!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
GESTATIONAL TROPHOBLASTIC DISEASE
Rodrigo Durón GonzÔlez
1
Pamela BolaƱos Morera
2
1. MƩdico General. Clƭnica Unimed
2. MƩdico General. Clƭnica Integral Cordero
Autor para correspondencia: Dra. Pamela BolaƱos Morera
pamelabolanios@gmail.com
RESUMEN
La enfermedad trofoblƔstica gestacional engloba un conjunto de patologƭas con
potencial maligno y neoplƔsicas propiamente, las cuales pueden ser adquiridas
tras la gestación. Aunque estos tumores abarcan menos del 1% de los tumores
ginecológicos, representan una amenaza para la vida de las mujeres en edad
reproductiva. Es importante que los médicos comprendan su etiología, evolución
natural y manejo, debido a su alto potencial de curación con la posibilidad de
preservar la función reproductiva si se diagnostica a tiempo y se trata
adecuadamente según sus criterios de riesgo y pronóstico.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad trofoblƔstica gestacional, Neoplasia trofoblƔstica gestacional, Mola
hidatidiforme, Tumores trofoblƔsticos.
ABSTRACT
The gestational trophoblastic disease englobes a set of neoplastic pathologies and
pathologies with malignant potential, which can be acquired after gestation. Even
though these tumors include less than 1% of gynecological tumors, they represent
a threat to the life of women in reproductive age. It is important that physicians
understand its etiology, natural evolution and control. If it is diagnosed on time
and treated appropriately according to its risk and prognosis criteria, there’s a high
healing potential including the ability of preserving reproductive function.
KEY WORDS
Gestational Trophoblastic Disease, Gestational Trophoblastic Neoplasia,
Hidatidiform mole, Trofoblastic Tumors.
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
ABREVIATURAS
Enfermedad trofoblƔstica gestacional (GTD), Neoplasia trofoblƔstica gestacional
(GTN), Mola hidatidiforme completa (CHM), Mola hidatidiforme parcial (PHM),
Mola Invasiva (IM), Coriocarcinoma (CCA), Tumores trofoblƔsticos de
localización placental (PSTT), Tumores trofoblÔsticos epitelioides (ETT),
Gonadotropina coriónica humana (hCG), Trofoblasto intermedio (IT), Trofoblasto
intermedio del sitio de implantación (ISIT), Trofoblasto intermedio de tipo
coriónico (CTIT), Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO),
Organización Mundial de la Salud (WHO), Tomografía computarizada (TC),
Resonancia magnética (MRI), Tomografía por emisión de positrones con 18F-
fluorodesoxiglucosa (FDG-PET), Metrotexate (MTX), Actinomicina D (Act D),
Acido folĆ­nico (FA).
INTRODUCCIƓN
Las cƩlulas placentarias trofoblƔsticas poseen la habilidad de proliferar, invadir
tejido huƩsped, evadir la respuesta inmune e incluso metastatizar. La enfermedad
trofoblƔstica gestacional es definida como un grupo heterogƩneo de lesiones
interrelacionadas las cuales surgen a partir del epitelio trofoblƔstico de la placenta
luego de una fertilización anormal.
1
En condiciones normales, el tejido trofoblƔstico sano invade agresivamente el
endometrio y desarrolla una rica vasculatura uterina, lo que genera una Ć­ntima
conexión entre el feto y la madre, conocida como la placenta. La invasión es una
de las caracterĆ­sticas distintivas de las enfermedades malignas; afortunadamente,
el comportamiento maligno estĆ” estrictamente controlado en un tejido
trofoblƔstico sano. Sin embargo, en la enfermedad trofoblƔstica gestacional los
mecanismos de regulación fallan, lo que resulta en tumores altamente invasivos,
metastƔsicos y muy vascularizados.
2
La enfermedad trofoblƔstica gestacional (GTD) consta de seis entidades
clinicopatológicas distintas: mola hidatidiforme completa (CHM), mola
hidatidiforme parcial (PHM), mola invasiva (IM), coriocarcinoma (CCA),
tumores trofoblÔsticos de localización placental (PSTT), y tumores trofoblÔsticos
epitelioides (ETT). Estos tumores abarcan menos del 1% de los tumores
ginecológicos y todos producen gonadotropina coriónica humana, que se puede
utilizar como marcador tumoral para el diagnóstico, el monitoreo de los efectos de
la terapia y el seguimiento para la detección de la recaída.
3
El tƩrmino neoplasia
trofoblƔstica gestacional (NTG) se ha aplicado colectivamente para lo que es:
mola invasiva, coriocarcinoma, PSTT y ETT.
3,4
ETIOLOGIA
Mola Hidatidiforme
La mola hidatidiforme es una enfermedad que resulta del crecimiento atĆ­pico de
las cƩlulas trofoblƔsticas que normalmente se desarrollan en la placenta; no es una
desviación de lo que de otra manera hubiera sido un embarazo normal. Esta
empieza al momento de la fertilización debido a una unión defectuosa entre el
óvulo y el espermatozoide, lo que causa una proliferación aberrante del tejido
trofoblƔstico que rƔpidamente llena la cavidad uterina. Las vellosidades
placentarias se llenan de fluido y se vuelven edematosas, como estructuras
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
similares a uvas. El nombre de mola hidatidiforme es derivado de la combinación
de la palabra griega hydatisia lo que significa gotas de agua y la palabra latina
mola que significa falsa concepción.
5
Tipos de Embarazo Molar
Un embarazo molar se clasifica como mola completa o mola parcial. La mola
completa ocurre cuando un espermatozoide haploide fertiliza un óvulo vacío.
Como resultado, el material genƩtico del espermatozoide se replica a sƭ mismo, el
tejido resultante es de origen completamente paternal, usualmente con un
cariotipo 46XX. Las caracterĆ­sticas de una CHM incluyen una hiperplasia
generalizada e hinchazón del tejido trofoblÔstico, con una marcada atipia del
tejido trofoblÔstico en el sitio de implantación. No hay tejido fetal identificable en
la mola completa.
5
La mola parcial es el resultado de la fertilización entre un óvulo normal y dos
espermatozoides. El componente genƩtico del tejido contiene material
cromosómico tanto materno como paterno, pero la replicación de las células
resulta en un cariotipo triploide, usualmente 69XXY. El tejido trofoblƔstico tiene
únicamente Ôreas difusas de hiperplasia trofoblÔstica e hinchazón, con una atipia
leve de las células trofoblÔsticas en el sitio de implantación. La PHM tiene tejido
fetal identificable asociado; sin embargo, el feto que se desarrolla no es viable y
exhibe anomalƭas congƩnitas asociadas con la triploidƭa.
5
Entre las posibles etiologĆ­as de la mola hidatidiforme, la edad materna, la etnia y
las bases genƩticas son los factores mƔs convincentes. A pesar de que la CHM se
asocia significativamente con el desarrollo de CCA, la etiologĆ­a de los tumores
trofoblƔsticos gestacionales posteriores a un embarazo normal es esencialmente
desconocida.
6
Neoplasia TrofoblƔstica Gestacional
Este tipo de neoplasia engloba un grupo de enfermedades relacionadas que se
desarrollan de la proliferación anormal del tejido trofoblÔstico. Estas condiciones
pueden ocurrir despuƩs de un embarazo molar o normal. La GTN es caracterizada
por el tejido trofoblƔstico que invade el miometrio, y que tiene el potencial para
entrar en los vasos sanguƭneos uterinos y metastatizar a otras Ɣreas del cuerpo.
5
PATOLOGIA
Estos tumores se derivan del feto, no de la madre. Con la única excepción de la
mola parcial, todas las lesiones que abarcan esta enfermedad van a ser compuestas
en su totalidad o en una parte, por material genƩtico paterno, en un proceso
llamado androgƩnesis.
7
Función y Diferenciación TrofoblÔstica
El trofoblasto humano es derivado del trofectodermo, la capa mƔs externa del
blastocisto. El citotrofoblasto (la capa de cƩlulas mƔs temprana del
trofectodermo), alinea el blastocisto y sirve como cƩlula madre para las otras
capas de trofoblasto en desarrollo. Inmediatamente después de la implantación, el
citotrofoblasto en su función de célula madre, se diferencia en una masa sincicial
(trofoblasto prevelloso). El citotrofoblasto temprano, es la capa germinativa que
prolifera y se diferencia en dos vĆ­as distintas. Primero, en la superficie vellosa
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
incipiente se fusiona en cƩlulas de sincitiotrofoblasto, una lƭnea de cƩlulas
diferenciadas que pierde su capacidad proliferativa pero secreta hormonas
incluido el lactógeno placentario humano (hPL), la gonadotropina coriónica
humana (hCG), y otras proteĆ­nas paracrinas. Estas proteĆ­nas regulan el
microambiente de sitio de implantación y establecen la interface vellosa con la
sangre materna, permitiendo asĆ­ la transferencia feto-materna de oxĆ­geno y
dióxido de carbono, así como la nutrición y el intercambio de productos
metabólicos.
7
En segundo lugar, el trofoblasto extravelloso o citotrofoblasto, se diferencia en
trofoblasto intermedio. Esta es una población de células heterogénea que puede
ser subcategorizada según su localización anatómica (ya sea del sitio de
implantación o del corion). En el mesénquima intravelloso, el citotrofoblasto
evoluciona a trofoblasto intermedio del sitio de implantación (ISIT). Este ISIT
pierde su habilidad proliferativa pero es capaz de invadir la decidua materna y el
miometrio, mediante la disección a través de las fibras de músculo liso; y por
tropismo migra e invade las arterias espirales maternas. El ISIT cubre la superficie
del endotelio vascular con matriz extracelular, lo que genera una incompetencia
de las vƔlvulas arteriales, que a su vez resulta en un muy bajo entorno de
resistencia lo que facilita la transferencia de oxĆ­geno y residuos entre la madre y el
feto. En un embarazo normal temprano, el ISIT invade la decidua materna pero es
estrictamente controlado en tiempo y espacio, envolviendo solamente la decidua
y a lo mucho el 30% interno del miometrio Ćŗnicamente debajo del sitio de
implantación. MÔs adelante, en un embarazo normal, este trofoblasto intermedio
del sitio de implantación se fusiona en células multinucleadas con la consecuente
perdida de sus caracterĆ­sticas migratorias e invasivas.
7
Patologƭa de la enfermedad trofoblƔstica gestacional
Las distintas formas de GTD estÔn relacionadas con errores patológicos discretos
que ocurren en las diferentes etapas de diferenciación del trofoblasto. Algunas de
estas lesiones son neoplasmas (CCA, PSTT, ETT), mientras que sus contrapartes
benignas (embarazo molar) son mejor descritas como placentas anormales con el
potencial de desarrollar lesiones placentarias malignas.
7
Mola Invasiva: la proliferación del tejido trofoblÔstico de la mola invasiva lleva a
que las vellosidades coriónicas edematosas se extiendan directamente al
miometrio. Las molas invasivas raramente hacen metÔstasis mÔs allÔ del útero.
Esta condición ocurre tras la evacuación de una mola hidatidiforme completa en
aproximadamente 20% de las pacientes, aunque tambiƩn puede ocurrir despuƩs de
otros embarazos, lo que es menos comĆŗn.
5
Coriocarcinoma: es caracterizado por una mezcla de cƩlulas trofoblƔsticas
mononucleadas alternadas con lƔminas de sincitiotrofoblasto. Se desarrolla
cuando el tejido trofoblƔstico anormal evoluciona en una malignidad epitelial, lo
cual ocurre en aproximadamente 1 en 20000-40000 embarazos. Hay una alta
incidencia de invasión vascular, lo que resulta en un alto riesgo de metÔstasis
sistémicas tempranas. El sitio mÔs común de metÔstasis del coriocarcinoma (80%)
es en pulmón, el siguiente en riesgo es la vagina (30%) y el cerebro e hígado
acumulan un 10% de riesgo.
5,8
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Tumor trofoblÔstico de localización placental: es una rara forma de neoplasia
trofoblÔstica gestacional, este tumor surge del sitio de implantación placentaria y
puede ocurrir después de cualquier embarazo, ya sea intrauterino o ectópico, o tras
un aborto espontƔneo o inducido. Este tipo de tumor no contiene vellosidades
coriónicas.
5
Es una forma rara y Ćŗnica de este tipo de neoplasias que representa
sólo el 0.25% de todos los casos y se deriva de la transformación neoplÔsica de las
cƩlulas trofoblƔsticas intermedias que normalmente juegan un papel crƭtico en la
implantación. Puede ocurrir después de cualquier evento gestacional, pero a
diferencia del coriocarcinoma es mƔs frecuente despuƩs de un embarazo a tƩrmino
o no molar.
3
Tumor trofoblƔstico epitelioide: es una forma muy rara pero distintiva de GTN
también derivado de las células intermedias. Microscópicamente el tumor se
compone de una población relativamente uniforme de células trofoblÔsticas
intermedias mononucleadas que forman nidos y masas sólidas. Las células se
asemejan a las trofoblƔsticas en el corion, y por lo tanto se designan como
ā€œtrofoblasto intermedio de tipo coriónicoā€. No es raro que se diagnostique mucho
despuƩs de un antecedente de embarazo, aunque tambiƩn se puede presentar un
tumor trofoblƔstico epitelioide extrauterino sin evidencia de enfermedad
trofoblÔstica gestacional previa en el útero.
3
Los tumores trofoblÔsticos de localización placental y los tumores trofoblÔsticos
epitelioides son derivados de trofoblasto extravelloso y estƔn compuestos casi
exclusivamente de trofoblasto intermedio. Los de localización placentaria surgen
del trofoblasto intermedio y tienen un patrón de crecimiento e invasión similar al
del trofoblasto intermedio normal. Por su parte, los tumores epitelioides se
desarrollan del trofoblasto intermedio de tipo coriónico presente en otras partes de
la placenta (membranas fetales, placa coriónica, islas celulares).
9
En contraste con el sitio normal de implantación donde la invasión del trofoblasto
extravelloso (intermedio) estĆ” estrictamente regulada y confinada al tercio interior
del miometrio, las cƩlulas del PSTT y el ETT son altamente invasivas e infiltran
profundamente en el miometrio.
10
Figura I. Espécimen de mola parcial y muestra microscópica de las vellosidades
con proliferación trofoblÔstica focal. Tomado de Vitthalrao, S., Aher, V.,
Gadhiya, S., & Sunil, S. (2017).
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Figura 2. EspƩcimen de mola completa con vesƭculas que tienen apariencia de
racimo de uvas y muestra patológica de las vellosidades con proliferación
circunferencial del tejido trofoblƔstico. Tomado de Vitthalrao, S., Aher, V.,
Gadhiya, S., & Sunil, S. (2017).
Figura 3. Espécimen de coriocarcinoma y muestra patológica con evidencia de las
cƩlulas tumorales. Tomado de Vitthalrao, S., Aher, V., Gadhiya, S., & Sunil, S.
(2017).
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia y los factores etiológicos que contribuyen al desarrollo de la
enfermedad trofoblƔstica gestacional han sido difƭciles de caracterizar. Los
estudios epidemiológicos han reportado una amplia variación regional en la
incidencia de mola hidatidiforme. Siendo esta la enfermedad trofoblƔstica mƔs
prevalente, estimaciones de estudios demuestran que Norte AmƩrica, Australia,
Nueva Zelanda y Europa han mostrado una incidencia de mola hidatidiforme en
un rango de 0.57-1.1 por cada 1000 embarazos, mientras que estudios en el
sureste de Asia y Japón sugieren una incidencia tan alta como 2.0 por cada 1000
embarazos.
4,6
La información respecto a las tasas de incidencia del coriocarcinoma son incluso
mÔs limitadas debido a la rareza del mismo y la dificultad en la distinción clínica
entre el coriocarcinoma y la mola invasiva. En Europa y NorteamƩrica, el
coriocarcinoma afecta aproximadamente a 1 de cada 40000 embarazos y 1 de 40
molas hidatidiformes, mientras que en el Sureste de Asia y Japón las tasas de
coriocarcinoma son mayores, de 9.2 y 3.3 por cada 40000 embarazos,
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
respectivamente. Las tasas de incidencia de la mola hidatidiforme y el
coriocarcinoma han disminuido en los últimos 30 años en todas las poblaciones.
4
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo para la enfermedad trofoblƔstica gestacional son: extremos
de edad reproductiva, multiparidad, antecedente patológico de aborto espontÔneo,
estrógenos endógenos, dieta alta en beta carotenos, dieta alta en grasa animal,
etnia, grupo sanguĆ­neo ABO, toxinas ambientales, fumado, consumo de alcohol,
estatus socioeconómico y exposición a hierbicidas.
1
La edad materna parece ser el mayor riesgo para el desarrollo de mola
hidatidiforme, especialmente para embarazos de mola completa. Las mujeres en
ambos extremos del espectro de edad reproductiva son las mƔs vulnerables.
Aquellas con una edad menor a 16 aƱos tienen seis veces mƔs riesgo de mola
hidatidiforme que aquellas con una edad entre 16 y 40 aƱos, las mujeres mayores
de 40 aƱos tienen de 5-10 veces mayor riesgo, y aquellas mayores de 50 aƱos
tienen una posibilidad de 1 en 3 de tener un embarazo molar. Otro factor de riesgo
identificado es la historia de un embarazo molar previo, lo cual confiere un 1.8%
de aumento en el riesgo que es cerca de 20 veces mƔs que el riesgo en la
población general.
5
Un estudio transversal de 255 embarazos molares y mƔs de 105000 nacimientos
vivos demostró que la etnia o raza es un factor de riesgo para el desarrollo de una
mola completa o parcial. El efecto de la etnia fue mƔs significativo para las
mujeres asiƔticas, las cuales tuvieron mƔs del doble de probabilidad que las
mujeres blancas de desarrollar una mola completa, y mucho menos probabilidad
que las blancas de desarrollar una mola parcial. Al igual que las asiƔticas, las
mujeres hispanas y afroamericanas tienen menor probabilidad que las blancas de
desarrollar mola parcial. Las mujeres hispƔnicas y las blancas tuvieron riesgo
similar de mola completa; sin embargo, al hacer un ajuste de la edad las
hispƔnicas tuvieron un riesgo significativamente menor de desarrollar esta
condición. Un patrón similar de riesgo para mola completa fue notado para las
mujeres afroamericanas asĆ­ como las hispanas; sin embargo el efecto protector de
la raza negra no alcanzó una significancia estadística.
11
PRESENTACION CLINICA
Del embarazo molar
Debido al uso rutinario del ultrasonido y medición de hCG, las pacientes con
CHM generalmente se diagnostican temprano en el embarazo y son usualmente
asintomÔticas al momento del diagnóstico. Los síntomas que se presentan
normalmente incluyen: sangrado vaginal, usualmente entre las semanas 6-16 de
gestación (46%), un tamaño uterino grande para la fecha (24%) e hiperémesis
(14%). Las complicaciones posteriores tradicionalmente reportadas en el
embarazo molar como la anemia, preeclampsia hipertiroidismo y distrƩs
respiratorio son raras actualmente.
12
Las pacientes con PHM tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas antes
de la evacuación uterina y el diagnóstico es usualmente hecho con el anÔlisis
histológico de las muestras del legrado luego de un aborto incompleto. Al igual
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
que con las molas completas, la mayorĆ­a de pacientes con molas parciales (75%)
se presentan con sangrado vaginal pero mƔs tardƭamente que en el caso de las
CHM.
12
Las molas hidatidiformes completas se asocian comĆŗnmente con niveles
marcadamente elevados de gonadotropina coriónica humana. Aproximadamente
50% de las pacientes con mola completa tienen niveles de hCG pre evacuación
mayores a 100 000 mIU/mL. Por otro lado, esos niveles elevados de hCG ocurren
en menos del 10% de las pacientes con mola parcial.
12
De la neoplasia trofoblƔstica gestacional
La GTN postmolar es usualmente diagnosticada con la vigilancia de hCG en
pacientes asintomƔticas, sin embargo, algunas pacientes se presentan con
sangrado irregular después de la evacuación de un embarazo molar. Tras la
evacuación de la mola, los niveles de hCG deberían disminuir y a estos niveles se
les debe de dar seguimiento para confirmar asĆ­ el tratamiento exitoso. Pacientes en
las que los niveles de hCG fallan en la normalización deben ser evaluadas por
neoplasia trofoblƔstica gestacional, particularmente porque es usual que sean
asintomƔticas.
12
Las pacientes con neoplasia trofoblƔstica gestacional no molar pueden presentarse
con sangrado uterino anormal meses o aƱos despuƩs del parto. Los niveles de hCG
estÔn usualmente elevados en el coriocarcinoma y sólo modestamente elevados o
incluso normales en los PSTT y ETT. Las pacientes tambiƩn se pueden presentar
con sƭntomas relacionados con metƔstasis distante: metƔstasis en cerebro pueden
asociar cefalea, convulsiones y hemiplejƭa; metƔstasis pulmonares asocian disnea,
tos y dolor de pecho.
12
Tabla 1. Caracterƭsticas clƭnicas de la enfermedad trofoblƔstica gestacional,
adaptado de Shaaban, A., et al. (2017). Gestational Trophoblastic Disease:
Clinical and Imaging Features . RadioGraphics: The journal of continuing
medical education in radiology , 37 (2), 681-700.
Caracterƭsticas clƭnicas de la enfermedad trofoblƔstica gestacional
Embarazo
molar
Neoplasia trofoblƔstica
gestacional
PHM
IM
CCA
PSTT
y ETT
ClĆ­nica
Sangrado
vaginal
Sangrado
vaginal en
relación con
niveles
elevados de β-
hCG
Sangrado vaginal
en relación con
niveles elevados
de
β-hCG
Sangrado
vaginal
Progresión a NTG
<5%
No aplica
(NA)
NA
NA
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Niveles de
β-hCG
Alto
>100 000
mUI/ml en
<10% de
pacientes
Alto
Alto
Elevación
modesta,
<1000
mIU/mL
en el 70% de
los casos
Relación con
embarazo
NA
Sigue un
embarazo
molar
50% sigue un
embarazo
molar, 25%
sigue un aborto
o embarazo
tubƔrico, y 25%
sigue un
embarazo a
tƩrmino o
pretƩrmino
~60% sigue
la gestación
a tƩrmino; el
resto despuƩs
del embarazo
molar o el
aborto
Tiempo desde el
embarazo previo
NA
Inme-
diato
Meses o
aƱos
Meses o
aƱos
Principal ruta de
metƔstasis
NA
NA
Hemató-
gena
LinfĆ”-
tica
Tratamiento
Succión,
dilatación y
legrado
Quimioterapia
Quimioterapia
Histerec-
tomĆ­a
DIAGNOSTICO
Del embarazo molar
Un anÔlisis en suero para hCG es una prueba diagnóstica que puede ser útil en la
identificación de un embarazo molar. Sin embargo, el uso de los niveles de hCG
como un indicador especĆ­fico del embarazo molar es limitado ya que estos niveles
en mujeres con PHM rara vez se elevan por encima de los valores normales del
embarazo. La ecografía es un estÔndar de atención en la evaluación del sangrado
precoz del embarazo y un método no invasivo de diagnóstico de un embarazo
molar. Al inicio de la gestación, es probable que el ultrasonido muestre una masa
endometrial ecogƩnica tanto para embarazos molares completos como parciales.
Puede observarse tejido fetal identificable con una PHM. Sin embargo, una CHM
demuestra caracterĆ­sticas Ćŗnicas cuando el ultrasonido se realiza en el segundo
trimestre. En este momento, las vellosidades hinchadas y la hiperplasia
trofoblÔstica aparecen como un clÔsico "patrón de tormenta de nieve".
5
Las CHM precoces pueden ser sutiles en sus características morfológicas y
pueden diagnosticarse erróneamente como una mola parcial o un aborto hidrópico
no molar. Con una pƩrdida temprana del embarazo, los productos de la
concepción deben enviarse a patología para una evaluación mÔs exhaustiva, un
examen histológico es crucial para determinar las características morfológicas
específicas del tipo de mola. La evaluación genética también puede ser necesaria
para distinguir entre una mola completa o parcial, ya que la completa se
diagnosticarƔ cuando no haya un componente genƩtico materno.
5
De la neoplasia trofoblƔstica gestacional
Una variedad de criterios de hCG se han utilizado para diagnosticar la GTN
postmolar; los mÔs aceptados son aquellos desarrollados por la Federación
Internacional de GinecologĆ­a y Obstetricia (FIGO) los cuales se presentan a
continuación.
12
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Tabla 2. Criterios de FIGO para el diagnóstico de NTG postmolar, adaptado de
Shaaban, A., et al. (2017). Gestational Trophoblastic Disease: Clinical and
Imaging Features. RadioGraphics: The journal of continuing medical education in
radiology , 37 (2), 681-700.
El coriocarcinoma, el tipo histopatológico mÔs común de NTG, puede presentarse
con signos y síntomas inespecíficos, lo que dificulta el diagnóstico; esto con
frecuencia explica una demora en el diagnóstico que a menudo afecta
negativamente el pronóstico. Por lo tanto, debe considerarse la NTG y realizarse
una prueba de hCG en cualquier mujer en el grupo de edad reproductiva que
presente sangrado uterino anormal o enfermedad metastƔsica inexplicable.
13
SEGUIMIENTO
Una vez que se sospecha o se establece el diagnóstico de NTG, se debe realizar un
estudio para determinar el alcance de la enfermedad. La selección del tratamiento
apropiado se basa tanto en el Sistema de Estadificación Anatómica adoptado por
FIGO como en el Sistema de Puntuación Pronóstico adoptado por la Organización
Mundial de la Salud (WHO). El seguimiento adecuado debe incluir:
• Historia clĆ­nica, examen fĆ­sico, nivel basal de hCG cuantitativo en suero
(pretratamiento), hemograma completo, pruebas de función hepÔtica y
renal.
• Revisión de todas las muestras patológicas disponibles.
• EcografĆ­a pĆ©lvica para detectar el alcance y la naturaleza de la afectación
uterina, para ayudar a identificar pacientes que se beneficiarĆ­an de una
histerectomĆ­a.
• RadiografĆ­a de tórax para determinar la presencia de metĆ”stasis
pulmonares. Si la radiografía de tórax es negativa, se puede obtener una
tomografía computarizada (TC) del tórax ya que aproximadamente el 40%
de los pacientes con radiografías de tórax negativas tienen lesiones
metastƔsicas en la TC. Existe controversia en cuanto a la importancia de
estas micrometƔstasis con respecto a la respuesta del paciente a la
quimioterapia. En ausencia de metƔstasis torƔcicas, es posible que no se
necesiten imÔgenes de otros órganos.
• Resonancia magnĆ©tica (MRI) del cerebro y TC abdomino-pĆ©lvica, para
identificar lesiones en cerebro, hígado y otros órganos abdominales. Si la
radiografía o TC de tórax indican la presencia de metÔstasis pulmonares.
• Repetir el legrado despuĆ©s de la evacuación molar no estĆ” indicado a
menos que exista un sangrado uterino excesivo asociado con tejido molar
retenido. Existe controversia sobre si la dilatación repetitiva y el legrado
reducen la incidencia de NTG.
Criterios(de(FIGO(para(el(diagnóstico(de(NTG(postmolar!
Meseta&en&los&niveles&de&β-hCG&que&se&mantiene&por&cuatro&mediciones&en&un&período&de&3&semanas&o &mÔs&(días&1,&7,&14&y&21).!
Aumento&en&el&nivel&de&β-hCG&por&tres&mediciones&semanales&consecutivas&durante&un&período&de&2&semanas&o&mÔs&(días&1,&7&y&14). &!
Nivel&de&β-hCG&que&permanece&elevado&durante&≄6&meses.&!
Diagnóstico&histológico&de&coriocarcinoma.&!
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
• La proporción de hCG cerebroespinal/plasma a veces se usa para
confirmar compromiso cerebral.
• ImĆ”genes adicionales como la tomografĆ­a por emisión de positrones con
18F-fluorodesoxiglucosa (FDG-PET) puede ser Ćŗtil para identificar con
precisión sitios de enfermedad metabólicamente activa o metÔstasis
viables y para ayudar a determinar el potencial de resecabilidad del
tumor.
13
ESTADIFICACION Y PRONOSTICO
El sistema actual de estadificación fue desarrollado en el 2000 por la FIGO en
conjunto con la WHO mediante la combinación de la estadificación anatómica
con una modificación del puntaje del índice pronóstico de la WHO, lo que
permitió un enfoque de evaluación y tratamiento recomendado de manera
internacional (Tablas 3 y 4). Mientras que en el sistema de puntuación tradicional
de la WHO, la NTG se dividió en tres grupos de riesgo (bajo, intermedio y alto);
en el nuevo sistema se clasifica en dos grupos: grupo de bajo riesgo (puntuación
≤6) que es tratado con un agente de quimioterapia Ćŗnico, y grupo de alto riesgo
(puntaje> 6) que exige quimioterapia con mĆŗltiples agentes.
5,14,15
Tabla 3. Sistema de estadificación de FIGO, adaptado de El-Helw, L., &
Hancock, B. (2007). Treatment of Metastasic Gestational Trophoblastic
Neoplasia. The Lancet Oncology , 8, 715-724.
Sistema de estadificación de FIGO
Etapa I: Enfermedad confinada al Ćŗtero
Etapa II: NTG se extiende fuera del Ćŗtero, pero se limita a las estructuras
genitales (anexos, vagina, ligamento ancho)
Etapa III: NTG se extiende a los pulmones, con o sin afectación conocida del
tracto genital
Etapa IV: Todos los otros sitios metastƔsicos
Tabla 4. Sistema de puntuación pronostica de la WHO modificado según la
adaptación de la FIGO, adaptado de Gueye, M., et al. (2016). Diagnosis,
Treatment and Outcome of Gestational Trophoblastic Neoplasia in a Low
Resource Income Country. International Journal of MCH and AIDS , 5 (2), 112-
118.
T
Sistema(de(puntuación(pronóstica(de(la(WHO(modificado(según(FIGO!
&
Puntuación&!
0!
1!
2!
4!
Edad&(aƱos)!
<40!
≄40!
-!
-!
Tipo&de&embarazo&!
Molar!
Aborto!
De&tƩrmino&!
-!
Perƭodo&intergenƩsico&&!
<4!
4-6!
7-12!
≄13!
Nivel&de&hCG&(UI/mL)&pretratamiento
<10
3
!
10
3
-<10
4
!
10
4
-<10
5
!
≄10
5
!
Tamaño&del&tumor,&incluyend o&útero&(cm)&
<3!
3-<5!
≄5!
-!
Sitio&de&metƔstasis
Pulmón&!
Bazo,&riñón!
Gastrointestinal!
HĆ­gado,&cerebro&!
Número&de&metÔstasis
0!
1-4!
5-8!
>8!
Falla&previa&a&quimioterapia&
-!
-!
Monoterapia!
2&o&mƔs&drogas&!
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
TRATAMIENTO
Del embarazo molar
Se realiza un procedimiento de dilatación y evacuación para eliminar el embarazo
molar del útero. El legrado por succión se usa para disminuir la posibilidad de
perforación uterina. No se utilizan métodos como la maduración cervical o los
agentes de inducción del parto debido a que las contracciones uterinas pueden
llevar a una embolia trofoblƔstica. Esto puede causar dificultad respiratoria o
diseminación sistémica de la enfermedad trofoblÔstica. Para las pacientes que han
completado su procreación, una histerectomía con preservación de los anexos es
otra opción de tratamiento. Comparado con la dilatación y la evacuación, este
procedimiento reduce el riesgo de secuelas postmolares. Sin embargo, incluso
despuƩs de una histerectomƭa, todavƭa hay un ligero riesgo para el desarrollo de
NTG. Las mujeres que opten por este mƩtodo de tratamiento deben someterse a un
seguimiento postoperatorio cercano para descartar un GTD persistente.
5
De la neoplasia trofoblƔstica gestacional
Todas las mujeres que estƔn en riesgo de desarrollar NTG deben ser monitoreadas
de cerca con la medición en serie de los niveles de hCG. Si esta patología no se
diagnostica y se trata apropiadamente, hay mayor riesgo de metƔstasis sistƩmica.
A medida que la enfermedad se vuelve mƔs invasiva, existe un mayor riesgo de un
mal resultado.
5
De la NTG de bajo riesgo
MƔs de 14 tipos de regƭmenes quimioterapƩuticos se han descrito para este tipo de
neoplasia, pero no se ha alcanzado un consenso sobre la primera lĆ­nea de
tratamiento de preferencia. Existe evidencia para recomendar el uso de
monoterapia con agentes como el metrotexate (MTX) o la actinomicina D (Act D)
en pacientes con bajo riesgo. Este tipo de drogas tiene tasas de inducción de
remisión de un 50-90%. La variabilidad de respuesta primaria resulta de
diferencias en las dosis de los fÔrmacos, el tiempo y la vía de administración, así
como la selección de los pacientes. En general, una dosis intramuscular o una
infusión intravenosa intermitente de metrotexate semanalmente o bisemanalmente
de actinomicina D son menos efectivas que el uso de MTX y Act D por 5 dĆ­as o
MTX/FA (Ôcido fólinico) por 8 días. Sin embargo, casi todas las pacientes son
curadas y se preserva su fertilidad a pesar de las diferencias en la remisión inicial
tras la quimioterapia primaria.
15
Los regímenes de tratamiento exactos dependen de los protocolos de la institución
especĆ­fica. La quimioterapia continĆŗa hasta que los niveles de hCG se vuelven
normales y haya una remisión de la enfermedad metastÔsica.
5
De la NTG de alto riesgo
Pacientes con NTG de alto riesgo (Estadios de FIGO II y III, puntuación >7)
deben ser tratados con quimioterapia multiagente con o sin cirugĆ­a adyuvante y
radioterapia. La terapia multiagente de elección ha cambiado con el paso de los
años. En 1980, se encontró que el etopósido era un agente muy efectivo, los
regímenes que usaron esta droga en combinación con dosis altas de MTX, FA,
Act D, ciclofosfamida y vincristina (EMA-CO) resultaron en altas tasas de
remisión y supervivencia. El régimen EMACO se convirtió en la primera opción
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
de tratamiento para NTG de alto riesgo debido a su baja toxicidad y alta respuesta
completa.
15
Los pacientes diagnosticados con NTG de alto riesgo deben ser manejados por un
oncólogo que tenga experiencia en el tratamiento de esta enfermedad. Estas
mujeres requerirƔn una terapia agresiva con agentes quimioterapƩuticos y pueden
necesitar radioterapia. La tasa de supervivencia a 5 aƱos es del 86%.
5
CONCLUSIONES
La enfermedad trofoblƔstica gestacional consta de seis entidades
clinicopatológicas las cuales surgen a partir del epitelio trofoblÔstico de la
placenta debido a errores en las diferentes etapas de diferenciación del trofoblasto.
La edad materna en extremos de la vida reproductiva y la historia de un embarazo
molar previo son los dos factores de riesgo mƔs importantes para el desarrollo de
este padecimiento.
La presentación cínica de la enfermedad trofoblÔstica gestacional suele estar
acompaƱada de sangrado vaginal anormal y aumento en los niveles sƩricos de
gonadotropina coriónica humana.
Una vez que se sospecha o se establece el diagnóstico de neoplasia trofoblÔstica
gestacional se debe realizar un seguimiento de la paciente, con la realización de
estudios complementarios para determinar la extensión de la enfermedad.
Actualmente se utilizan el Sistema de Estadificación de la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia y la Escala Pronóstica modificada de la
Organización Mundial de la Salud para establecer el pronóstico de la enfermedad.
La NTG de bajo riesgo debe ser tratada con quimioterapƩuticos en monoterapia,
ya sea con metrotexate o actinomicina D, y el grupo de alto riesgo se debe
manejar con regĆ­menes de quimioterapia multiagente.
Pese a que estos tumores abarcan menos del 1% de los tumores ginecológicos,
representan una patologĆ­a de potencial maligno que puede afectar a mujeres en
edad reproductiva. Es importante tener los conocimientos bƔsicos acerca de su
etiología, fisiopatología, clínica, factores pronósticos y tratamiento, ya que si se
diagnostica a tiempo y se le da un manejo adecuado se puede llegar a curar.
1. Vitthalrao, S., Aher, V., Gadhiya, S., & Sunil, S. (August 2017). Gestational
Trophoblastic Disease - Clinicopathological Study at Tertiary Care Hospital.
Journal of Clinical and Diagnostic Research,11 (8), 27-30.
2. Seckl, M., Sebire, N., & Berkowitz, R. (August 2010). Gestational Trophoblastic
Disease. The Lancet , 376, 717-729.
3. Devita, V., Lawrence, T., & Rosenberg, S. (2015). Cancer: Principles & Practice
of Oncology (10th Edition). Wolters Kluwer Health. 1069.
4. Lurain, J. (December 2010). Gestational Trophoblastic Disease I: epidemiology,
pathology, clinical presentation and diagnosis of gestational trophoblastic disease,
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
and management of hydatidiform mole. American Journal of Obstetrics &
Gynecology , 203 (6), 531-539.
5. Monchek, R., & Wiedaseck, S. (May 2012). Gestational Trophoblastic Disease:
An Overview. Journal of Midwifery & Women's Health , 57 (3), 255-259.
6. Hui, P., Buza, N., Murphy, K., & Ronnette, B. (January 2017). Hydatidiform
Moles: Genetic Basis and Precision Diagnosis . Annual Review of Pathology
Mechanisms od Disease , 12, 449-485.
7. Osborne, R., & Dodge, J. (June 2012). Gestational Trophoblastic Neoplasia.
Obstetrics and Gynecology Clinics of North America , 39 (2), 195-212.
8. Mao, T., Kurman, R., Huang, C., Lin, M., & Shih, I. (November 2007).
Inmonohistochemistry of Choriocarcinoma, An Aid in Differential Diagnosis and
in Elucidating Pathogenesis. The American Journal of Surgical Pathology , 31
(11), 1726-1732.
9. Horowitz, N., Goldstein, D., & Berkowitz, R. (January 2017). Placental Site
Trophoblastic Tumors and Epithelioid Trophoblastic Tumors: biology, natural
history and treatment modalities. Gynecologic Oncology , 144 (1), 208-214.
10. Ming, I. (July 2007). Gestational Trophoblastic Neoplasia-Pathogenesis and
Potential Therapeutic Targets. The Lancet Oncology , 8, 642-650.
11. Melamed, A., et al. (October 2016). Effect of Race/Ethnicity on Risk of Complete
and Partial Molar Pregnancy after Adjustment for Age. Gynecologic Oncology ,
143 (1), 73-76.
12. Shaaban, A., et al. (March-April 2017). Gestational Trophoblastic Disease:
Clinical and Imaging Features . RadioGraphics: The journal of continuing
medical education in radiology , 37 (2), 681-700.
13. Goldstein, D., & Berkowitz, R. (February 2012). Current Management of
Gestational Trophoblastic Neoplasia . Hematology Oncology Clinics of North
America , 26 (1), 111-131.
14. El-Helw, L., & Hancock, B. (August 2007). Treatment of Metastasic Gestational
Trophoblastic Neoplasia. The Lancet Oncology , 8, 715-724.
15. Gueye, M., et al. (2016). Diagnosis, Treatment and Outcome of Gestational
Trophoblastic Neoplasia in a Low Resource Income Country. International
Journal of MCH and AIDS , 5 (2), 112-118.
!
Attribution! (BY-NC)! -!(BY)! You! must!give!appropriate! credit,!provide! a! link!to! the!license,!
and!indicate!if!changes!were!made.!You!may!do!so!in!any!reasonable!manner,!but!not!in!any!
way! that! sug gest! the!licensor!endorses!you!or!your!use.!(NC)!You! may!not!use!the!material!
for!commercial!purposes.!
!