Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
La probabilidad de respuesta al tratamiento con antimoniales disminuye una vez que se
documenta recaĆda al tratamiento inicial.
(1)
La curación se determina al observar una apariencia
de curación a los dos meses, no haber tenido recaĆa a los 12 meses, y al no desarrollar una
enfermedad mucosa posterior.
(17)
Los principales efectos adversos documentados son: dolores musculoesquelƩticos, nƔuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, anorexia, astenia, fatiga, fiebre, exantema, eritema y
urticaria
(3,13)
. La administración vĆa intramuscular se ha asociado con dolor leve- moderado en el
sitio de aplicación, por lo que se recomienda alternar los sitios de aplicación, de preferencia en la
región glútea
(3,13)
. Las reacciones locales mƔs frecuentemente reportadas en casos administrados
vĆa intravenosa son el desarrollo de tromboflebitis, flebitis y edema. En casos de uso intralesional
las principales molestias son dolor, eritema o edema en el sitio de aplicación
(3,13)
.
Los efectos adversos cutƔneos se han visto relacionados con las altas concentraciones de plomo,
cadmio y arsƩnico presentes en los viales
(3)
.
Los efectos adversos de laboratorio mƔs frecuentes documentados son un leve a moderado
aumento en las transaminasas y enzimas pancreƔticas. Sin embargo, raramente lo suficiente como
para requerir suspensión del tratamiento. Otros efectos adversos documentados son: elevación de
creatinina y de fosfatasa alcalina, deterioro de la función renal, eosinofilia, leucopenia y
trombocitopenia. Todos estas alteraciones cuando ocurren suelen ser de manera transitoria y
retornan a lo normal al final del tratamiento.
(3)
Las alteraciones de la función cardiaca son dosis-dependientes y generalmente reversibles
(13)
.
Las anormalidades al electrocardiograma mÔs frecuentes son la prolongación del intervalo QTc, y
alteraciones en la repolarización ventricular.
(3,13)
En tres estudios distintos se ha documentado el
desarrollo de arritmias en uno o dos pacientes que requirió la suspensión del tratamiento; todos
los casos fueron atribuidos al uso concomitante de tiazidas que causan una reducción en niveles
sƩricos de potasio durante el tratamiento. Se recomienda realizar EKG semanales y suspender el
tratamiento si el QTc es mayor de 450 ms.
(3)
En nuestro medio se recomienda, debido a la
limitación de recursos, en caso de no contar con el recurso del equipo necesario para realizar un
EKG, realizar un seguimiento clĆnico con frecuencia cardiaca, y en caso de alteraciones en la
frecuencia cardiaca suspender el tratamiento y realizar un EKG de urgencia.
Algunas contraindicaciones del uso de antimoniales pentavalentes incluyen: pacientes con
hipersensibilidad conocida al medicamento, pacientes con daƱo renal, cardiaco o hepƔtico,
mujeres embarazadas o en lactancia, en enfermedades pancreƔticas, en pacientes con VIH
avanzado, en desnutrición severa, en hipertiroidismo y en tuberculosis activa. Se debe tener
precaución a la hora de administrar el medicamento dado que este medicamento contiene sulfitos