© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
CASO
ENFERMEDAD DE PELLEGRINI-STIEDA:
A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Maureen Arboine Ciphas
*
RESUMEN
La Enfermedad de Pellegrini Stieda consiste en la osicación del ligamento colateral medial de la rodilla, secundaria a un
traumatismo. Se caracteriza por dolor que persiste meses posteriores al trauma.
PALABRAS CLAVES: Pellegrini-Stieda, trauma rodilla, ligamento colateral medial.
ABSTRACT
Pellegrini Stieda’s disease consists of the ossication of the medial collateral ligament of the knee, secondary to trauma. It is
characterized by pain that persists months after the trauma.
KEYWORDS: Pellegrini-Stieda, knee trauma, medial collateral ligament.
Caso clínico
Masculino de 52 años de edad, diestro, estibador portuario desde hace 25 años, sin antecedentes personales
patológicos conocidos, antecedentes traumáticos fractura del brazo derecho. Reere que el 05/09/2014 en horas
de la tarde mientras laboraba acomodando un contenedror sufrió trauma directo en la rodilla derecha. Fue valorado
en el Instituto Nacional de Seguros (INS), al examen físico inicial no presenta estigmas de trauma, aqueja dolor a
la palpación de la cara medial de la rodilla derecha, se le manejo de manera conservadora con antiinamatorios y
reposo. Semanas después hizo reaperturas del caso y se le dio el mismo manejo. Hizo una segunda reapertura del
caso 8 semanas después, en esa ocasión le realizaron una resonancia magnética que evidenció el ligamento colateral
medial con calcicación proximal (lesión de Pellegrini-Stieda), sin datos de ruptura. Edema óseo leve en el aspecto
posterior del cóndilo femoral externo. Se le brindó terapia de rehabilitación física por dos semanas y en la valoración
de daño corporal se le asignó la pérdida del uno por ciento (1%) de su capacidad general.
Enfermedad de Pellegrini-Stiedad
La enfermedad de Pelligrini-Stieda o también conocida síndrome de Pellegrini-Stieda fue descrita por Pellegrini en
1905 y posteriormente por Stieda en 1908 luego de recoger una serie de 5 casos. Consiste en una osicación post
traumática del ligamento colateral medial de la rodilla caracterizada por dolor persistente en la cara medial de la rodilla
y en ocasiones asociada a limitación de la movilidad.
* Médico residente Medicina Legal, Departamento de Medicina Legal. Poder Judicial de Costa Rica.
correo electrónico: marboine@poder-judicial.go.cr
Recibido para publicación: 06/07/2017 Aceptado: 08/08/2017
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
Su incidencia es mayor en hombres que en mujeres, con una aparición entre los 25 y 40 años de edad, es poco común
en niños o adultos mayores (Theivendran, Lever, Hart, 2009).
Se dice que siempre existe un antecedente trauma, ya sea directo o indirecto, generalmente con un solo episodio de
trauma, aunque no se excluyen múltiples episodios traumáticos también. La teoría más aceptada es que el trauma del
ligamento colateral medial produce depósitos de hidroxiapatita y cristales de dihidropirofosfato cálcico, lo que origina la
calcicación en el ligamento, aunque se dice también que dicha calcicación puede abarcar otras estructuras como la
inserción femoral de la porción isquiocondílea del tendón del aductor mayor o incluso, aunque algo menos frecuente,
en ambos a la vez. (Santos, Ramos, García, Bermúdez, 2012).
Evolución clínica
Se presenta clínicamente con dolor en su fase inicial, puede haber edema de partes blandas, posteriormente entre 11
días a 6 semanas se desarrolla la calcicación en forma de grumos.
Luego en 6-8 semanas se forma hueso nuevo alrededor de la masa y nalmente entre 5-6 meses se produce la
maduración de la calcicación rodeada de tejido. Constituyendo el signo radiológico.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza con una radiografía simple en la que se observa osicación curvilínea adyacente al cóndilo
femoral interno.
Se clasica según el grado de osicación.
Fuente: Santos, J, Ramos L, García, D, Bermúdez, C. (2012). Síndrome de Pellegrini-Stieda como causa de gonalgia.
Semergen. Vol 38. Tomado de: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-sindrome-pellegrini-
stieda-como-causa-gonalgia-S1138359311004370. Recuperado el 24 de junio del 2017.
En la imagen se observan los cuatro grados de clasicación, descritos de la siguiente manera:
Grado I: forma de pico con orientación inferior, adherida al fémur.
Grado II: forma de gota con orientación inferior paralela al fémur.
Grado III: forma alargada con orientación superior, paralela al fémur.
Grado IV: forma de pico con orientación superior e inferior, adherida al fémur.
En el diagnóstico diferencial se deben considerar tumores como el osteosarcoma, osteocondroma y osteoma.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
Tratamiento
El tratamiento es generalmente conservador con reposo y antiinamatarios no esteroideos como la indometacina, en
algunos casos es necesaria la inltración con corticoides.
El manejo quirúrgico se reserva para los casos de dolor persistente con limitación funcional. Se debe esperar un
mínimo 12 meses posteriores del traumatismo, debido a la alta recurrencia que ocurre cuando se extirpa de forma
inmadura y aún así se puede presentar casos de recidiva.
Relación médico legal
En la práctica forense son muy comunes los traumatismos en las rodillas, tanto en agresiones físicas, accidentes
de tránsito, así como en accidentes laborales, situaciones que hacen muy frecuente la valoración por dolor en dicha
articulación.
En toda valoración forense el perito debe de empezar con una historia médico legal donde se interroga al evaluado para
establecer cómo, cuándo y donde ocurrieron los hechos que lo llevaron al traumatismo, además de la sintomatología
que ha presentado, el tiempo de evolución, tratamientos, exámenes realizados, estados lesionales previos o posteriores
en la misma zona afectada, entre otros. Todo esto con el objetivo de establecer una relación de causalidad entre los
hallazgos encontrados y los hechos denunciados.
Posteriormente se debe realizar un examen físico detallado de la zona afectada así como las áreas cercanas a esta.
También se deberá revisar la documentación médica que haya elaborado por los hechos estudiados para tener más
elementos de juicio que permitan concluir de la mejor manera el peritaje.
En el caso descrito de la Enfermedad de Pellegrini-Stieda, tal como describió en líneas atrás, la evolución clínica para
la aparición de esta calcicación del ligamento colateral medial de la rodilla, tarda aproximadamente 6 meses, por lo
que en etapas iniciales los exámenes radiológicos realizados no muestren la lesión, pero el paciente persiste el dolor
en la rodilla.
Es importante que se trace una línea de tiempo desde el momento en que ocurrieron los hechos hasta que se dio el
diagnóstico para poder establecer el nexo de causalidad, ya que podría darse incluso un silencio clínico que haga
dudar de la relación causal del evento, sin embargo, obteniendo una buena descripción de los mecanismos de trauma
y la cronología de los hechos se puede establecer el nexo de causalidad.
Así mismo, resulta importante conocer con detalle la evolución clínica para poder establecer en qué momento se dio
la estabilidad lesional y de esta manera poder establecer la incapacidad temporal y la permanente en los casos que
así lo ameriten.
Es deber del médico perito forense contar con todos los elementos de juicio que le sean necesarios que la permitan
realizar su pericia de manera pronta, eciente para poder auxiliar a la Autoridad Judicial en la resolución de los casos.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
Bibliografía
Contreras, M. A. (2003). Enfermedad de Pellegrini Stieda. Rev Esp Enferm Metab Oseas. 12:57-8. Tomado de: http://
www.elsevier.es/es-revista-reemo-70-articulo-enfermedad-pelligrini-stieda-13046874. Recuperado el 24 de junio del
2016.
Gokcen, N, Kelle, B, Kozanoglu, E. (2015). Intraligamentous Calcication of the Medial Collateral Ligament Mimicking
Pellegrini-Stieda Syndrome in a Lower-Extremity Amputee. Turk J Phys Med Rehab. 61:70-2. Tomado de http://www.
ftrdergisi.com/uploads/sayilar/290/buyuk/70-72y.pdf, recuperado el 23 de junio del 2017.
Theivendran , K, Lever, E, Hart. W. (2009). Good result after surgical treatment of Pellegrini–Stieda syndrome. Knee
Surg Sports Traumatol Arthrosc .17:1231–1233. Tomado de http://www.readcube.com/articles/10.1007/s00167-009-
0725-0?locale=en, recuperado el 24 de junio del 2017.
Panadero, F, et al. (2012). Síndrome de Pellegrini Stieda. Revista digital de ecografía clínica. Sociedad Española de
Ecografía. Vol 3. N°1. P 19-20. Tomado de http://www.euroeco.org/vol3_num1_marzo2012/pdf/19_20.pdf, recuperado
el 24 de junio del 2017.
Paredes, F, Sáiz, S.(2011). Enfermedad de Pellegrini-Stieda. FM. 10(6):347-8 .
Santos, J, Ramos L, García, D, Bermúdez, C. (2012). Síndrome de Pellegrini-Stieda como causa de gonalgia.
Semergen. Vol 38. Tomado de: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-sindrome-
pellegrini-stieda-como-causa-gonalgia-S1138359311004370. Recuperado el 24 de junio del 2017.
Restrepo, J, Molina, M. (2016). Síndrome de Pellegrini-Stiedad: más allá de un signo radiológico. Rev colomb
reumatolo. 6:23 (3): 210-212. Tomado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-
articulo-sindrome-pellegrini-stieda-mas-alla-que-S012181231630024X, recuperado el 23 de junio del 2017.