
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
con aplasia medular asociada en pacientes en los que no se pueda llevar a cabo un alotrasplante. Como en la aplasia
medular, se basa en la combinación de globulina anti linfocítica y ciclosporina A
14
. No hay consenso en la indicación
generalizada de prolaxis antitrombótica en pacientes diagnosticados de HPN, estando repartidas las opiniones de
la utilización o no de anticoagulantes orales. El motivo de la duda se fundamenta en la posible coexistencia de
trombocitopenia y en el riesgo hemorrágico inherente a la terapia anticoagulante. Hay mayor consenso en indicar
prolaxis antitrombótica en pacientes con factores de riesgo bien denidos, como sería un tamaño elevado de clonas
celulares de HPN (>50%) o existencia de trombosis venosa previa
4, 14
.
CONCLUSIONES:
La Hemoglobinuria paroxística nocturna es una entidad hematológica que en ocasiones es de difícil diagnóstico, afecta
por igual a ambos sexos, en donde la anemia hemolítica microangiopática se utiliza como pivote para su abordaje
diagnóstico. Presenta además tendencia a trombosis, con variable afectación medular. Cabe resaltar la importancia
en el proceso diagnóstico la presencia de prueba de Commbs negativa. Es preciso corroborar siempre la sospecha de
dicha entidad con la realización de la citometría de ujo en sangre periférica para corroborar el diagnóstico.
ABREVIATURAS: HPN: Hemoglobinuria paroxística nocturna, PIGA-A: Fosfatidilinositol glucano, clase A,
GPI: Glicosilfosfatidilinositol, CD59: Cluster of Differentiation 59 (Cúmulo de diferenciación 59), CD55: Cluster
of Differentiation 55 (Cúmulo de diferenciación 55), MIRL: Membrane inhibitor of reactive lysis (inhibidor de la lisis
reactiva de membrana), DAF: Complement decay-accelerating factor (factor acelerador de la degradación del
complemento), LDH: Lactato deshidrogenasa, CD163: Cluster of Differentiation 163 (Cúmulo de diferenciación
163), FDA: Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos), C5: Componente 5 del
complemento, C3: Componente 3 del complemento, C3d: Componente 3d del complemento MAC: Complejo de
ataque de membrana, IgG: Inmunoglobulina G
BIBLIOGRAFÍA
1. Arruda, M., Rodrigues, C., Yamamoto, M. y Figueiredo, M. (2010). Hemoglobinúria paroxística noturna: da
siopatologiaa o tratamento. Rev Assoc Med Bras, 56(2), 214-21.
2. Brodsky, R. (2008). Narrative review: Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: the physiology of complement-
related hemolytic anemia. Ann. Intern. Med, 148, 587–595.
3. Brodsky, R. (2014). Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood, 124, 2804.
4. Brodsky, R. (2009). How I treat paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood, 113, 6522–7.
5. Hernández, P., Almeida, J. & Orfao, A. (2008). Hemoglobinuria paroxística nocturna. Med Clin (Barc), 131,
617–30.
6. Hernández, P., Almeida, J., Acevedo, M., Sánchez, M., Alberca, I., Vidriales, B., et al. (2008). Detailed
immunophenotypic characterization of different major and minor subsets of peripheral blood cells in patients