Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
4
Descripción de distorsiones cognitivas relativas a la homosexualidad
masculina en una población heterosexual adulta joven costarricense
en relación con la homofobia
Description of cognitive distortions related to male homosexuality in a
young Costa Rican adult heterosexual population related to homophobia
Edgar Alonso Madrigal Ramírez
1
1. Médico Especialista en Medicina Legal, Universidad de Costa Rica. Psicólogo,
Universidad Fidélitas. Máster en Medicina del Trabajo, UCIMED, Costa Rica.
Autor para correspondencia: Dra. Edgar Alonso Madrigal Ramírez- emadrigal@Poder-
Judicial.go.cr
Recibido: 20-5-2018 Aceptado: 01-VIII-2018
Resumen
El rechazo, discriminación y violencia que las personas homosexuales sufren en la sociedad actual
costarricense merece que los ojos de los científicos tornen su mirada hacia el fenómeno y logren
dilucidar elementos objetivos para luchar contra la homofobia. El presente trabajo estudia
información recogida en un grupo focal de personas heterosexuales del sexo masculino, adultos
jóvenes, analizada a la luz de la teoría del enfoque cognitivo conductual, para describir distorsiones
cognitivas en torno a la homosexualidad masculina.
Se ha obtenido como resultado, que muchas de las conductas y pensamientos homofóbicos radican
de imperativos (deberías), razonamientos emocionales, entre otras distorsiones cognitivas,
principalmente con respecto al género, religión, biología y expectativas sociales.
Palabras claves
Homosexualidad / Homofobia / Distorsiones Cognitivas / Sexualidad / Discriminación
Abstract
The rejection, discrimination and violence that homosexual people suffer in today´s Costa Rican
society deserves the scientists to turn their attention towards this phenomenon and succeed in
elucidating objective elements to fight against homophobia. The present article work studies
information collected in a focus group of heterosexual people of male sex, young adults, analyzed
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
5
in light of the theory of cognitive behavioral approach, to describe cognitive distortions around
male homosexuality. It has been obtained as a result, that many of the behaviors and homophobic
thoughts are based on imperatives (should), emotional reasoning, among other cognitive
distortions, mainly related to gender, religion, biology and social expectations.
Key words
Homosexuality/ Homophobia / Cognitive Distortions / Sexuality / Discrimination
Introducción
La homofobia se hace sentir en nuestros
pueblos latinoamericanos desde lo cotidiano
de la vida en comunidad con comentarios,
chistes y actitudes hacia los grupos
homosexuales y es que el grupo heterosexual,
mayoría al fin, se ha encargado en su
generalidad de imponer sus propias reglas del
juego en las comunidades y de poner los
límites a la diversidad de las minorías (1).
Surge entonces la inquietud de cuáles son los
pensamientos y creencias que estas personas
tienen y que producen discriminación y que
podrían favorecer la violencia contra las
personas homosexuales, sobre todo en un país
como Costa Rica en que la homofobia es algo
común; tal y como revelan varios estudios
realizados en el país por el CIPAC (Centro de
Investigación y Promoción para América
Central de Derechos Humanos) y
Universidad de Costa Rica (2).
Por ejemplo, en una encuesta de percepciones
de desigualdad del año 2015 (1) realizada por
la Universidad de Costa Rica a 800 personas
mayores de 18 años, residentes nacionales o
extranjeros con teléfono fijo, un 68.4% de los
entrevistados indicaron conocer la existencia
de discriminación en Costa Rica por
homosexualidad (por encima de ser de
nacionalidad nicaragüense con 66.1%, tener
discapacidad, 53.9% o mujer, 36.6%);
además, 56.6% de las personas pertenecientes
al grupo LGBTI entrevistadas indicaron
haber sufrido discriminación por su
orientación sexual. Por su parte, el CIPAC
indicó que en el año 2003 la “Asociación
Procesos” (3) realizó un estudio en
estudiantes de secundaria centroamericanos
en cuanto al grupo menos gustado de la
sociedad, encontrándose que la mayoría
estaba inclinada hacia la población
homosexual (Costa Rica con un 29%) aún en
comparación con el rechazo del asunto militar
(con el agravante que en este país no se
conoce la milicia).
El presente trabajo es un intento por llegar a
conclusiones científicas que expliquen el
fenómeno de la homofobia, a la luz de los
diferentes tipos de violencia en que se ve
reflejada a nivel social, con el fin de poder
establecer respuestas acordes dirigidas a
eliminar cualquier forma de violencia contra
la población homosexual.
Sexualidad y homosexualidad
De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (4) la salud sexual requiere de un
enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad, incluyendo la posibilidad de tener
experiencias sexuales placenteras, seguras y
libres de discriminación; y es que la expresión
de la sexualidad es uno de los aspectos
centrales de la vida humana e incluye además
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
6
de la identidad de género, el erotismo, placer,
reproducción y la orientación sexual (p. 5).
La sexualidad se ve influenciada toda la vida
por la familia, comunidad y sociedad, la
educación, religión, factores socioculturales,
la propia personalidad, entre otros. Por ello,
no debe resultar un enigma que para las
personas homosexuales, la expresión de su
sexualidad se ve grandemente afectada,
muchas veces censurada y vista como algo
malo y degradante, cuestiones que se
introyectan en el sujeto y que pueden llegar a
producir baja autoestima, conflictos sociales,
familiares, de pareja e intrapsíquicos.
Y es que la orientación sexual no debe
entenderse únicamente como impulso sexual,
si no también desde la perspectiva del amor
(5). Ya desde 1973 la Asociación Americana
de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad
como una categoría diagnóstica y la suprimió
de su manual de diagnóstico de enfermedades
(DSM) en 1980. Inclusive la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE 10)
indica que la inclinación sexual no es un
trastorno en sí mismo; más allá de esto, lo que
podría considerarse problemático o
patológico sería el rechazo a la propia
orientación sexual (homosexualidad
egodistónica) (5).
La persona homosexual sería aquella persona
del sexo femenino o masculino que tenga
como preferencia para satisfacer sus deseos
sexuales (fantasía o contacto) y expresión del
amor de pareja, con otra persona del mismo
sexo; esto aún cuando la conducta no sea
observable, pero además incluye el sentido de
identidad social y personal en relación con su
propia homosexualidad (5, 6). Esta identidad
social se relaciona a su vez con lo que se ha
llamado cultura homosexual (7), através de la
cual la persona también entiende y explica su
mundo através de símbolos y maneras, como
por ejemplo los procesos históricos, las
marchas y elementos cargados de simbolismo
(bandera del arco iris, “salir del closet”, etc)
que a su vez favorecen la idea de pertenencia
a este grupo (8, 9).
Homofobia
La homofobia puede definirse como una
“actitud negativa o temor hacia la
homosexualidad o los homosexuales” (5), de
índole irracional y que opera a nivel personal,
interpersonal, institucional, cultural y moral
(1). Es un constructo ideológico y psicosocial
que va a tomar diferentes elementos para
rechazar, discriminar y lesionar a los
homosexuales, apoyada históricamente por la
religión que la considera merecedora de
sanción moral, castigo y purificación (1)
incentivando el prejuicio contra todas las
formas de placer no vinculadas a la
reproducción.
La homofobia contra los varones
homosexuales está relacionada con el rechazo
hacia lo femenino, bajo la premisa de la
construcción de la masculinidad que dice que
“un varón es lo contrario a una mujer y lo
opuesto a un homosexual” (1) y lo apalabra
de forma peyorativa “playo”, “marica”,
“maricón”. Pero también bajo la óptica que
dice que al contarse con órganos sexuales de
determinado sexo, la función reproductiva
complementaria, legitimaría una
diferenciación en el trato social para cada
sexo, por lo cual quien transgrede esa
naturaleza sería considerado “desviado”, con
sexualidad incompleta y perversas,
“destructoras de la civilización”, por lo cual
la heterosexualidad sería el patrón según el
cual “todas las demás sexualidades han de
evaluarse” (1); apoyado entonces bajo la
óptica heterosexista para legitimar el odio
através del rechazo, que crea y consolida un
marco de referencia agresivo contra los
homosexuales (1). Todo lo anterior se
sustenta adicionalmente bajo la idea de que
los homosexuales “son sospechosos de
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
7
amenazar la cohesión cultura y moral” (1), se
considerarían sujetos inferiores y por tanto
producirían reacciones de miedo, asco,
repulsión, desprecio y desconfianza.
Todos estos dispositivos ideológicos se
sustentan también en la idea de que al ser
patológica la homosexualidad, existe una
“etiología”, por lo cual se han buscado
causas, por influencia patógena en la niñez,
hormonales, genéticas, neurológicas,
cromosómicas, de selección natural (10),
todas las cuales han resultado inconsistentes
en sus resultados; esta búsqueda etiológica
resulta ser un factor homofóbico pues es vista
como una entidad patológica que debe ser
evaluada. Por otro lado también existe la idea
reduccionista en el inconsciente colectivo de
que homosexualidad masculina es sinónimo
de sexo anal, cobijando el rechazo por tanto
de los homosexuales por tener conductas
antinaturales con daño consecuente con esta
estructura orgánica, lo cual resulta en un
sesgo científico, puesto que es bien sabido de
la posibilidad del coito anal, el cual por lo
corriente no deja huella traumática, o bien, el
acaecimiento de lesiones no sería la constante
11, 12).
Como consecuencia de estas reacciones, las
personas homosexuales pueden reaccionar
secundariamente a los estímulos que se
presentan através de un procesamiento
afectivo y cognitivo. Estas reacciones
generalmente están marcadas por el
aislamiento, el dolor, el sufrimiento, la baja
autoestima, la pobre autoimagen, entre otras.
Distorsión cognitiva
Para Albert Ellis (13), es difícil encontrar
algo meramente cognitivo pues el
pensamiento y las creencias están asociadas a
los sentimientos y emociones de manera
integrada. Sin embargo se puede pensar en lo
cognitivo desde la perspectiva de “evaluar,
valorar y situar la conducta y personalidad
de uno mismo y la de los demás”. Según
Sadock (5) cognición sería el “proceso de
obtención, organización y utilización del
conocimiento intelectual”, lo cual implica
entender la conexión entre causa y efecto,
entre acción y consecuencia, de tal manera
que las estrategias cognitivas serían planes
mentales que las personas usan para
comprenderse y entender el entorno. En el
presente trabajo lo cognitivo se entenderá en
términos de pensamiento o creencia.
Según Judith Beck (14) una creencia sería el
producto de un proceso que desde la niñez se
va configurando y que se refiere al mundo, a
otras personas y hacia la propia persona.
Estas creencias o pensamientos pueden ser de
tipo automático o irracional según los
modelos cognitivos de Beck, 1964 y Ellis,
1962. Estas, según Beck (14) están
determinados por el modo como las personas
interpretan las diferentes situaciones y no por
las situaciones per sé. Como se puede
observar no es un hecho específico el que va
a generar lo que la persona piense o sienta, si
no que cruza la percepción que tiene esa
persona sobre el hecho y que produce
pensamientos automáticos (los cuales no
aparecen por un razonamiento profundo o
meditado). Estos pensamientos automáticos
producen emociones, cambios en el afecto y
conductas diversas.
De acuerdo a Beck (14), existen estratos
cognitivos en las creencias o pensamientos de
las personas con respecto a los diferentes
fenómenos que encuentre en su vida, los
cuales van desde lo más profundo hasta lo
más superficial en términos cognitivos. La
creencia central resulta ser una verdad
absoluta para las personas, siendo tan
arraigadas que no son percibidas por el
individuo, pero que en definitiva producirá
que cualquier idea que sustente esta creencia
será tomada en cuenta fuertemente y el resto
que no constate su creencia será desechado;
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
8
la idea intermedia se basa en la presunción,
actitud o regla en el pensamiento y en lo más
superficial se encontrarán los pensamientos
automáticos o irracionales que pueden ser
reproducidos através del lenguaje y actitudes
de las personas y que obeceden a una
distorsión cognitiva cuando se encuentran
sesgadas al confrontarlas con la evidencia.
Estas distorsiones cognitivas se adquieren a
lo largo de la vida en interacción del
individuo con su medio social, familiar y en
su relación consigo misma.
Por otro lado, una situación determinada en la
vida de la persona que actúe como estímulo,
puede activar un pensamiento automático y
seguidamente producirse una emoción que
puede desembocar en una conducta; lo que
pasaría cuando una persona percibe al
fenómeno de la homosexualidad y alcanzar
en su proceso mental superior (donde
descansa la experiencia de vida) una creencia
anidada que produce un pensamiento de
forma automatizada que a su vez produce la
emoción, la cual en este caso podría consistir
en homofobia.
Dada la complejidad del estudio de los
diferentes estratos, se obviará en el presente
trabajo las creencias intermedias.
Algunos de los pensamientos automáticos
(distorsiones cognitivas) de acuerdo a Beck,
1995 y Riso (14, 15), de importancia para el
presente estudio son:
1. Sobregeneralización: En esta distorsión
cognitiva, la persona a partir de la
observación de un fenómeno o evento simple
o singular, percibe un patrón más bien global
de negatividad.
2. Pensamiento polarizado o de tipo “todo o
nada”, dicotómico del tipo blanco o negro:
En él la persona sólo ve la situación o
fenómeno observado en dos únicas categorías
sin considerar que existe una gama de
posibilidades a las cuales se puede asignar el
hecho o evento vivido.
3. Dejar de lado lo positivo o descalificar: La
persona interpreta de forma poco razonable
las experiencias, vivencias, logros,
cualidades en torno al fenómeno observado o
vivido, el cual suele ser interno (mi
experiencia no vale nada).
4. Razonamiento emocional: El sujeto piensa
y cree firmemente que el evento o fenómeno
tiene que ser real por el simple hecho que lo
siente, ignorando y dejando de lado la
evidencia de lo contrario. .
5. Catalogar (o etiquetaje): La persona
cataloga a los demás o a misma con una
etiqueta global, sin considerar que todas las
evidencias llevan a conclusiones menos
desastrosas.
6. Los “debería”: Son afirmaciones del tipo
“debo” o “tengo que”, también llamados
“imperativos”. La persona es muy rígida en
cuanto a lo que considera que debería ser un
fenómeno o comportamiento bajo ciertas
circunstancias y lo que se sale de ese canon se
considera negativo.
7. Catastrofización (“nosoportantitis”): El
individuo piensa en términos de que sucederá
algo terrible o que la vivencia es insoportable,
la puede considerar como un fenómeno que
no puede ser enfrentado o que no soporta.
8. Abstracción selectiva o Filtro mental
negativo: Ante un evento o fenómeno, la
persona se focaliza en los detalles negativos,
no observando el todo completo.
9. - Echar la culpa: Es el otro el que origina
los sentimientos negativos que tiene una
persona, en otras palabras, la persona se niega
a tomar la responsabilidad de sus emociones.
10. Comparación falsa: El individuo utiliza
estándares poco realistas para interpretar un
fenómeno, muchas veces referido a mismo.
11. El sesgo confirmatorio: En esta distorsión
cognitiva, el individuo atenderá sobre una
circunstancia o fenómeno, a lo que ya tiene
preconcebido, a lo que ya ha aprendido y los
datos que vayan a coincidir con el contenido
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
9
de su esquema de pensamiento, desechando
información contradictoria y tendiendo a la
búsqueda de toda hipótesis que pueda ser
confirmada o autoverificada.
12. Interpretación del pensamiento: El cual
consiste en suponer la intencionalidad del
otro, sus pensamientos, sin tener pruebas de
conocer dichos pensamientos o intenciones.
Y es que Garrido (16), plantea que la
homofobia tiene dentro de sus componentes
uno relativo a las creencias (aspecto
cognitivo) sobre la homosexualidad, esto
pone de manifiesto distorsiones cognitivas
relacionadas íntimamente con la
conformación del concepto de homofobia
para los individuos, pensamientos del tipo
“hay un cierto tipo de gente indeseable y
despreciable que debería ser severamente
castigada”, entre otros. Es así que una
evaluación errónea puede producir
emociones inadecuadas por distorsión
cognitiva, con la consecuente respuesta
emocional, que para el presente trabajo podría
ejemplificarse con el fenómeno de la
homofobia.
Metodología
El presente trabajo se realiza bajo la
perspectiva de la teoría del enfoque
psicológico cognitivo conductual a través de
un análisis teórico descriptivo, de diseño
fenomenológico y naturaleza cualitativa, al
analizar las distorsiones cognitivas como un
fenómeno relacionado con la homofobia.
Este enfoque cualitativo perite examinar el
mundo social, explorando y describiendo
para luego generar perspectivas teóricas, para
esto se estudiarán las experiencias
individuales subjetivas de los participantes,
reconociendo las perspectivas de las personas
y del grupo, buscando el significado de la
experiencia fenomenológica para estos (17).
Para explorar y comprender el fenómeno a
estudiar se ha elegido a la población
heterosexual adulta joven (adultez emergente
y adultez temprana) que iría entre los 18 a los
40 años, de sexo masculino, costarricense,
vecina del gran área metropolitana. Se ha
elegido a esta población porque es la época en
que se establece el pensamiento reflexivo y
posformal, que permite el análisis de la
información y trascender a un sistema lógico,
logrando conciliar o elegir entre ideas o
exigencias contradictorias (18). Los criterios
de exclusión ha sido personas heterosexuales
que no pertenezcan al período etáreo elegido,
personas homosexuales, del sexo femenino,
que no vivan en el área metropolitana y
extranjeros.
La técnica elegida es “grupo focal”, técnica
en la que se establece un espacio de opinión a
través del habla para que el evaluador pueda
captar el pensamiento, sentimientos o el vivir
de los sujetos involucrados, aprovechando la
pluralidad de los pensamientos, creencias y
sentimientos, sobre todo en un tema tabú
como lo es la homosexualidad (19).
La información se ha grabado, transcrito y
codificado para facilitar el análisis, previo
consentimiento informado. Las categorías de
análisis son: Distorsiones cognitivas,
orientación sexual, homosexualidad y
homofobia.
Fueron convocados siete (7) personas para
reunión en abril del 2017 en horas de la tarde,
con una duración de dos horas. Acudieron a
la convocatoria seis de las siete personas
convocadas. Para asegurar la
confidencialidad de su relato y guardar la
identidad real de los sujetos, se utiliza
nombres ficticios para ellos. Los mismos
tenían las siguientes características:
Sujeto
Edad
Ocupación
Federico
27
Profesional
Josué
20
Desempleado
Delio
22
Desempleado
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
10
23
Estudiante universitario
34
Trabajos técnicos
26
Misceláneo
Fueron dispuestos libremente en torno a una
mesa y no medió remuneración. Se estableció
un ambiente de confianza y de respeto por las
ideas del otro, cada uno expresó sus
pensamientos, emociones y sentimientos con
libertad, sin juzgamiento, sin corrección, la
escucha fue empática y en presencia de
colaborador psicólogo. Durante la reunión
únicamente Julio se retiró en el último tercio
de la reunión. Toda la información fue
grabada en un dispositivo electrónico y se
obtuvieron los consentimientos informados
de todos los individuos, luego se realizó la
transcripción completa de las conversaciones
en formato de Microsoft Word para efectuar
a posteriori el análisis de la información.
Resultados
Para el análisis de resultados se ha utilizado
la codificación selectiva, que según
Hernández (17) utiliza un sistema basado en
la generación de segmentos, los cuales se
comparan con el esquema que emerge de la
investigación de campo, para luego vincular
las categorías de análisis con el fenómeno
estudiado, que en este caso ha sido acotado en
citas o frases emanadas de los participantes,
que dan sentido a la categoría analizada.
Las principales distorsiones cognitivas
encontradas giran en torno a once creencias
centrales que derivan todas en una serie de
pensamientos automáticos o irracionales,
clasificados de la siguiente manera:
Creencia central número 1: “Desde lo
biológico, los hombres son los que tienen
genitales masculinos y esto determina el
género, en otras palabras, la forma en como
la persona expresa su sexualidad, sus afectos
y su forma de ser, se relaciona con lo que se
considera “normal” de acuerdo a esa
genitalidad y género”. Se produjo la idea que
la forma en que se debe conformar una pareja
es según su “complementariedad biológica”
genital, estableciéndose el pensamiento
automático “debería”, apoyado por el
“razonamiento emocional” que dice que hay
“perfección fisiológica” al respecto, que
impediría considerar normal a la
homosexualidad, vislumbrándose una
creencia fuertemente arraigada de que
simplemente porque se cree así por parte de
la persona, entonces es real y por tanto se deja
de lado cualquier evidencia que pueda darse
con respecto a lo contrario; lo anterior puede
observarse en la frase de Erasmo: “hablando
fisiológicamente, lo normal dentro de lo que
yo considero ha sido el transcurso de la
humanidad, principalmente por la parte
biológica, la composición y lo perfecto que
está hecho el cuerpo del hombre y la mujer
fisiológicamente, aunque no se quiera
reconocer, el cuerpo del hombre y la mujer se
complementan”.
También se da la creencia que la
homosexualidad no es lo correcto pues para
justificar se atiende a ideas preconcebidas
para hacerlas coincidir sobre el fenómeno que
verbaliza de la siguiente manera: “desde el
punto de vista fisiológico yo podría basar eso
y decir que creo que eso es lo correcto”,
revelándose un “debería” o imperativo y
“sesgo confirmatorio”. Estas tres
distorsiones cognitivas señaladas con
anterioridad, responden de acuerdo a Cornejo
(1) al criterio a través del cual, el solo hecho
de poseer órganos sexuales pertenecientes a
alguno de los dos sexos y su función
reproductiva, legitimaría la conducta social y
al “transgredir” la naturaleza reproductiva y
“complementariedad” estaría produciéndose
una segregación del homosexual como un ser
diferente o desviado; esto aunado al sexismo
(1) en que la “desviación” de los
comportamientos podrían ser considerados
como sexualidades incompletas o
patológicas, inclusive inmorales.
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
11
Posteriormente, Erasmo insiste en el aspecto
fisiológico refiriéndose a la parte anatómica
llamada ano, e indica “fisiológicamente… el
ano no está hecho para eso, yo ni siquiera
como hombre y lo intenté porque me insistió
una muchacha una vez pero yo no puedo
hacer eso, no me gusta, fisiológicamente el
mucho uso de ese orificio para eso, puede
traer serios problemas”, utilizando un
“razonamiento emocional” que no busca
pruebas científicas de lo que aduce, con el fin
de afianzar su idea de que hay algo patológico
en la “conducta homosexual” de la
penetración anal y además utiliza el “sesgo
confirmatorio”, al dar una explicación
autoreferencial y utilizar ideas
preconcebidas.
Por otro lado, en dicha frase, Erasmo aparta
el concepto de homosexual del de hombre,
pues él como varón heterosexual y por lo
tanto, hombre, se refiere en contraste a los
homosexuales, volviendo a utilizar el “sesgo
confirmatorio”. Por su parte, Delio indicó
que si presenciara a dos personas en un
ambiente de “machos (como lo puede ser
una reunión de varones para ver un partido de
fútbol) dándose un beso, esto sería
“empalagoso… estamos en un ambiente de
fútbol, de hombre”; esta frase anterior no sólo
hace referencia al género como determinante
social de los comportamientos y ejercicio de
la sexualidad sana de cualquier persona, si no
que representa un rechazo a lo “femenino” en
el contexto de espacio privado en
contraposición del espacio de “machos”,
“ambiente de fútbol, de hombre”,
derivándose por tanto un “debería” de lo que
debe ser un ambiente heterosexual masculino
privado.
Creencia central número 2: “Las personas
y dentro de ellas los hombres, se definen
como tales en torno a sus conductas
reproductivas”. Muy en relación a la creencia
anterior y de acuerdo a gran parte de lo
externado por los participantes del Grupo
Focal, para que un hombre sea considerado
homosexual, debe consumarse el coito anal, a
este respecto Erasmo indica: “digamos, para
terminar la actividad como tal, sí … uno
como hombre va a tratar de tener acción
coital” y “también va a haber el que es activo
y es pasivo” (pensamiento de tipo “todo o
nada o polarizado”), obviando la gama de
posibilidades de interacción sexual en las que
puede participar cualquier persona,
incluyendo los homosexuales, lo cual
evidencia una idea preconcebida en la
definición de homosexualidad masculina.
Además, estas ideas, minimizan el concepto
de homosexualidad, dejando de lado el
significante que tiene desde su identidad y
orientación, minimizando el concepto a
“penetración anal”, contrario a los criterios
más arriba emanados desde diversos autores
con respecto a la expresión de los afectos. Por
otra parte, Erasmo además habla de un
“debería” y un “razonamiento emocional”
con respecto a la penetración anal cuando
dice “desde mi punto de la anatomía, para mí
eso es inmoral, es un orificio que no está
hecho para eso”, es un “razonamiento
emocional” porque el ano es un órgano
erógeno que permite la penetración sin
presentar necesariamente lesión (11, 12, 20)
(se obvia la evidencia de lo contrario) y por
otro lado, expone un “imperativo”, de cómo
deberían ser las relaciones propiamente
sexuales. Asimismo en la frase de Josué
“porque para eso viene uno al mundo, a
formar familia (explicado desde el modelo de
familia tradicional)”, se estaría dando una
explicación biologicista y teleológica del ser
persona, además rechazaría la historia natural
de las parejas homosexuales, ya que en su
mayoría serían parejas sin hijos, esto sería un
razonamiento emocional que favorece la
homofobia y que podría entrar en disputa con
la idea de familias no tradicionales como
puede ser la unión de dos hombres
homosexuales que viven sin hijos. Si se
invoca nuevamente al concepto de
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
12
homofobia, la transgresión de la naturaleza
reproductiva, a saber, el coito anal que
explicaría según los criterios emanados por
los integrantes del grupo la razón de ser y la
definición en de un varón homosexual (1)
favorecería el rechazo hacia los
homosexuales, por considerarse que hacen
prácticas que transgreden su naturaleza
reproductiva y la complementariedad sexual
y de ahí la diferencia en el trato social que se
les dé.
Creencia central número 3: La
homosexualidad se puede comparar con una
conducta observable explicada por el logro
de objetivos, en otras palabras, se explicaría
desde el punto de vista teleológico, más que
por un asunto de mayor profundidad”.
Dentro de su discurso, Josué indica: “por
ejemplo, podría decirle yo a Usted, a mi me
gustan las drogas y me gustaría probar
drogas, más nunca lo haría… eso no me hace
drogadicto, el que yo quiera fumar o oler lo
que sea, igual si yo toda la vida he querido
saber qué es estar borracho mas nunca lo hago
no me hace alcohólico… trasladándolo a este
parte, puede que alguien tiene la tendencia así
por ejemplo nunca lo hizo y nunca le interesó,
al final no lo hace ser homosexual”. Esto
puede relacionarse con lo que se ha llamado
una “comparación falsa”, ya que establece un
parámetro comportamental derivado en este
caso de una adicción o conducta
potencialmente dañina, asimilándola a la
práctica de la homosexualidad, en otras
palabras, está comparando dos diferentes
elementos como si se trataran de cosas
verdaderamente comparables, inclusive,
subrepticiamente inocula el concepto de que
la homosexualidad podría compararse con
una práctica adictiva (desde la perspectiva
teleológica), además se denota un
razonamiento emocional en que el sujeto cree
firmemente en algo por el simple hecho de
creer que es cierto sin evidencias
demostrables, pues considera que si no hay
“práctica” (de una conducta homosexual), el
sujeto no podría ser considerado homosexual.
Esta idea compara la práctica homosexual
con la práctica del consumo de sustancia
dañina, lo cual esconde un pensamiento
homofóbico de patologización de una
conducta natural, como lo es la homosexual.
Creencia central número 4: “La
homosexualidad no es normal, no nos la
enseñaron”. Durante su narración, Erasmo
indicó con respecto al por qué algunas
personas son más discretas al expresar su
homosexualidad: “Yo pienso que de alguna
manera tal vez siento que irrespetan a otras
personas manifestándolo, ya sea hablándolo o
practicándolo con personas del mismo sexo,
cosas que practicamos las personas de sexos
opuestos, que para nosotros es más natural
porque es algo que nos gusta y así nos
enseñaron… como no es tan común entonces
no es tan normal dentro de la sociedad, lo
hacen por respeto… en cierta forma eso es
bueno… porque también respetan lo que las
otras personas pueden pensar”; en esta idea,
Erasmo plantea que la heterosexualidad fue
“enseñada” y por eso “es más natural”, de tal
forma que al manifestar, hablar y practicar la
homosexualidad se irrespeta a otras personas.
Esta es una forma de “razonamiento
emocional”, en la que al comparar lo que se
cree que es natural (la heterosexualidad) que
fue enseñada por modelamiento (conductas
heterosexuales visibles a nivel social y por lo
tanto consideradas como normales o
naturales) con la homosexualidad (del otro)
“no natural y no enseñada”, la segunda se
consideraría “no natural”, y al no ser lo
frecuente (común), no sería algo normal.
Erasmo enfatiza además en que la no
expresión de la homosexualidad es bueno,
pues por contraposición, irrespetaría a las
personas; además está oculto un “debería” del
tipo “deberían las personas no expresarla para
no irrespetar a las personas en la sociedad”.
El concepto anterior coincide con la idea de
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
13
heterosexismo. Por otro lado, Delio indica
con respecto a si la homosexualidad la
considera normal: “yo pienso que es normal
hasta donde se comporte la pareja… no como
que se anden exhibiendo por todo lado…
diciendo ah somos homosexuales, tal vez
como comportarse como una pareja discreta”.
Aquí Delio está diciendo que “exhibir” la
homosexualidad no es normal, en otras
palabras, expresar socialmente la
homosexualidad no sería normal, lo cual
refleja homofobia desde un “debería”: “el
homosexual no debería exhibir su
homosexualidad, pues eso no es normal”.
Existe otro “debería” con respecto a la
homosexualidad y la normalidad vs
homofobia, cuando David agrega: “Yo
digo… como cuando hacen festivales, estar
vestidos ahí, o sea, tienen derecho a
expresarse, pero tienen que guardarle respeto
a otras personas… se salen de la sociedad, a
la vez que quieren que la sociedad los acepte,
entonces ellos mismos se excluyen haciendo
un burumbún”, en esta idea hay
“sobregeneralización”, indicando que los
homosexuales se “visten” de una manera
(haciendo referencia a la marcha del orgullo
gay anual que también se celebra en Costa
Rica) y además se estaría interpretando para
justificar el rechazo; por otro lado estaría
dándose una “abstracción selectiva” o filtro
mental de ver sólo una parte de la población
homosexual que se “viste” o hacen
“burumbún” y el pensamiento irracional de
“fijarse en lo negativo” para dar calificación
al significado general de la comunidad
homosexual, obviando lo demás que los
homosexuales hacen, expresan y aportan a
nivel social y cultural. Esto se ve reforzado
con la idea de Josué: “en los desfiles del
LGTB la gente va con poca ropa… yo creo
que es una falta de respeto a la comunidad, a
todo el mundo”, utilizando una abstracción
selectiva, una sobregeneralización indicando
que por lo que hacen unos pocos se condena
a la generalidad, justificando una creencia
más profunda desde la homofobia. Inclusive
automáticamente se da la idea de que la
homosexualidad no es normal, Josué dice con
respecto a si le dice a sus padres que es
homosexual que se decepcionarían porque
“ellos creyeron que yo siempre iba a ser
normal”. En esta idea, surge sin que Josué se
percate, la idea de que él considera que para
sus padres, su conducta actual de
heterosexual es lo normal, y por
contraposición, si les expresara más bien que
es homosexual se decepcionarían pues no se
consideraría normal. Se presenta además un
“sesgo confirmatorio”, Erasmo indica “yo no
me explico cómo habiendo tantas mujeres
bellas hay gays, yo digo eso, sé que suena feo
hasta despectivo”, en esta idea, Erasmo
atiende a sus ideas preconcebidas para
confirmar lo que cree de la realidad, en otras
palabras, como a él como hombre le gustan
las mujeres, no se explicaría por qué un
hombre no se relacionaría a nivel sexual y
afectivo con una mujer, debiendo buscar a un
hombre. Esto soslaya a la idea de
heteronormalidad y heterosexismo.
Creencia central número 5: “Los
homosexuales tratan de imponerse para
anteponerse a la población heterosexual”. A
este respecto podemos ver cómo Erasmo
indica “como siempre tienen que estar
constantemente de luchar por los derechos y
la igualdad le meten eso a uno en la cabeza…
sin embargo que la afinidad sexual de la
persona tampoco trate de anteponerse a la mía
y que traten de hacerlo al revés que
tampoco las ideas de las personas traten de
imponérselas a uno, al igual que uno no
impone las ideas de uno, en esta sociedad
siento que eso se está dando cada vez más,
tratan de imponernos, usted tiene que ver eso
está bien (refiriéndose a la homosexualidad)”.
En estas frases se observa la idea de
hegemonía de la heterosexualidad como
juzgadora de las conductas de los demás,
dejando claro que debe prevalecer (un
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
14
debería) y considerando que al luchar por los
derechos, los homosexuales tratan de
implantar su ideología a la sociedad en
general. A este nivel, se le está echando la
culpa al otro de su propia homofobia y a la
vez parece una racionalización de por qué de
su homofobia (la cual no tiene clara).
Creencia central número 6: La sociedad
debería ser como yo, que soy heterosexual,
quiero que sea”. Erasmo indica “cuando uno
habla de uno (a los homosexuales)… de las
bases de uno de por qué uno piensa que el
estilo de vida (homosexual) debería ser de
otra forma, lo que yo pienso, lo excluyen”.
Aquí existe un “debería” muy claro, pero
también se da una interpretación del
pensamiento, pues continúa diciendo “al fin y
al cabo le están diciendo de una forma
indirecta, si no apoyás nuestra forma de
pensar entonces no”. Puede observarse como
el sujeto poseedor de la heterosexualidad
hegemónica, se da la libertad de decirle a una
persona homosexual cómo “debería” ser su
estilo de vida, siendo intromisivo en la
sexualidad de los demás y considerando que
su criterio heterosexista no debe ser excluido
por estos, de esta forma se reafirma el
concepto de sexismo, pues la sociedad
machista y heterosexual sería la norma a
seguir (1).
Creencia central número 7: “Como la
religión no acepta” la homosexualidad,
algunos heterosexuales tampoco “la
aceptan” en nuestro país”. Es importante
recalcar el peso de la religión y su concepto
de pecado con respecto a la homosexualidad,
ya que la mayoría de los participantes afirman
la idea de que la homosexualidad, de acuerdo
a la biblia y la religión constituye un pecado,
y esto da pie a que en Costa Rica, la
homosexualidad no sea “aceptada”, lo cual
refuerza la homofobia y funcionaría como un
razonamiento emocional de cómo las
personas deben sentirse, según una estructura
imperante; a este respecto veamos qué
respondieron a la pregunta de si sería pecado
ser homosexual: Josué indica “para la
religión sí… si lo vemos desde religión se
ve como pecado”, Delio dice “siento que aquí
en Costa Rica no es aceptada por eso” y
Erasmo añade “Si lo vemos desde el punto de
vista bíblico sí es pecado”. A este respecto, e
independientemente del concepto de pecado,
al menos en el catecismo católico no se
especifica a la homosexualidad como pecado,
lo que indica (21) es que los homosexuales no
eligen su condición homosexual y enfatiza
“se evitará, respecto a ellos, todo signo de
discriminación injusta”. Por lo que cualquier
acto de discriminación en nombre de la
Iglesia Católica, no guardaría ningún
paralelismo con lo emanado de la misma de
manera oficial. Ante la pregunta de, ¿qué
piensan sus padres con respecto a la
homosexualidad?, se da un referente a la
religiosidad, pues Erasmo indica que sus
padres evangélicos piensan “lo que
evidentemente piensa la mayor parte de gente
religiosa, que ellos van a tener su parte en el
infierno, que van a ser juzgados si no se
arrepienten antes de morir y Josué añade:
“mis papás, digamos, mi mamá y mi papá ven
la homosexualidad con mucho de la biblia, el
cristianismo y esas cosas, entonces llega un
punto en que vio que el hijo de tal persona se
salió del closet entonces era gay, (y dicen) uy
no qué miedo”. Inclusive, esta explicación
religiosa de rechazo que sirve a su vez como
un razonamiento emocional, produce
reacciones viscerales homofóbicas, pues ante
la pregunta de ¿qué pasaría si ustedes le dicen
a sus papás que son gays? Erasmo respondió
“se mueren”, más adelante añade “yo
llegando diciendo a mi casa que yo soy gay,
me sacan con la policía y todo”, Josué indica
“se decepcionarían a un punto, ellos creyeron
que yo siempre iba a ser normal”, Delio
indicó “mi mamá se asusta, se le baja la
presión y va a parar ahí al hospital”. De
hecho, Erasmo indica con respecto a esta idea
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
15
“a uno le han metido en la mente, es esa otra,
que es no natural, que se van al infierno”.
Estas creencias se enfocan en deberías, en
otras palabras, la persona homosexual debería
ser diferente en torno a que es pecado y por
tanto se aparta de Dios y con esto me doy
permiso para hacer juicios de valor, que a la
postre van a favorecer la homofobia en
nombre de la religión. Esto coincide con el
criterio de Cornejo (1) en cuanto a que
socialmente el homosexual es considerado
pecador “por lo cual no sólo merece la
sanción moral si no también el necesario
castigo y purificación”, este mismo autor (1)
considera que la moral judeocristiana y la
religión en general “incentivan el prejuicio”,
lo cual estimularía la aparición y
mantenimiento de la homofobia.
Creencia central mero 8: “Hay tipos de
homosexuales y según ese tipo yo soy
homofóbico o no y además, la
homosexualidad “se nota””. Se puede
apreciar cómo los participantes categorizan
(distorsión cognitiva de catalogar) a los
homosexuales. Erasmo explica “están los
que mantienen su virilidad”, “también está el
homosexual que es depresivo que es mucho
de la mayoría…”, a este depresivo también lo
llama “reprimido” indicando: “la persona que
no se acepta, vive reprimida… le sigue
interesando el qué dirán” y se refiere a este
tipo de homosexual como la persona que no
se ha aceptado pues lo contrasta con la
persona que es feliz, que ya se aceptó,
veamos: “y si fuese la otra persona que
también se aceptó, tiene una convivencia más
abierta con la familia, es más feliz”, “yo tengo
un amigo que digamos él es gay pero usted no
se lo nota, usted dice no tengo que volverme
“loca” para ser gay, entonces él es muy
varonil, él no pierde eso” y luego indica
“hablando en el aspecto del estereotipo
externo, está lo que es la loca, la que ya está
shhhh (asocia risa a dicha expresión verbal)”.
Se desprende entonces aparte de la
categorización (catalogar), que el ser
homosexual “se nota” cuando la persona es
“loca”. Esta idea de catalogar a las personas
homosexuales, está siendo usado como una
forma de discriminación en torno al tema de
género (“la loca”, lo femenino con respecto al
hombre, masculino). Al indagar ¿qué es “una
loca”? los participantes lo definen
expresándose de la siguiente manera, para
Delio sería un “exhibicionista”… “querían
ser mujeres”. Para Erasmo “es totalmente
una mujer”… “querían ser mujeres y diay, se
comportan como tales”, Julio agrega “yo
siento que puede ser loca muy descarado, que
lleguen así, llamando la atención, un tipo de
loca que sea así por naturaleza, afeminado”.
Ante la conceptualización del homosexual
“loca”, se da la principal reacción
homofóbica: Erasmo indica que con respecto
a la “loca” se siente “muy intransigente, me
choca, me molesta… para ser gay no hay que
ser así” . En este pensamiento se nota una no
“soportantitis” que genera rechazo y por tanto
homofobia. Delio añade, “sería ser varón,
mantener la dignidad sin necesidad de irse a
vestirse como mujer, aretes o tener que
caminar muy torcido y esas cosas muy
exageradas”, con lo cual se estaría realizando
un “razonamiento emocional” y un “debería”,
el debería es como se espera que sea un
hombre de acuerdo al sexo biológico y lo que
se espera de su género y un razonamiento
emocional de lo que se conceptualiza desde la
creencia anidada del sujeto, de lo que
significa ser un varón. Inclusive apoyando
estas ideas, Erasmo externa: “mejor que se
haga transgénero o se haga travesti”… “yo no
me relaciono”, de tal forma que según esta
categorización, se estaría discriminando al
homosexual “loca” por no hacer corresponder
“completamente” al género socialmente
aceptado con su sexo biológico. Delio añade
“voy a hacer una comparación entre la loca y
el más conservador… yo siento que las locas
lo andan haciendo simplemente para llamar la
atención… anda viendo a ver quién le presta
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
16
la atención”, lo cual sería una interpretación
del pensamiento de la persona y además
utiliza lasobregeneralización”, pues entre
las personas homosexuales con más rasgos
socialmente considerados como femeninos,
sólo en algunos casos tendría la tendencia
transvestista o transgénero. También se
observa una “sobregeneralización” cuando
Julio indica “una loca tal vez irrespeta más
que el otro homosexual que vive normal”,
explica que irrespeta pues “tal vez que esté
uno en un círculo y llegue y se le tire así (hace
un gesto exagerado de abrazo con las
manos)”, en este punto Erasmo además
sobregeneraliza al indicar “son más
propasados” y añade a la pregunta si sólo “las
locas” se “propasan”: “claro… eso tienen, se
propasan”. Se enfatiza en que las personas
pueden con solo ver si una persona es
homosexual o no, Delio dentro de uno de sus
discursos indica con respecto a una situación
“diay diay güevón, pero usted no se veía
gay”, como si el “gay” debiera comportarse
de alguna forma para poder ser identificado
(debería).
Creencia central número 9: “Debe haber
una causa para la homosexualidad, al ser un
ente patológico o no normal”. En este grupo
focal se da la creencia de que una persona
puede ser llevada a ser homosexual por la
influencia de otros, a este respecto Julio
indica “pero tal vez se involucró en un
espacio donde él pensaba que era gay y tal vez
no lo era” y añade “un amigo mío le pasó eso,
él empezó a juntarse con ciertos amigos y a él
le gustó porque le caen bien y se lo
empezaron a llevar y a llevar y lo hicieron
creer que él era homosexual… fue porque se
dejó llevar por cosas del ambiente que él
estaba”; ante esta idea se les lanzó una
inquietud: ¿significa que una persona
heterosexual puede ser llevada a tener
conductas homosexuales?, siendo que Hubert
y Erasmo contestaron que sí, Delio respondió
que “depende de la madurez que tenga la
persona”. Es así que se evidencia entonces la
idea de que hay una causa o génesis para la
homosexualidad, que puede ser adquirida, lo
cual serviría como “razonamiento
emocional” para explicar una conducta no
considerada normal por ellos mismos, con lo
cual se estaría hablando de agente patógeno
vs patología desarrollada. Este razonamiento
emocional se refuerza con lo indicado por
Erasmo: “yo no creo que una persona traiga
genéticamente eso… yo pienso que por las
vivencias tal vez en el vientre de la madre,
todo eso que el feto capta todas las vivencias,
la persona puede irse haciendo pero yo no
creo que desde antes la persona sea o ya
venga así, yo creo que el entorno es el que se
encarga más de que la persona vaya
decidiéndose qué quiere ser…”, además
presenta la distorsión cognitiva de sesgo
confirmatorio al indicar “y ya ha sido
comprobado científicamente, mucha gente
que ha sido o más bien históricamente mucha
gente que ha sido abusada desde niño, sea
hombre, sea mujer, han tenido, porque
repudian el otro sexo o no sé, callan eso y se
hacen homosexuales de esa forma… puede
ser que no tuvo un padre y busca eso
psicológicamente esa parte paterna…”. Por
otro lado, Erasmo refuerza la idea de que el
homosexual es “menos hombre” por
contraposición en su discurso sobre la
homosexualidad vs enfermedad: “no creo que
la homosexualidad es una enfermedad, que
tiene cura, es como decir voy a tomarme una
pastilla para ser más hombre, es tonto creer
eso”, en esta frase al decir que si hubiera una
pastilla un homosexual podría ser más
hombre, se entendería por contraposición que
la homosexualidad haría que la persona fuera
menos hombre (razonamiento emocional). Se
dio la “comparación falsa” con respecto a
parafilias y el hecho de ser gay, pues Erasmo
añade al hablar de aceptar la homosexualidad
en la sociedad que es “evolución… mientras
no acepten la zoofilia y todo eso” y Josué
añade “o tener relaciones con niños”, esta
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
17
comparación distorsionada hace ver que se
considera que cercano a la expresión de la
homosexualidad estaría la parafilia (zoofilia,
paidofilia). Esta idea de etiología, marcaría
la idea de que la homosexualidad es un ente
que se adquiere o se nace con él tal cual fuera
una entidad patológica (congénita o
adquirida) médica o psicológica (como los
trastornos o las enfermedades).
Creencia central número 10: “La
homosexualidad debería expresarse en
privado”. Al respecto de los espacios de
expresión de la homosexualidad Delio indica
“si yo que me voy a ir a meter a un bar gay,
yo que voy a exponerme a ver todas esas
cosas, que voy a ver hombres besándose, ver
a mujeres besándose, que tal vez
propasándose un poco porque están en su
ambiente”; esto hace pensar que debe haber
un espacio privado para los homosexuales y
otro espacio muy probablemente público para
los heterosexuales; esto está explicado con un
“debería”, en otras palabras, el homosexual
debería tener su espacio privado para “ser y
expresarse”, esto se ve reforzado por la idea
de Delio con respecto a cómo se sentiría si
estuviera en su lugar privado con amigos y
dos hombres se besaran entre sí, Delio
responde “estamos en un ambiente de fútbol,
de hombre… estamos en un ambiente de
machos” y luego agrega “si uno invita
compas y no sé que son gays y ya se conocen
o qué se yo y pasa (que se demuestren afecto),
uno se va a incomodar porque uno dice yo no
sabía que usted era gay”, en otras palabras,
para él, se hace necesario informar al otro que
se es gay antes de interactuar para “no
incomodar”.
Creencia central número 11: “Como el
hombre es promiscuo, el homosexual al ser
hombre que se siente atraído por otro
hombre, es más promiscuo porque tendría
más libertad”. En esta idea central, Erasmo
sobregeneraliza al decir “mirá yo le voy a
poder comentar que cuando he ido a bares de
ambiente es más promiscuo el homosexual…
el hombre es promiscuo, bueno, muchos
somos promiscuos, pero el homosexual es
más”; Hubert añade “la mayoría de hombres
somos perros y hombre con hombre son dos
perros juntos entonces… la mujer es como
más reservada”, Delio indica “el
homosexual… ya tiene tanta libertad que
entre ellos mismos lo hacen, qué se yo, que
va y que, este quería con el otro y va con el
otro y eso”. De acuerdo a Álvarez, 2002,
citado por Juárez (22), en la población
mexicana existe la creencia que las personas
homosexuales son más promiscuas que las
heterosexuales, lo cual concuerda con lo
encontrado en este estudio. Como es bien
sabido, la promiscuidad es un elemento que
no es bien visto en sociedad, siendo que al ser
más promiscuos los homosexuales que los
varones heterosexuales, habría un elemento
más que justificara la conducta homofóbica.
Conclusión
En el Grupo Focal de varones adultos jóvenes
heterosexuales estudiado, fue posible
encontrar varias distorsiones cognitivas
derivadas de creencias centrales muy
arraigadas y que están relacionadas con el
fenómeno social de la homofobia. De estas
distorsiones cognitivas sobresalen tres como
las más prevalentes: “los debería o
imperativos”, el “razonamiento emocional” y
la “sobregeneralización”. Estos
pensamientos automáticos resultaron
mayormente relacionados con “deberías o
imperativos” según los cánones socialmente
esperados de las manifestaciones del género
y de lo imperativo de la religión con respecto
al comportamiento que “debería ser”, de los
razonamientos emocionales propios para
justificar el rechazo y de la
sobregeneralización de los varones
homosexuales por estereotipos. En menor
grado también fueron encontrados el sesgo
confirmatorio en torno a ideas preconcebidas
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
18
del fenómeno homosexual masculino
estudiado, pero también la abstracción
selectiva, la interpretación del pensamiento,
el pensamiento dicotómico o polarizado, la
descalificación de lo positivo, el etiquetaje
(catalogar), echar la culpa, comparación falsa
y la nosoportantitis; todas en torno a
homofobia. Las principales creencias
centrales desde las cuales surgen las demás
distorsiones cognitivas hicieron referencia a
explicar la no normalidad de la
homosexualidad en términos de lo esperable
socialmente de acuerdo al sexo biológico,
apelando teleológicamente a la fisiología y a
la reproducción sexual. Invoca por tanto a lo
que se espera en el comportamiento según el
género, por lo cual, entre más femenino el
comportamiento del varón homosexual, más
es el rechazo. La homofobia también se ve
justificada en términos de que la
homosexualidad no es lo que se aprende a la
luz de la familia tradicional heterosexual,
subrepticiamente se considera un ente
patológico, aunado al rechazo desde la
religión cristiana; esta homofobia también se
escuda en el temor de que la homosexualidad
sea expuesta al grupo heterosexual. Se
soslaya todo lo anterior a que impera el
heterosexismo desde cuya perspectiva la
homosexualidad debe quedar confinada a lo
privado.
Bibliografía
1. Cornejo J. Componentes ideológicos de la
homofobia. Revista de Filosofía y
Psicología. 2012; 7(26). P. 86-89, 91-94,
105.
2. Universidad de Costa Rica. Encuesta de
Percepciones de Desigualidad. Costa Rica:
UCR/PNUD; 2015.
3. Suárez D, Madrigal F. Percepción de
estudiantes universitarios sobre la
homo/lesbofobia en Costa Rica. Diagnóstico,
con enfoque de género, sobre la situación del
estigma, la discriminación y la homofobia en
Costa Rica. CIPAC; 2007. Recuperado el 11
de junio del 2016 de:
http://www.cipacdh.org/pdf/diagnostico_cos
ta_rica.pdf
4. OMS. Defining sexual health. Report of a
technical consultation on sexual health 28-31
January 2001, Geneva. 2006. p.5 Recuperado
el 17/5/16 de:
www.who.int/reproductivehealth/publication
s/sexual_health/defining_sexual_health.pdf
5. Sadock B. Sinopsis de Psiquiatría Kaplan
& Sadock. España: Lippincott; 2009. p. 21,
146, 681, 685-686.
6. Caycho T. Actitudes hacia la
homosexualidad masculina y femenina en
adolescentes y jóvenes limeños. Revista de
Psicología. 2010; 12. p. 89.
7. Moreno H. (2010). La construcción
cultural de la homosexualidad. Revista
Digital Universitaria (Internet). 2010; 11 (8).
p. 1. Recuperado el 19 de julio del 2016 de:
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/ar
t79/art79.pdf
8. Pacquiao D, Kay M. La cultura de la
homosexualidad: Lecciones desde los ritos de
“pasaje”. Cultura de los Cuidados. (Internet).
2000; 4(7-8). p. 79-80 Recuperado el 19 de
julio del 2016 de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/508
8/1/CC_07-08_10a.pdf
9. Spears R. Dictionary of American Slang
and Colloquial Expressions. EEUU:
McGraw Hill; 2000. p. 85
10. Soler F. Evolución y Orientación Sexual.
Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2005;
1(2).
11. Calabuig G. Medicina legal y
toxicología. España: Elsevier; 2004. p. 586.
12. Patitó J. Tratado de Medicina Legal y
Elementos de Patología Forense. Argentina:
Quorum; 2003. p. 836.
13. Ellis A. Una terapia breve más profunda
y duradera. Enfoque teórico de la terapia
racional emotivo-conductual. España:
Paidós; 1996. p. 35.
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
19
14. Beck J. Terapia cognitiva: Conceptos
básicos y profundización. España: Gedisa;
1995. p. 32-35.
15. Riso W. Terapia cognitiva. Fundamentos
teóricos y conceptualización del caso clínico.
Colombia: Norma; 2006. p. 67-73.
16. Garrido R, Morales Z. Una aproximación
a la homofobia desde la psicología:
Propuestas de intervención. Psicología,
conocimiento y sociedad. 2014; 4(1). p. 93.
17. Hernández R, Fernández C, Baptista M.
Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill; 2014. p. 80, 496-497, 515.
18. Papalia D, Wendkos S, Duskin R.
Desarrollo Humano. México: McGraw Hill;
2009. p. 435.
19. Hamui A., Varela M. La técnica de
grupos focales. Investigación en Educación
Médica. 2013; 2(1). p. 57.
20. Vargas E. Medicina Legal. México:
Trillas; 1998.
21. Iglesia Católica. Catecismo de la Iglesia
Católica. 2011. Recuperado el 20 de febrero
del 2017 de:
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/
index_sp.html
22. Juárez M, Díaz W, Várguez U, García V,
Kantún L, Couoh C. Percepción sobre
personas con diferente orientación sexual de
tres grupos etarios heterosexuales de
Progreso, Yucatán. Revista electrónica de
Psicología Iztacala. 2013; 16(3). p. 932.
Attribution (BY-NC) - (BY) You must give appropriate credit, provide a link to the license, and
indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that
suggest the licensor endorses you or your use. (NC) You may not use the material for commercial
purposes.