!
!
!
Vol. 35 (1) Marzo 2018 ISSN 1409-0015 Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual
!
!
!
2018! Asociación!Costarricense!de!Medicina!Legal!y!Disciplinas!Afines!!
!
!
drogas en el marco de una hemorragia masiva debe ser inicialmente empĆrica, y luego guiada por
anÔlisis frecuentes del perfil de coagulación y optimizada por pruebas viscoelÔsticas realizadas
junto al paciente.
2
!
Aunque existen varios informes que describen el uso de factor VIIa recombinante en el
embolismo de lĆquido amniótico, el factor VIIa recombinante puede combinarse con el factor
tisular circulante y aumentar la formación de coÔgulos intravasculares; una revisión reciente
sugiere que dichos pacientes tienen resultados significativamente peores que las cohortes que
solo recibieron reemplazo de componentes. A pesar de que tales pacientes no fueron asignadas al
azar, y aquellas que recibieron factor VIIa recombinante pueden haber estado mƔs enfermas que
aquellas que recibieron terapia de componentes convencionales, los datos disponibles sugieren
que el factor VIIa recombinante probablemente deberĆa ser reservado para las mujeres con
coagulopatĆa grave que continĆŗan sangrando a pesar de la terapia adecuada con componentes.
5
!
La atonĆa uterina en el contexto del AFE debe tratarse con intervenciones farmacológicas
estƔndar que incluyen oxitocina, prostaglandinas, metilergonovina y misoprostol, e
intervenciones quirúrgicas que incluyen el taponamiento con balón Bakri, ligadura/embolización
de arterias uterinas, sutura B-Lynch o histerectomĆa segĆŗn sea necesario.
2
!
Nuevas estrategias de tratamiento
En pacientes con colapso cardiopulmonar secundario a AFE que es refractario al soporte vital
avanzado, medicamentos, e intervenciones, el apoyo hemodinƔmico invasivo puede ser
beneficioso. La oxigenación con membrana extracorporea, derivación cardiopulmonar, bomba de
balón intraaórtica, tromboembolectomĆa de la arteria pulmonar, la hemofiltración y las
transfusiones de intercambio de plasma se han descrito en varios informes de casos, y aunque son
mƩtodos no probados y experimentales, pueden considerarse cuando estƔn disponibles
institucionalmente en pacientes que no responden a las intervenciones iniciales de resucitación.
La utilidad del intercambio de plasma puede estar relacionada con la eliminación de mediadores
quĆmicos y citocinas responsables de la respuesta anafilactoide. El tratamiento con altas dosis de
corticosteroides para la presunta respuesta anafilactoide mediada por inflamación también se ha
propuesto.
2
!
Otro tratamiento nuevo descrito es el uso de inhibidores de C1 esterasa (C1INH) sintƩticos.
C1INH, que es principalmente sintetizada en hepatocitos y cƩlulas endoteliales y pertenece a la
familia de las serpinas, es un importante inhibidor no solo de C1 esterasa, pero tambiƩn de FXIIa
y calicreĆna. Se sabe que su deficiencia es una causa especĆfica de angioedema hereditario.
C1INH es capaz no solo de inhibir el sistema del complemento, sino tambiƩn de modular los
sistemas Coagulo-fibrinolĆtico y CalicreĆna-Cinina, por lo que se formuló la hipótesis de que
C1INH fuese clave en la fisiopatologĆa de AFE.
11
!
Se descubrió que C1INH estaba disminuido en pacientes con AFE, y se encontró que muchos
pacientes fallecidos tenĆan niveles de C1INH muy por debajo de 25%. Una disminución en
C1INH estuvo involucrada en el desarrollo de varias condiciones patológicas asociadas con AFE,
incluyendo atonĆa uterina (edema uterino), CID y la reacción anafilactoide. Aunque se sabe que
la terapia de transfusión temprana de PFC es eficaz para tratar AFE, C1INH contenidos en el PFC
parecen contribuir a la mejorĆa de la condición patológica.
11
!