!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
!
Embolismo de líquido amniótico
Amniotic fluid embolism
!
Dr. Rodrigo Durón GonzÔlez
1
,Dra. Pamela BolaƱos Morera
2
,Dra. Laura Munkel RamĆ­rez
3
1. MƩdico General, Universidad de Ciencias MƩdicas, Costa Rica.
2. MƩdica General, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
3. MƩdico General, Universidad de Ciencias MƩdicas, Costa Rica.
Autor para correspondencia: Dra. Pamela BolaƱos Morera – pamelabolanios@gmail.com!
Recibido: 29-I-2018 Aceptado: 01-III-2018
!
Resumen
!
El embolismo de líquido amniótico es una complicación seria y potencialmente mortal del
embarazo, la cual es considerada imprevenible e impredecible. La mayorĆ­a de los casos ocurren
durante la labor de parto, sin embargo hasta un tercio ocurren en el postparto inmediato. Su
presentación es abrupta y se cree se debe a una respuesta anormal ante el paso de tejido fetal a la
circulación materna, a través del sitio de inserción de la placenta. Ante la ausencia de criterios
diagnósticos establecidos o pruebas de laboratorio específicas, los signos y síntomas clÔsicos
como hipoxia, hipotensión y coagulopatía, en ausencia de otra explicación, conforman el
diagnóstico clínico. Estos deben ser rÔpidamente identificados y tratados por parte de un equipo
multidisciplinario, con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad materna.
Palabras clave
!
Embolismo de líquido amniótico, síndrome anafilactoide del embarazo, paro cardíaco materno,
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, coagulación intravascular diseminada, morbilidad
materna, mortalidad materna, paro cardiorrespiratorio, hemorragia postparto.
Abstract
!
Amniotic fluid embolism is a serious and life-threatening complication of pregnancy, it is
considered unpreventable and unpredictable, most cases occur during labor, however up to a third
occur in immediate postpartum, its presentation is abrupt and is believed to be due to an
abnormal response to the passage of fetal tissue to maternal circulation through the insertion site
of the placenta. Due to the lack of established diagnostic criteria or specific laboratory tests,
classic signs and symptoms such as hypoxia, hypotension and coagulopathy, in the absence of
another explanation, make up the clinical diagnosis, these must be quickly identified and treated
by a multidisciplinary team, in order to reduce maternal morbidity and mortality.
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Key words
Amniotic fluid embolism, anaphylactoid syndrome of pregnancy, maternal cardiac arrest,
systemic inflammatory response syndrome, disseminated intravascular coagulation, maternal
morbidity, maternal mortality, cardiorespiratory arrest, postpartum hemorrhage.
Abreviaturas
Embolismo de líquido amniótico (AFE), coagulación intravascular diseminada (CID), síndrome
de distress respiratorio agudo (SDRA), presión positiva al final de la expiración (PEEP), plasma
fresco congelado (PFC),inhibidores de C1 esterasa (C1INH).
!
Introducción!
El embolismo de lĆ­quido amniótico (AFE) por sus siglas en inglĆ©s o el ā€œsĆ­ndrome anafilactoide
del embarazoā€, es una de las complicaciones mĆ”s catastróficas del embarazo. El paso del lĆ­quido
amniótico a la circulación materna fue documentado por primera vez por Meyer en 1926, en un
revista mƩdica brasileƱa, despuƩs del fallecimiento de una mujer con una muerte fetal intrauterina
y sepsis. Después del nacimiento del feto, la mujer sufrió un paro cardíaco repentino. El síndrome
como tal fue descrito por primera vez por Steiner y Lushbaugh en 1941.
1,2,3
!
En su forma clÔsica y mÔs letal, el AFE consiste en la tríada de hipoxia resultante de una lesión
pulmonar aguda con vasoespasmo pulmonar transitorio, hipotensión o paro cardíaco, y una
coagulopatía de consumo. Todas ocurren durante el parto o terminación del embarazo o poco
despuƩs del parto, y en ausencia de explicaciones alternativas razonables. Sin embargo varios
autores han informado sobre la existencia del sƭndrome de AFE parcial en el cual una o mƔs de
estas caracterĆ­sticas estĆ” ausente.
4
!
AFE también se ha descrito después de un trauma, laceración cervical, aborto, amniocentesis y
extracción manual de la placenta.
2
!
Incidencia!
Aunque es raro en un sentido absoluto, la mayorƭa de las cifras contemporƔneas de muertes
maternas en países desarrollados informan del embolismo de líquido amniótico como una de las
principales causas de mortalidad en la población embarazada.
5
!
La incidencia de AFE, incluidos los casos mortales y no mortales, oscila entre 1 en 12.953 partos
en los Estados Unidos a 1 en 50,000 en el Reino Unido. Las tasas reales de incidencia y
mortalidad de AFE son imprecisas debido a varios factores:!
1. La definición clínica de AFE varía a través de los reportes.!
2. Los signos y sƭntomas de AFE se superponen con otras complicaciones obstƩtricas mƔs
comunes, como el shock hemorrƔgico causado por la hemorragia posparto.!
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
3. Muchos de los estudios basados en la población se basan en los diagnósticos de alta
hospitalaria y no se cercioran de la historia clƭnica en los records mƩdicos.!
4. No hay una prueba estÔndar de oro para el diagnóstico de AFE.!
5. El diagnóstico de AFE a menudo es un diagnóstico de exclusión.
6
!
Factores de riesgo!
Los factores de riesgo reportados para AFE incluyen situaciones en las que el intercambio de
fluidos entre el compartimiento materno y el fetal es mƔs probable, como parto operativo (cesƔrea
o vaginal), placenta previa, placenta accreta y despredimiento prematuro de placenta.
7
!
Otros factores de riesgo presuntivos incluyen laceraciones cervicales, ruptura uterina, eclampsia,
polihidramnios y múltiples gestaciones. Los factores de riesgo socio demogrÔficos como la edad
materna avanzada y la raza/etnia tambiƩn se informan en algunos estudios. Dada la naturaleza
imprevenible e imprevisible de AFE, no existen factores de riesgo suficientemente establecidos
para justificar cualquier alteración en la atención obstétrica estÔndar.
7
!
Se han descrito casos de AFE relacionado a amniocentesis, sin embargo debido a la ausencia de
casos recientes, probablemente debido a mejores tƩcnicas. Actualmente se considera una
complicación muy rara de la amniocentesis durante el segundo-tercer trimestre.
8
!
PatogƩnesis!
Hace dos dƩcadas, se consideraba que el AFE era el
resultado de la infusión de líquido amniótico y otros
restos celulares en la circulación materna a
consecuencia de contracciones uterinas enƩrgicas, lo
que resultaba en la obstrucción física de la
circulación pulmonar y el colapso cardiovascular.
Hoy, cada componente de esta teorĆ­a ha sido
completamente desacreditado, en base a datos
sólidos y a una mejor comprensión de la fisiología
materna/fetal.
4
!
La inyección intravascular de líquido amniótico
humano contaminado con meconio puede inducir
AFE en conejos y perros; sin embargo, la
introducción de un gran volumen de líquido
amniótico autólogo en la circulación de monos
parece ser benigno. AdemƔs, el paso de material
fetal a la circulación materna ocurre regularmente
sin causar ningún daño a la madre o al feto.
2
AFE parece ser un ejemplo de sƭndrome de respuesta inflamatoria sistƩmica asociado con la
liberación inapropiada de mediadores inflamatorios endógenos. Esta observación bÔsica estÔ
Imagen'1:'Mecanismo'propuesto'para'el'embolismo'de'lĆ­quido'
amniótico.'SIRS:'Síndrome'de'respuesta'inflamatoria'sistémica.'
Modificada'de'Clark,'S.'(2014)''
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
sugerida por la similitud de los signos clƭnicos y sƭntomas observados en el sƭndrome AFE clƔsico
con los observados en condiciones en las que los mediadores especĆ­ficos han sido mejor
definidos, como el shock séptico o anafilÔctico. El desencadenante exacto de esta reacción en
mujeres con AFE no ha sido entendido por completo, pero se cree que involucra una respuesta
inmune infrecuente y anormal de parte de la madre en respuesta a la exposición a antígenos
fetales que se da virtualmente en todas las mujeres durante la labor de parto. (Imagen 1)
4
!
Esta suposición se basa en el conocimiento de las complejas barreras de interacción inmunológica
materno-fetal durante la mayor parte del embarazo y la frecuente aparición de AFE durante el
trabajo de parto activo, la terminación del embarazo o la cesÔrea, momentos durante los cuales se
sabe que esta barrera es violentada.
4
!
La gravedad de la reacción puede depender de cómo responda el cuerpo al material extraño. El
material contiene varias sustancias (bradiquininas, histaminas, citocinas y procoagulantes) que
causan una respuesta inmune al activar las células endoteliales, lo que conduce a una reacción
inflamatoria. La producción de anticuerpos, señales químicas y enzimas específicas también se
cree que contribuyen a los cambios hemodinƔmicos en el cuerpo ante la entrada del material
extraƱo.
3
!
Informes de casos en los que la ecocardiografƭa transesofƔgica estaba disponible rƔpidamente, asƭ
como en modelos animales cuidadosamente construidos, indican la presencia de un perĆ­odo
transitorio inicial de hipertensión pulmonar y sistémica. Seguido de esto la depresión profunda de
la función del ventrículo izquierdo y la normalización de las presiones arteriales pulmonares
parecen ser las alteraciones hemodinÔmicas dominantes en la embolia de líquido amniótico en
mujeres que sobreviven lo suficiente para instituir el monitoreo hemodinƔmico central.
5
!
Las manifestaciones pulmonares de la hipoxia parecen originarse en un perĆ­odo inicial de shunt
marcado, a menudo seguido (en supervivientes) por patrones de lesión pulmonar consistentes con
el sĆ­ndrome de distress respiratorio agudo. Es importante destacar que las manifestaciones
cardíacas y pulmonares de esta condición no se pueden ver como distintas la una de la otra, ya
que la disfunción en cualquiera de los dos sistemas generalmente afectarÔ al otro.
5
!
La coagulopatƭa es el tercer pilar de la trƭada clƔsica de signos y sƭntomas que comprenden el
sĆ­ndrome AFE. Las pacientes cuyas manifestaciones iniciales no incluyen paro cardĆ­aco fatal a
menudo presentan coagulopatía posteriormente. En algunas pacientes se reportó coagulación
intravascular diseminada aguda y grave sin evidencia clínica de disfunción cardiopulmonar o
antecedente de hemorragia.
6
!
La naturaleza de la coagulación intravascular diseminada en el AFE no es comprendida del todo.
Se ha descubierto que el líquido amniótico induce tanto la agregación plaquetaria, como la
liberación de factor III plaquetario, así como la activación del factor X y los factores del
complemento in vitro. El líquido amniótico es también fuente de factor tisular, el cual inicia la
cascada de la coagulación. Sin embargo, los investigadores encontraron altos niveles de
inhibidores de la vía de activación del factor tisular durante la última etapa del embarazo, lo cual
inhibiría la acción procoagulante y en realidad podría contribuir a la baja incidencia del cuadro.
Se sospecha que la coagulopatĆ­a que ocurre en el AFE y la observada ante el desprendimiento
prematuro de placenta, comparten un mecanismo fisiopatológico similar. Ambas condiciones
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
presuntamente liberan material tromboblÔstico de origen fetal/placentario en la circulación
materna. Sin embargo, esta conexión no se ha comprobado.
5,6
!
Cuando se considera el espectro de manifestaciones clƭnicas y de laboratorio del sƭndrome clƔsico
de embolia de líquido amniótico, las similitudes entre este y las afecciones como el shock
anafilƔctico o el shock mediado por endotoxinas son sorprendentes. Todos parecen implicar una
respuesta anómala del huésped a la exposición a diversos antígenos extraños con la posterior
liberación de mediadores endógenos, que impulsan la fisiopatología del síndrome clínico
especĆ­fico.
5,6
!
Ante el hecho de que la fisiopatología conocida del AFE no implica ni líquido amniótico per se ni
un fenómeno embólico, el tĆ©rmino ā€œSĆ­ndrome anafilactoide del embarazoā€ se ha propuesto como
un término descriptivo mÔs fisiológico para esta condición; embolismo de líquido amniótico sin
embargo, sigue siendo comĆŗnmente usado.
4
!
Presentación clínica!
!
Como con cualquier condición resultante
de una interacción compleja entre
antƭgenos extraƱos y una gran cantidad de
mediadores inflamatorios endógenos. Las
manifestaciones clĆ­nicas del AFE no son
uniformes, y existen variaciones dentro de
la tríada general de hipotensión, hipoxia y
coagulopatĆ­a. El AFE generalmente ocurre
intraparto o en el posparto inmediato. Los
sĆ­ntomas a menudo son repentinos y
variables.
6,1
!
Los signos y sĆ­ntomas del AFE a menudo
se dividen en dos fases, y algunos
pacientes manifiestan sĆ­ntomas
precursores. Los sĆ­ntomas precursores de
AFE consisten en agitación,
entumecimiento, sensación de frío,
aturdimiento, dolor en el pecho, pƔnico,
angustia, nÔuseas, vómitos y sensación de
muerte inminente. Estos sĆ­ntomas
prodrómicos generalmente conducen al colapso, o fase inicial del AFE dentro de las siguientes
dos horas. Al inicio del cuadro se presentan signos y síntomas clínicos que incluyen: hipotensión
abrupta y severa, arritmias, paro cardĆ­aco, insuficiencia respiratoria, cambios en el estado
neurológico y hemorragia atónica. La segunda fase involucra la insuficiencia ventricular
izquierda, la coagulopatĆ­a que conduce a CID, el edema pulmonar consecuente y la hipovolemia
sintomƔtica. Estos signos y sƭntomas asƭ como su frecuencia se resumen en la tabla 1.
3
!
Los sĆ­ntomas del AFE indican una emergencia aguda, pero a veces pueden confundirse con otras
complicaciones relacionadas al embarazo. Seis estudios de casos tambiƩn citaron la CID o
Tabla'1:'Signos'y'síntomas'del'embolismo'de'líquido'amniótico.'
Modificado'de'Sundin ,'C'(2016).'
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
coagulopatía como el único síntoma clínico después del parto, aunque este es un hallazgo
atĆ­pico.
3
!
Si el feto estĆ” en el Ćŗtero al inicio del sĆ­ndrome de AFE, las manifestaciones de la hipoxia en el
ritmo cardƭaco fetal son casi universales. Estas pueden incluir desaceleraciones tardƭas o, mƔs
comúnmente, desaceleraciones súbitas prolongadas. Al igual que con cualquier forma de agresión
hemodinƔmica masiva, la madre inicialmente desviarƔ sangre oxigenada de los lechos perifƩricos
y esplacnicos a su propia circulación central para mantener la perfusión del cerebral y cardiaca,
desafortunadamente a expensas del flujo sanguĆ­neo uterino. Por lo tanto, las anormalidades del
ritmo cardíaco fetal resultantes de dicha hipoperfusión no infrecuentemente acompañan o incluso
preceden el reconocimiento de los signos y sĆ­ntomas maternos de la embolia de lĆ­quido
amniótico.
5
!
Diagnóstico!
El diagnóstico del AFE se basa principalmente en
observaciones clínicas que como descritas en la discusión
de signos y sĆ­ntomas, son usualmente inconfundibles.
AFE debe considerarse en el diagnóstico diferencial de
cualquier embarazo en el que la mujer sufra un colapso
cardiovascular sĆŗbito o paro cardĆ­aco, dificultad
respiratoria severa o hipoxia, con un inicio durante el
parto o inmediatamente despuƩs de este. Si dichos
eventos son seguidos por una coagulopatĆ­a que no puede
ser de otra manera explicada, AFE es el diagnóstico mÔs
probable. Sin embargo, estĆ” claro que existen muchos
casos de AFE ā€œincompletosā€ en los cuales uno o mĆ”s
componentes de esta trĆ­ada pueden ser mĆ­nimos o estar
ausentes. En tales casos, el diagnóstico es mÔs difícil y
debe incluir la exclusión cuidadosa de diagnósticos
alternativos plausibles. Los diagnósticos diferenciales de
AFE incluyen etiologƭas obstƩtricas, no obstƩtricas y
anestƩsicas (Tabla 2).
5,8,1
!
Aunque la detección de células escamosas fetales en la
circulación pulmonar materna era considerado
diagnóstico de AFE (Imagen 2), estudios mÔs recientes
mostraron los mismos hallazgos en varias enfermedades
crĆ­ticas, incluida la preclamsia complicada, enfermedad
cardíaca y choque séptico usando cateterización de la
arteria pulmonar.!
En base a estos estudios, la detección de células escamosas en el lecho arterial pulmonar
en pacientes embarazadas no es útil para diagnóstico de AFE. Dichos estudios en general no se
consideran útiles ni para el diagnóstico ni para la exclusión de esta afección.
6
!
Tabla'2:'Diagnóstico'diferencial'de'
Embolismo'de'líquido'amniótico.'Modificado'
de'Gist,'R.'(2009)'
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Actualmente, no existen criterios diagnósticos de laboratorio definitivos. Rath et al. investigaron
varios marcadores diagnósticos de AFE previamente estudiados que incluyen: coproporfirina de
zinc, antĆ­geno sialyl-Tn, triptasa, componentes C3 y C4 del sistema de complemento y la
detección de proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina; sin embargo,
ninguno demostró ser consistente en el diagnóstico. No hay recomendación específica de criterios
de diagnósticos; por lo tanto, el diagnóstico se basa en la presentación de manifestaciones clínicas
y exclusión de otros diagnósticos potenciales.
3
!
Manejo
!
El reconocimiento temprano del AFE es fundamental para un desenlace favorable. El manejo
consiste principalmente en reanimación y debe ser dirigido hacia el control de la vía aérea,
mantenimiento de los signos vitales y corrección de la coagulopatía. Después del paro cardíaco
inicial, la reanimación no requiere un diagnóstico específico de AFE. Los algoritmos de Soporte
Vital BÔsico y Soporte Cardiovascular Avanzado deben ser aplicados. La participación de un
equipo multidisciplinario conformado por anestesia, terapia respiratoria, medicina materno/fetal y
los departamentos de cuidados crĆ­ticos debe ser considerada.
1,6
!
Monitoreo
Los monitores estÔndar (EKG, oximetría de pulso y presión arterial no invasiva) deben colocarse
inmediatamente después de la aparición de signos clínicos de AFE. Se debe obtener un acceso
intravenoso de grueso calibre por encima del diafragma; se debe considerar la guía interósea o
ecogrƔfica para el acceso vascular difƭcil. Una lƭnea arterial debe colocarse en mujeres
hemodinƔmicamente inestables. Una vƭa central y un catƩter de la arteria pulmonar pueden
proporcionar información del estado hemodinÔmico y facilitar la administración de
medicamentos, pero su colocación no debe retrasar el tratamiento. La ecocardiografía
transtorÔcica o transesofÔgica pueden permitir la evaluación inmediata de la función ventricular
derecha e izquierda y ayudar a guiar la resucitación.
2
!
Imagen'2:'PequeƱa'arteria'pulmonar'en'la'que'se'aprecia'
su'lumen'bloqueado'por'embolismo'escamoso'(escamas'
epiteleales'y'vermix'caseoso).'Tomado'de'West,'M.'(2015)
9
''
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Estudios de laboratorio
Los estudios iniciales de laboratorio generalmente incluyen un conteo sanguĆ­neo completo con
plaquetas; tipo y concordancia cruzada, gases arteriales, electrolítos, y estudios de coagulación,
incluido el tiempo de protrombina, el tiempo parcial de tromboplastina, los productos de
degradación de fibrina, dímero D y niveles de antitrombina lll. Las pruebas de laboratorio deben
repetirse con frecuencia en la fase inicial de presentación del AFE ya que la coagulopatía puede
desarrollarse en las primeras horas.
2,10
Soporte respiratorio y cardiovascular
Las intervenciones clave en el contexto del paro cardĆ­aco materno incluyen el desplazamiento
manual del Ćŗtero hacia la izquierda (si el Ćŗtero es palpado a nivel o encima del ombligo) y la
cesÔrea perimortem (se considera si el regreso a la circulación espontÔnea no se ha logrado dentro
de aproximadamente 4 minutos de esfuerzos de resucitación). Estas intervenciones deben
implementarse para ayudar a aliviar la compresión aorto-cava y optimizar la resucitación
cardiopulmonar.
2
!
Se debe aplicar oxĆ­geno al 100% (mascarilla facial o bolsa mascarilla) para tratar la hipoxia y
prevenir los daños consecuentes. La meta debe ser mantener la saturación de oxígeno en 90% o
superior. La intubación y el soporte avanzado de la vía aérea a menudo se requieren. Como suele
haber SDRA y edema pulmonar, estrategias de ventilación de volumen corriente bajo, frecuencia
respiratoria alta y PEEP alto puede ser beneficiosas. La vasoconstricción pulmonar severa inicial
y el desequilibrio en la ventilación/perfusión han sido tratados exitosamente con óxido nítrico
inhalado y prostaciclina en aerosol en informes de casos publicados.
2
!
El tratamiento de la inestabilidad hemodinÔmica materna y la hipotensión debe ser guiado a la
reanimación con volumen, vasopresores y soporte inotrópico para optimizar la precarga, la
contractilidad y la poscarga, según corresponda. La elección del fÔrmaco vasopresor depende del
escenario clínico. La fenilefrina, un agonista alfa 1 puro, a menudo es una excelente opción en el
tratamiento temprano del AFE porque en ese momento la vasodilatación sistémica es la
anormalidad circulatoria predominante. MƔs adelante en el curso del proceso, el soporte
inotrópico es comúnmente necesario, y las drogas, como norepinefrina, epinefrina y dopamina,
deben considerarse. La reanimación con líquidos debe realizarse sabiendo que los pacientes a
menudo desarrollaran edema pulmonar significativo y sobrecarga de lĆ­quidos. Los objetivos
hemodinÔmicos en el período de resucitación inicial son similares a los de otros estados de shock,
incluidos una presión sistólica 90 mmHg, PaO2 de mÔs de 60 mmHg y flujo urinario de mÔs de
0,5 ml/kg/h.
2,1
!
Tratamiento de la coagulopatĆ­a
La pƩrdida de sangre secundaria a AFE puede ser persistente y severa, generalmente se presenta
como una hemorragia uterina incontrolable. El protocolo de transfusión masiva, si estÔ
disponible, debe iniciarse en el contexto de una hemorragia no controlada para garantizar la
administración oportuna de glóbulos rojos y productos sanguíneos. La prevención y el
tratamiento de la coagulopatía requieren administración temprana y continua de plasma fresco
congelado (PFC), plaquetas y crioprecipitados. La administración de productos sanguíneos y
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
drogas en el marco de una hemorragia masiva debe ser inicialmente empĆ­rica, y luego guiada por
anÔlisis frecuentes del perfil de coagulación y optimizada por pruebas viscoelÔsticas realizadas
junto al paciente.
2
!
Aunque existen varios informes que describen el uso de factor VIIa recombinante en el
embolismo de líquido amniótico, el factor VIIa recombinante puede combinarse con el factor
tisular circulante y aumentar la formación de coÔgulos intravasculares; una revisión reciente
sugiere que dichos pacientes tienen resultados significativamente peores que las cohortes que
solo recibieron reemplazo de componentes. A pesar de que tales pacientes no fueron asignadas al
azar, y aquellas que recibieron factor VIIa recombinante pueden haber estado mƔs enfermas que
aquellas que recibieron terapia de componentes convencionales, los datos disponibles sugieren
que el factor VIIa recombinante probablemente deberĆ­a ser reservado para las mujeres con
coagulopatĆ­a grave que continĆŗan sangrando a pesar de la terapia adecuada con componentes.
5
!
La atonía uterina en el contexto del AFE debe tratarse con intervenciones farmacológicas
estƔndar que incluyen oxitocina, prostaglandinas, metilergonovina y misoprostol, e
intervenciones quirúrgicas que incluyen el taponamiento con balón Bakri, ligadura/embolización
de arterias uterinas, sutura B-Lynch o histerectomĆ­a segĆŗn sea necesario.
2
!
Nuevas estrategias de tratamiento
En pacientes con colapso cardiopulmonar secundario a AFE que es refractario al soporte vital
avanzado, medicamentos, e intervenciones, el apoyo hemodinƔmico invasivo puede ser
beneficioso. La oxigenación con membrana extracorporea, derivación cardiopulmonar, bomba de
balón intraaórtica, tromboembolectomía de la arteria pulmonar, la hemofiltración y las
transfusiones de intercambio de plasma se han descrito en varios informes de casos, y aunque son
mƩtodos no probados y experimentales, pueden considerarse cuando estƔn disponibles
institucionalmente en pacientes que no responden a las intervenciones iniciales de resucitación.
La utilidad del intercambio de plasma puede estar relacionada con la eliminación de mediadores
quĆ­micos y citocinas responsables de la respuesta anafilactoide. El tratamiento con altas dosis de
corticosteroides para la presunta respuesta anafilactoide mediada por inflamación también se ha
propuesto.
2
!
Otro tratamiento nuevo descrito es el uso de inhibidores de C1 esterasa (C1INH) sintƩticos.
C1INH, que es principalmente sintetizada en hepatocitos y cƩlulas endoteliales y pertenece a la
familia de las serpinas, es un importante inhibidor no solo de C1 esterasa, pero tambiƩn de FXIIa
y calicreĆ­na. Se sabe que su deficiencia es una causa especĆ­fica de angioedema hereditario.
C1INH es capaz no solo de inhibir el sistema del complemento, sino tambiƩn de modular los
sistemas Coagulo-fibrinolítico y Calicreína-Cinina, por lo que se formuló la hipótesis de que
C1INH fuese clave en la fisiopatologĆ­a de AFE.
11
!
Se descubrió que C1INH estaba disminuido en pacientes con AFE, y se encontró que muchos
pacientes fallecidos tenían niveles de C1INH muy por debajo de 25%. Una disminución en
C1INH estuvo involucrada en el desarrollo de varias condiciones patológicas asociadas con AFE,
incluyendo atonía uterina (edema uterino), CID y la reacción anafilactoide. Aunque se sabe que
la terapia de transfusión temprana de PFC es eficaz para tratar AFE, C1INH contenidos en el PFC
parecen contribuir a la mejoría de la condición patológica.
11
!
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
Pronóstico!
El pronóstico del AFE ha mejorado con un diagnóstico temprano y un tratamiento rÔpido y
agresivo mediante un equipo multidisciplinario. Aunque las tasas de mortalidad para AFE han
disminuido, todavĆ­a hay una morbilidad significativa entre las sobrevivientes. En el registro
nacional de Clark et al, entre los sobrevivientes se informó un deterioro neurológico permanente
en 61% de las mujeres y 50% de los niƱos. En el registro del Reino Unido, de las 31 mujeres que
sobrevivieron, el 6% persistió con deterioro neurológico, mientras que de los 33 bebés que
sobrevivieron, el 18% desarrolló encefalopatía hipóxica isquémica y 6% desarrollaron parÔlisis
cerebral.
10
!
Las estimaciones de mortalidad materna varĆ­an mucho y parecen depender en gran medida de los
criterios necesarios para la inclusión de casos como verdadero AFE. Series restringidas a
pacientes en quienes todos los signos y sƭntomas clƔsicos de AFE estƔn presentes sugieren tasas
de mortalidad superiores al 60%. En los casos complicados por paro cardĆ­aco, la tasa de
supervivencia es aĆŗn peor, con la mayorĆ­a de las series informando que menos del 25% de los
adultos que sufren un paro cardĆ­aco intrahospitalario de cualquier etiologĆ­a son dados de alta
vivos. La mejor evidencia disponible de la tasa de mortalidad de AFE proviene de una agregación
de nueve estudios poblacionales publicados desde 1999; con mƔs de 17 millones de nacimientos
en ocho paĆ­ses y 751 casos de AFE, la tasa de mortalidad general fue del 20,3%.
12,6
!
Aunque estÔ claro que el manejo de la atención crítica por parte de expertos mejorarÔ la
probabilidad de supervivencia en algunas mujeres, el pronóstico en última instancia parece estar
mÔs estrechamente relacionado con la gravedad de la enfermedad y la aparición de paro cardiaco
concomitante que con cualquier modalidad de tratamiento especĆ­fico.
6
!
Recurrencia!
La tasa de recurrencia de AFE es difícil de determinar debido a la rareza de la condición y a su
alta tasa de mortalidad. En la literatura se informa de un total de 9 casos de embarazo exitoso
después de AFE, en los que en ninguno hubo recurrencia. Por lo tanto, aunque la información
disponible es limitada, la evidencia actual sugiere que AFE no es un padecimiento recurrente.
10,2
!
Conclusiones
La embolia de líquido amniótico es una complicación rara pero frecuentemente letal del
embarazo. !
La mortalidad materna y perinatal se ha reducido de forma importante en las últimas décadas
gracias a la sistematización y mejoría en los cuidados críticos. !
En años recientes han habido importantes avances en cuanto a la comprensión de la fisiopatología
involucrada en la enfermedad, por lo que diversos autores proponen el uso del tĆ©rmino ā€œsĆ­ndrome
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
anafilactoide del embarazoā€ en lugar de ā€œembolismo de lĆ­quido amnióticoā€ ya que este tĆ©rmino,
desde el punto de vista fisiopatológico, da una mejor descripción del cuadro. !
Es necesario implementar criterios diagnósticos uniformes para su uso en publicaciones e
investigación, ya que esto podría mejorar el entendimiento del cuadro y su estudio. !
El diagnóstico continúa siendo clínico y es a menudo de exclusión, actualmente no hay ninguna
prueba específica de diagnóstico disponible. !
El tratamiento es meramente de soporte e incluye medidas de soporte ventilatorio y
hemodinƔmico, asƭ como el nacimiento del feto si estƔ indicado; el establecimiento rƔpido de
estas medidas, guiado por un alto índice de sospecha, es esencial para la obtención de resultados
favorables. !
La recurrencia real del cuadro es difĆ­cil de determinar, sin embargo el riesgo parece ser muy bajo.!
BibliografĆ­a
1. Gist, R., Stafford, I., Leibowitz, A., & Beilin, Y. (Mayo de 2009). Amniotic Fluid
Embolism. Anesthesia & Analgesia, 108(5), 1599-1602.!
2. Sultan, P., Seligman, K., & Carvalho, B. (Junio de 2016). Amniotic Fluid Embolism:
update and review. Current Opinion: Anesthesiology, 29(3), 288-296.!
3. Sundin, C., & Bradham Mazac, L. (Enero/Febrero de 2017). Amniotic Fluid Embolism.
MCN, The American Journal of Maternal/Child Nursing, 42(1), 29-35.!
4. Clark, S. (Junio de 2010). Amniotic Fluid Embolism. CLINICAL OBSTETRICS AND
GYNECOLOGY, 53(2), 322-328.!
5. Clark, S. (2014). Amniotic Fluid Embolism. OBSTETRICS & GYNECOLOGY, 123(2),
337-348.!
6. Shamshirsaz, A., & Clark, S. (2016). Amniotic Fluid Embolism. Obstetrics & Gynecology
Clinics, 43(4), 779-790.!
7. Pacheco, L., Saade, G., Hankins, G., & Clark, S. (2016). Amniotic fluid embolism:
diagnosis and management. AJOG: American Journal of Obstetrics & Gynecology,
215(2), B16-B24.!
8. Drukker, L., Sela, H. Y., Ioscovich, A., Samueloff, A., & Grisaru-Granovsky, S. (2017).
Amniotic Fluid Embolism: A Rare Complication of Second-Trimester Amniocentesis.
Fetal diagnosis and therapy, 42(1), 77-80.!
!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
9. West, M. (Enero de 2016). Amniotic fluid embolism: a historical perspective in diagnosis
and management. BJOG: An international Journal of Obstetrics and Gynaecology,
123(1), 110.!
10. Conde-Agudelo, A., & Romero, R. (Noviembre de 2009). Amniotic Fluid Embolism: An
Evidence-Based Review. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 201(5), 445-
457.!
11. Kanayama, N., & Tamura, N. (Junio de 2014). Amniotic fluid embolism:
Pathophysiology and new strategies for management. The Journal of Obstetrics and
Gynaecology Research, 40(6), 1507-1517.
12. Benson, M. D. (Noviembre de 2017). Amniotic fluid embolism mortality rate. The
Journal of Obstetrics and Gynaecology Research, 43(11), 1714-1718
!
Attribution! (BY-NC)! -!(BY)! You! m ust! give!appropriate! credit,! provide! a!link!to! the! license,!and!
indicate! if! changes! were!made.!You! may! do! so! in! any! reasonable! manner,! but! not! in! any! way!
that! suggest! the! licensor! endorses! you! or! your! use.! (NC)! You! may! not! use! the! material! for!
commercial!purposes.!
!