
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
Lumbalgia mecánica
De acuerdo a Palomo M, et al. 2012; se trata de un dolor local producido por alteraciones de la columna vertebral,
estructurales o por sobrecarga funcional o postural. Es el tipo de lumbalgia más frecuente. Pérez D., et al. 2011; indica
que representan el 90 % de las lumbalgias; se caracteriza por presentar dolor en la zona vertebral o paravertebral
lumbar, con irradiación a la región glútea y cara posterior de ambos muslos hasta su tercio medio, habitualmente
tienen un factor desencadenante, el paciente puede haber presentado episodios previos, sin síntomas asociados.
Chavarría J, 2014, expone que la lumbalgia mecánica se puede subdividir en aquella que presenta afectación radicular
y la simple sin afectación radicular o inespecíca. Una característica importante de este tipo de lumbalgia es que el
paciente reere que el dolor empeora con los cambios de movimiento y cede con el reposo, frecuentemente con
historia de un factor desencadenante, como el esfuerzo físico, puede llevar a la limitación de las actividades diarias e
incapacidad temporal o permanente en el trabajo.
Dentro de las etiologías de lumbalgia mecánica, que se expuso anteriormente se encuentra la hernia discal; para
conocer su siopatología es importante recordar inicialmente su anatomía y siología.
Disco intervertebral
De acuerdo con Moore, 2013; el disco intervertebral es la estructura que conecta las caras articulares de los cuerpos
vertebrales, otorga una robusta inserción entre los cuerpos vertebrales y forman la mitad inferior del borde anterior del
oricio vertebral.
Según San Félix M., et al, 2009 su función es la de amortiguación y transmisión de cargas. El 60 al 90% del disco es
agua con una proporción de colágeno y de proteoglicanos.
Está formado por
1) Anillo broso: parte brosa externa, compuesta por láminas concéntricas de brocartílago.
2) Núcleo pulposo: masa gelatinosa central.
En los casos en que se producen hernias del núcleo pulposo de los discos intervertebrales, de acuerdo con Pereira
R, 2008; la siopatogenia del dolor se produce por compresión, irritación o estiramiento de una o más de dos raíces
nerviosas; el proceso se inicia gradualmente por suras del anillo broso.
De acuerdo con Aso, J., et al. (2010), el origen de las hernias de disco es una cuestión todavía debatida que incluye
factores genéticos, degenerativos, bioquímicos, traumáticos, y otros.
Mecanismos de trauma
Pereira R, 2008 indica que entre los mecanismos de trauma que pueden desarrollar una hernia discal son:
- Flexión, o combinación de exión/rotación/lateralización de la columna; por ejemplo durante el levantamiento
inadecuado de un objeto pesado o en un accidente.
- Compresión axial: caída de pie o sentado.
Tal y como se muestra en el siguiente cuadro, existen una serie de condiciones, características y hallazgos en los
estudios de radiológicos que podrán orientar hacia el origen de las hernias de disco, de manera que permita dilucidar