
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (2), Setiembre 2017. ISSN 1409-0015
EDITORIAL
LA PATOLOGÍA FORENSE AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Maikel Vargas Sanabria *
El título de este artículo debería llamar la atención del lector, pues en una sociedad ideal la Patología Forense sería
una disciplina que no debería existir. ¿Pero qué hace un Médico Forense diciéndoles que su trabajo no debería de
existir? No es porque se trate de una ciencia inexacta, ni mucho menos sometida a inuencias de algún tipo; sino
porque nadie desea que en su familia ocurra una tragedia, ya sea de origen natural como una muerte súbita -el
fallecimiento inesperado de una persona que se creía que estaba sana- y ni qué decir de origen violento -como los
cientos de accidentes en motocicleta que día con día nos informan los periódicos y los noticieros; o peor aún, la gran
cantidad de homicidios que han hecho que nuestro país se considere más peligroso que las naciones con las que
comparte fronteras.
Estadísticas recientes del Organismo de Investigación Judicial han mostrado cómo la tasa de homicidios en Costa
Rica ha venido aumentando desde una cifra en la década pasada, hasta dos cifras desde hace más de tres años,
con el agravante que una tasa mayor de 10 por 100000 habitantes la Organización Mundial de la Salud la considera
una epidemia. La mayoría de estos homicidios, como se ha señalado, son producto de ajustes de cuentas, uno de los
más indeseables tentáculos del narcotráco que provoca dolor en las familias y en la sociedad. Al respecto, cuando
se analizan estas estadísticas sólo se informa de los datos cuantitativos, pero los médicos forenses que laboramos
en la Morgue Judicial y hemos visto cómo ha cambiado ese patrón de homicidios podemos dar fe de que no sólo
ha aumentado la cantidad, sino la calidad de la violencia: a inicios de la década pasada era muy poco frecuente
encontrarse un cadáver con más de dos o tres heridas por proyectil de arma de fuego; al día de hoy hay un promedio
de un caso diario de homicidios por cinco o más balazos.
Sin embargo, la Patología Forense es una ciencia que va más allá de toda esta violencia y dolor provocados por
muertes en personas jóvenes, productivas y con un futuro por delante. La Patología Forense está al servicio de la
Sociedad. Una vez que la persona ha fallecido no hay forma de revertir el dolor de la familia por su pérdida, pero por
supuesto que se puede paliar, evitando la revictimización, siendo ecientes con los resultados de los estudios, siendo
diligentes en todos los procesos relativos a la entrega del cadáver a los dolientes.
Por estas razones la Asociación Costarricense de Medicina Legal que me ha correspondido presidir este año, ha
decidido abordar este tema en su Congreso Anual, el cual se realiza de forma ininterrumpida hace más de treinta
años, en los que se van a abordar temas de sumo interés para la Sociedad en el Contexto de la Patología Forense.
Por ejemplo se informará sobre la colaboración que realizan los médicos forenses para con las poblaciones de difícil
acceso como los indígenas, o cuando ocurren desastres naturales o violentos con gran número de víctimas, donde
hay que actuar rápido sin dejar de lado la objetividad de nuestro trabajo. Se expondrá sobre otras disciplinas que
colaboran con la Patología Forense como la Odontología, Antropología y Neuropatología, así como la búsqueda
de restos humanos por la Unidad Canina y el buceo criminalístico en casos de escenarios de muerte bajo el agua,
por citar algunos ejemplos. Vendrán expertos de Chile, España, Estados Unidos, Ecuador y Panamá a intercambiar
opiniones con jueces, scales, trabajadores sociales, psicólogos, médicos forenses y profesionales anes quienes
deseen participar de este Congreso que se llevará a cabo el último n de semana de agosto.