© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
REVISIÓN
ASPECTOS MÉDICO LEGALES A CONSIDERAR DEL CÁNCER OCUPACIONAL:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Alessio Garro Donini *
Resumen
El cáncer ocupacional es sin duda uno de los temas mas controversiales a valorar, dentro de la amplia gama de posibles
pericias a las que puede enfrentarse en su diaria labor el médico forense. Es importante recalcar que el establecimiento del
nexo de causalidad es la piedra angular cuando se habla de cáncer ocupacional, siendo de suma importancia que el médico
forense se concentre en primera instancia en conocer la siopatología de cada una de las posibles patologías así como de
sus posibles complicaciones radicando la importancia del médico forense en la capacidad de poder establecer o descartar la
existencia de una relación de causalidad entre el diagnóstico clínico y los hechos narrados.
PALAVRAS-CHAVE: Cáncer, ocupacional, agentes, IARC, médico legal.
ABSTRACT
Occupational cancer is undoubtedly one of the most controversial issues to evaluate, within the wide range of
possible expertise that can be faced in your daily work forensics. It is important to emphasize that the establishment
of the causal link is the cornerstone when it comes to occupational cancer, and it is of the utmost importance that
the forensic physician should concentrate in the rst instance on the pathophysiology of each of the possible
pathologies as well as their possible Complications rooting the importance of the medical examiner in the ability to
establish or rule out the existence of a causal relationship between the clinical diagnosis and the events reported.
KEY WORDS: Cancer, occupational, agents, IARC, forensics practioner.
* Médico residente del Departamento de Medicina Legal,
Poder Judicial, Costa Rica. agarrod@poder-judicial.go.cr
Recibido para publicación: 06/07/2017 Aceptado: 08/08/2017
INTRODUCCIÓN
El cáncer se ha convertido en uno de los mayores dilemas médicos actuales, lo anterior en razón de que a diario se
diagnostican mas y mas tipos y subtipos de patologías oncológicas, las cuales sin dudan han mermado en muchas
ocasiones el potencial social, familiar, económico y laboral de las distintas personas que padecen o han padecido
estas personas. La afectación que produce el cáncer no solo afecta a las personas que lo padecen, sino también a
sus familias y las empresas y entes para los cuáles estos laboran.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
A la hora de hablar de cáncer ocupacional es necesario tener en cuenta que esta patología no solo va a limitar la labor
de una persona, sino que debería encender una alarma en la empresa en la que se desarrolla esta, ya que esto podría
signicar que se cuenta dentro del ámbito laboral con un posible factor o ente nosocológico capaz de causar severas
lesiones e incluso la muerte a los distintos colaboradores de dicha empresa.
El diagnóstico de una patología oncológica generalmente conlleva una ardua labor para los médicos asistenciales que
a diario se encargan de valorar y tratar pacientes en los distintos centros hospitalarios, ya que para poder llegar a un
diagnóstico certero que permita determinar y denir con exactitud cual es el tratamiento médico indicado, es necesario
la realización de una gran cantidad de estudios de laboratorio (marcadores tumorales), estudios de imágenes
(radiografía convencional, ultrasonido, resonancia magnética nuclear y tomografía), y estudios de histopatología
(biopsia incisionales, exicionales o resecciones quirúrgicas).
Si bien es cierto la labor del médico forense que se encarga de realizar una pericia en razón de un posible cáncer
ocupacional no se trata de diagnosticar o no esta patología, si conlleva una gran responsabilidad distinta a la del
médico tratante, ya que el médico forense debe encargarse de establecer con exactitud el origen de la patología
oncológica a diferencia del médico tratante que únicamente se encarga en tratar la patología indistintamente de su
origen, lo anterior para poder concretar o descartar una relación de causalidad.
En la sociedad actual se han descrito una gran cantidad de posibles agentes cancerígenos, los cuales se encuentran
dispersos en el ambiente, en los lugares de trabajo, en los alimentos, producto de limpieza y desde luego en el entorno
laboral, por lo que es labor del médico forense determinar el grado de participación que podría tener un agente laboral
al que está o al que estuvo expuesto el trabajador y con esto delimitar las posibles complicaciones que dicha persona
haya podido tener debido a la labor que realiza o que realizó.
CONTEXTO HISTÓRICO Y EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER A NIVEL MUNDIAL.
El cáncer es una de las principales causas de defunción a nivel mundial: en 2008 se registraron 12,7 millones de casos
nuevos y 7.6 millones de muertes por su causa. Más del 70% de las muertes por cáncer se producen en los países
de ingresos bajos y medios, y se prevé que la cifra aumentará. A nivel mundial, el 19% de todos los cánceres son
atribuibles al medio, incluido el entorno laboral, lo que se traduce en 1.3 millones de defunciones anuales. (tomado de
Cánceres de origen ambiental y ocupacional, recuperado de http//who.int el 20 de junio de 2017).
Una dicultad en el establecimiento retrospectivo de las causas de cáncer en casos individuales, en grupos y
poblaciones expuestos a agentes cancerígenos, es el periodo extendido de latencia de cáncer, el cual varía de menos
de 5 años hasta más de 40-50 años (tomado de Cánceres de origen ambiental y ocupacional, recuperado de http//
who.int el 20 de junio de 2017).
CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER EN COSTA RICA.
Actualmente en Costa Rica al igual que sucede en los restantes paìses, una de las mayores causas de muertes sigue
siendo las patologías de tipo oncológico, lo cual supone no solo una gran pérdida de vidas humanas, sino también
en gran medida la pérdida de población laboralmente activa lo cual causa un gran detrimiento de la fuerza laboral del
país.
Como parte del presente artículos se realizó una búsqueda exhaustiva para lograr determinar la incidencia o prevalencia
del cáncer ocupacional en Costa Rica, sin embargo no se logró determinar la existencia de bibliografía médica basada
en la evidencia que de forma fehaciente logre brindar datos reales sobre este tipo de patología laboral.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
AGENTES CANCERÍGENOS LABORALES.
Actualmente existen en la vida moderna actual un sin n de agentes que durante la historia de la humanidad han
sido conrmados o descartados como posibles agentes cancerígenos, por lo que para lograr establecer un mejor
entendimiento y manejo de estos y para efectos de la presente revisión bibliográca se utiizará la siguiente clasicación.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS ha clasicado 107 sustancias, mezclas,
y situaciones de exposición como carcinógenas para el hombre. La lista abarca todas las formas de amianto, varios
productos hallados en el medio como el benceno, el arsénico en el agua, el cadmio, el óxido de etileno, la sílice,
radiaciones ionizantes como las emitidas por el radón, las radiaciones ultravioleta, incluidas las cabinas de bronceado,
los procesos de producción de aluminio y carbón, las fundiciones de hierro y acero, y la industria de fabricación de
caucho. (tomado de Cánceres de origen ambiental y ocupacional, recuperado de http//who.int el 20 de junio de 2017).
a) Químicos (ya sean compuestos o mezclas, materias primas, productos principales o intermedios, subproductos,
aditivos y otros agentes usados en procesos y operaciones, y residuos).
b) Físicos (energías, radiaciones, polvos y bras).
c) Biológicos e infecciosos (bacterias, virus, hongos y parásitos).
EVALUACIÓN DE LA CARCINOGENICIDAD
Dentro de la medicina actual, se ha dejado cada vez mas de lado la antigua tendencia o creencia de que la medicina
se trataba únicamente del compendio de experiencias o vivencias que había tenido el médico a lo largo de su
trayectoria como profesional, siendo reemplazada esta creencia por la tendencia de ejercer lo que se denomina
“medicina basada en la evidencia”, mediante la cual se emplea únicamente como refrencia médica aquellos factores,
eventos o circunstancias que han sido médica probadas bajo un adecuado método cientíco libre de posibles vicios
de subjetividad.
Es a partir de lo anterior que se han establecido una gran cantidad de clasicaciones para tratar de delimitar los
agentes capaces de producir un cáncer de índole laboral, siendo de suma importancia no solo determinar cuales
si y cuales no son capaces de causar un càncer sino también determinar en grado o bajo cual índice de exposición
son capaces de producir este efecto. Por lo que para efectos del presente artículo se tomará como referencia la
clasicación propuesta por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la cual ha evaluado hasta
la fecha de elaboración de este artículo 931 agentes en cuanto a su potencial de causar cáncer.
Dicha agencia internacional ha clasicado y distribuido los distintos agentes cancerígenos en cinco distintos grupos (1,
2A, 2B, 3 y 4), según la posibilidad de estos de causal algún tipo de cáncer. Los cuales se describen a continuación:
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
Tomado de: Agencia Internacional para la investigación del Cáncer, recuperado de https://www.iarc.fr/ el 20 de junio de 2017.
Dentro del sector salud existe gran cantidad de posibles agentes capaces de ocasionar severos daños a la personas
trabajadoras indistintamente de la labor u ocio que se desempeñe, siendo importante indicar que dichos posibles
agentes pueden provenir del ambiente propiamente dicho, de los medicamentos y medio diagnósticos, directamente
de los pacientes o ser secundarios a procesos de diagnóstico o tratamiento.
Agentescancerígenosreconocidosopotenciales,presentesenelSectorSalud
Óxidodeetileno(esterilizante)
IARCgrupo1
Formaldehído(agenteparaesterilizary
embalsamar)
IARCgrupo1
Humodetabacoambiental
IARCgrupo1
Tricloroetilenoytetracloroetileno
IARCgrupo2A
Benceno(solvente,componentedegasolina)
IARCgrupo1
Asbesto(aislamiento
IARCgrupo1
Drogas,hormonasyantibióticos
Varíasegúneltipodemedicamento
Radiaciónionizante(rayosX)
IARCgrupo1
VirushepatitisByC,VIH,herpesvirusyVPH
IARCgrupo1
TomadodeCausasyprevencióndelcáncerocupacional.Actaméd.costarric.Vol51(4),octubre-diciembre2009

© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
Propiamente en nuestro país según la bibliografía consultada, se han descrito una gran cantidad de posibles agentes
cancerígenos, los cuales se citan a continuación
Tomado de Causas y prevención del cáncer ocupacional. Acta méd. costarric. Vol 51 (4), octubre-diciembre 2009
VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DEL CÁNCER OCUPACIONAL.
La valoración Médico Legal del cáncer ocupacional debe llevar como n común, el análisis global, exhaustivo,
completo y sistemático del peritado tomando en consideración la totalidad de apartados que conforman de manera
global al evaluado, tomando en cuenta la totalidad de factores o agentes a los que podría estar expuesto tanto en su
trabajo como en su entorno familiar y social, dichos apartados se citan a continuación. Siendo de suma importancia
la valoración de documentos médicos producto de las posibles valoraciones que haya tenido el peritado tanto en el
Instituto Nacional de Seguros (INS) así como en la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S) o de médicos
particulares.
o Historia Médico Legal. Deberá de incluir con exactitud las características de aparición, localización, duración,
intensidad, de cada uno de los síntomas descritos por el peritado. De igual forma se deberá preguntar por las labores
que desempeña el evaluado en términos de tiempo de realizar la labor, frecuencia y exposición a posibles agentes
carcinogénicos, además de indicarse el uso o no de equipo de protección.
o Antecedentes personales patológicos. Se deberá consultar por la presencia de enfermedades agudas o crónicas
que pudiesen justicar los síntomas descritos, de igual forma valorar la posibilidad de antecedentes oncológicos
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
en el peritado, sin importar si estos son recientes o antiguos. Siendo de suma importancia indagar la existencia de
enfermedades de transmisión sexual tratadas o sin tratar. Así como valorar la existencia de patrones de conducta
sexual riesgosa.
o Antecedentes personales no patológicos. Consultar por consumo de alcohol, drogas de abuso (en caso de ser
positivo el consumo de drogas, debe de indagarse la forma de acceso por ejemplo la vía intravenosa)
o Historia y antecedentes familiares. Consultar por antecedentes médicos familiares, principalmente de tipo
oncológicos en padre, madre y hermanos, además de tías, primas o abuelas en el caso del cáncer mamario femenino.
o Historia Laboral. La cual debe de incluir la fecha de inicio de las labores tanto remuneradas como las informales,
solicitar además información sobre posibles antecedentes de enfermedades ocupacionales de tipo oncológicos en
compañeros de trabajo actuales o anteriores.
o Examen físico. Se debe de realizar una valoración física completa e integral que incluya datos antropométricos,
signos vitales y una valoración total de los segmentos anatómicos, realizando siempre una valoración contralateral
en caso de encontrarse algún hallazgo o elemento sospechoso
o Análisis de documentos médicos. Es imprescindible realizar un análisis completo de los documentos médicos
relacionados con el cáncer que padece el peritado, siendo pertinente solicitar los antecedentes médicos del peritado
para descartar la existencia previa al trabajo cuestionado del cáncer en estudio.
o Exámenes complementarios. Según cada una de las patologías oncológicas en estudio se deberá de solicitar
los respectivos exámenes que considere el perito que sean necesarios para poder concluir su pericia. Lo anterior
vericando de forma previa cuales estudios le han sido realizados al peritado por parte de los distintos entes
valoradores como lo son el Instituto Nacional de Seguros (INS) así como en la Caja Costarricense de Seguro Social
(C.C.S.S) o de médicos particulares ya que estos son los responsables en primera instancia de realizar la totalidad
de estudios necesarios que permitan conrmar o descartar una posible patología oncológica, radicando la principal
función del médico forense la determinación o no de una certera relación de causalidad.
CONCLUSIÓN.
El cáncer ocupacional es probablemente una de las patologías médicas que mayor análisis y complejidad le represente
al médico forense, lo anterior debido a que se deben de establecer, valorar y analizar una gran cantidad de variables
que pueden inuir en el desarrollo o no del un cáncer ocupacional. Por lo que es necesario que el médico forense
antes de aceptar o descartar una relación de causalidad en relación con cáncer ocupacional realice una exhaustiva
revisión de los antecedentes médicos, personales, laborales y familiares del peritado, tratando siempre que lograr
cumplir la mayor cantidad de criterios que componen una relación de causalidad.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Cánceres de origen ambiental y ocupacional, recuperado de http//who.int el 20 de junio de 2017.
2. Causas y prevención del cáncer ocupacional. Acta méd. costarric. Vol 51 (4), octubre-diciembre 2009.
3. Agentes cancerígenos reconocidos o potenciales presentes en el Sector Salud, Tomado de Agencia Internacional
para la investigación del Cáncer, recuperado de https://www.iarc.fr/ el 20 de junio de 2017.