener diferencias significativas
preferiblemente en la totalidad de los
patrones, lo cual sería muy útil para la
identificación de personas en el ámbito
forense.
A pesar de que las huellas labiales muestran
patrones únicos e irrepetibles en las personas,
el método queiloscópico no ha podido
consolidarse como un método oficial, por no
existir una real estandarización en cuanto a
nomenclatura, además, al estar sujeto al ojo
clínico de los evaluadores, se vuelve
necesario el apoyo de elementos tecnológicos
que puedan restarle subjetividad a los
análisis. Haciéndose necesaria también, la
implementación de técnicas de recolección de
muestras más ágiles y tecnológicas. (30)
Bibliografía
1. Fonseca G, Briem-Stamm A, Cantin M
LJ. Odontologia Forense I: Las
Huellas de Mordedura. Int j
odontostomatol [Internet].
2013;7(1):149–57. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0718-
381X2013000100023
2. Correa A. Estomatología Forense .pdf.
Primera ed. Trillas E, editor. México;
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
35
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
1990. 104 p.
3. Grandini J, Carriedo C GM. El Manual
Moderno. Tercera ed. México D.F;
2014. 264 p.
4. Zobel J CM. La queiloscopia como
herramienta para la identificación
humana. Rev del Minist Público Venez
[Internet]. 2013; Available from:
http://catalogo.mp.gob.ve/min-
publico/bases/marc/texto/Revista/R_2
013_n14_p.111-131.pdf
5. Gómez C MB. Odontología legal: su
importancia y evolución. Raao.
2013;51:65–9.
6. Grimaldo M. Rugoscopia,
Queiloscopia, Oclusografía y
Oclusoradiografía como métodos de
identificación en odontología forense.
Una revisión de literatura. Acta
Odontológica Venez [Internet].
2010;48(1):1–11. Available from:
https://www.actaodontologica.com/ed
iciones/2010/2/art-24/
7. Penal C de P. Código de
procedimiento penal República de
Colombia [Internet]. Colombia; 2004.
Available from:
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_d
e_Procedimiento_Penal_Colombia.pd
f
8. Fonseca GM, Salgado Alarcon G,
Cantín M. Lenguaje odontológico
forense e identificación: obstáculos
por falta de estándares. Rev Esp Med
Leg. 2011;37(4):162–8.
9. Mantilla J, Otero N MJ. Identifiación
de sexo mediante queiloscopia en
Santander, Colombia: Una
herramienta para la medicina forense.
Estudio inicial. Rev Esp Med Leg
[Internet]. 2015;41(3):3–8. Available
from:
https://www.researchgate.net/publicat
ion/280239845_Identificacion_de_sex
o_mediante_queiloscopia_en_Santand
er_Colombia_una_herramienta_para_
la_medicina_forense_Estudio_inicial
%0D
10. Prabhu R, Dinkar A D V. Collection of
lip prints as a forensic evidence at the
crime scene an insight. J Oral Heal
Res [Internet]. 2010;1(4):129–35.
Available from:
https://www.researchgate.net/publicat
ion/259372733_Collection_of_Lip_pr
ints_as_forensic_evidence_at_the_cri
me_scene_-_An_insight
11. M. T. Estudio de la heredabilidad en la
Queiloscopia. Rev la Esc Med Leg
Univ Complut Madrid [Internet].
2011;17(0):32–44. Available from:
http://revistas.ucm.es/index.php/REM
L/article/view/36233
12. Negre M. Nuevas aportaciones al
procesado de huellas labiales: los
lisocromos en queiloscopia [Internet].
Universitat de Valencia; 2004.
Available from:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/1
0550/15561/negre.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
13. Cesca P TP. Fisura nasal-labial
unilateral. Rev FASO [Internet].
2015;1(1):22–8. Available from:
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/
1/4.pdf
14. Serrano C, Martín J, Quiceno L RM.
Labio Y / O Paladar Hendido: Una
Revisión. Ustasalud [Internet].
2009;8:44–52. Available from:
https://www.researchgate.net/publicat
ion/260290042_Labio_yo_paladar_he
ndido_una_revision
15. Revuelta R. La cavidad bucal del
nacimiento a la infancia: Desarrollo,
patologías y cuidados. Perionatologia
y Reprod Humana [Internet].
2009;23(2):82–9. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/inp
er/ip-2009/ip092f.pdf
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
36
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
16. Weinberg T, Solish M, Fayez I MC.
Surface Anatomy of the Lip for the
dermatologist. J cutaneus Med Surg.
2014;18(3):203.
17. Krenzer U. Compendio de métodos
antropológicos forenses. Tomo V.
Guatemala; 2006. 28-35 p.
18. Merlín M, Velázquez A RH. Afinidad
biológica a través de la morfología
dental de dos muestras de la Península
de Yucatán,xico. Rev Cuicuilco.
2012;19:69–87.
19. Cordero A FR. Identificación em
odontología a través de los tejidos
blandos. Rev Aragon Med Leg
[Internet]. 2007;7:221. Available
from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic
ulo?codigo=1646008
20. Moya V, Roldán B SJ. Odontología
Legal y Forense. Masson S.A, editor.
Barcelona (España); 1994. 396 p.
21. Morera B BR. GENES E HISTORIA:
El mestizaje en costa rica. Rev Hist
(Costa Rica) [Internet]. 1995;32:43–
64. Available from:
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/
handle/10669/27859/1995-Genes e
historia.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
22. Fonseca G, Cantín M LJ. Odontología
Forense III: Rugas Palatinas y Huellas
Labiales en Identificación Forense. Int
J Odontostomat. 2014;8(1):29–40.
23. Vahanwala S, Nayak C PS. Study of
lip prints as aid for sex determination.
Medico-Legal Updat [Internet].
2005;5(3):93–8. Available from:
https://www.researchgate.net/publicat
ion/283605176/download
24. Shah P PK. A study of lip prints as aid
of identification and sex
determination. J ahmedabab Dent Coll
Hosp. 2011;3(1).
25. Bernardpni M, Sauer S BSA. Análisis
Experimental Del Comportamiento De
Huellas Labiales En Cadáveres
Frescos Usando El Método Fraile. Gac
Int Cienc Forenses. 2013;(1):16–24.
26. Castelló A. Reactivos Fluorescentes.
Cuad Med Forense [Internet].
2003;34(4):43–7. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1135-
76062003000400005
27. Narang R, Arora Ch RK. Cheiloscopy
as an aid to forensic methodology.
Indian J Compr Dent care.
2011;1(1):57–60. 4p.
28. Carvajal H, Chambi G, Delgado S AJ.
Protocolo para la toma de muestras
queiloscópicas (huellas labiales) de la
población entre 21 y 59 años, en el
centro de salud materno infantil de
tembladerani de la ciudad de la paz.
Arch Boliv Med. 2014;22:26–34.
29. Mantilla J, Otero P MJ. Identificación
de sexo mediante queiloscopia en
Santander, Colombia: una herramienta
para la medicina forense. Estudio
inicial. Rev Esp Med Leg.
2015;41(3):111–6.
30. Augustine J, Barpande S TJ.
Cheiloscopy as an adjunct to forensic
indentication: A study of 600
individuals. J Forensic
Odontostomatol. 2008;26(2):44–52.
31. Support.minitab.com [Internet].
Estados Unidos; 2016. Available from:
http://support.minitab.com/es-
mx/minitab/17/topic-
library/modeling-
statistics/anova/basics/what-is-anova/
32. Support.minitab.com [Internet].
Estados Unidos; 2016. Available from:
http://support.minitab.com/es-
mx/minitab/17/topic-
library/modeling-
statistics/anova/multiple-
comparisons/what-is-fisher-s-lsd-
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Revista Medicina Legal de Costa Rica
37
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
method/
33. Support.minitab.com [Internet].
Estados Unidos; 2016. Available from:
http://support.minitab.com/es-
mx/minitab/17/topic-
library/modeling-statistics/regression-
and-correlation/goodness-of-fit-
statistics/r-squared/
34. Chimurkar V, Ninave S, Purva Sharma
SN. Cheiloscopy: A tool for personal
and forensic identification. J Indian
Acad Forensic Med [Internet].
2016;38(1):15. Available from:
https://www.researchgate.net/publicat
ion/301741333_Cheiloscopy_A_Tool
_for_Personal_and_Forensic_Identific
ation
35. Sehrawat J. Forensic anthropological
examination of lip-print pattern types
among northwest Indians subjects: A
pilot study. J Indian Acad Forensic
Med [Internet]. 2016;38(4):449.
Available from:
https://www.researchgate.net/publicat
ion/314483895_Forensic_anthropolog
ical_examination_of_lip-
print_pattern_types_among_northwes
t_Indians_subjects_A_pilot_study
Attribution (BY-NC) - (BY) You must give appropriate credit, provide a link to the license, and
indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that
suggest the licensor endorses you or your use. (NC) You may not use the material for commercial
purposes.