
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
La afectación puede ser completa, sin intervalo libre, con colapso grave o paro cardiorrespiratorio. Estas formas
fulminantes con fallo card
íaco derecho masivo e hipoxemia refractaria pueden ser fatales, y se explican por una
migraci
ón de los coágulos asociados a síndrome de embolismo graso; la autopsia pone en evidencia el origen
emb
ólico masivo de la obstrucción de los vasos pulmonares, (Vallejo, 2012), tal y como sucedió en este caso, donde
el cuadro cl
ínico se presentó casi al término de la cirugía, de forma súbita y con un desenlace fatal acelerado a pesar
de la intervenci
ón rápida y oportuna del equipo médico a cargo de la paciente.
No obstante a diferencia, por ejemplo, de las fracturas de hueso largos, no se sabe con certeza qu
é porcentaje en
las liposucciones presentan embolismo graso y menos a
ún cuales van a presentar síndrome de embolismo graso.
Entre el posible origen del
émbolo graso por liposucción se encuentran el trauma extenso con disrupción de las
microvasculatura, compresi
ón tisular e hipotensión (Restrepo, 2001).
La disfunción neurológica, se presenta en un 80% de los pacientes, se maniesta entre las 6 a 12 horas después de
los síntomas respiratorios, la clínica se caracterizan por cefalea, mareo, somnoliencia, irritabilidad, deliro, confusión,
focalización, hemiplejia y afasia (Ballestero, 2008). En el presente caso, el embolismo graso fue tan masivo y agudo
a nivel pulmonar que el fallecimiento se dio a las pocas horas después de iniciado la sintomatología respiratoria, sin
permitir que émbolos grasos pudieran migrar hasta a la circulación cerebral y por ello los mismos no se evidenciaron
en el estudio neuropatológico.
Conclusi
ón
En el presente caso se logró documentar claramente adipocitos obstruyendo casi por completo la luz de los vasos
del parénquima pulmonar, provocando una falla ventilatoria generada por el efecto tóxico de las lipasas en la pared
alveolocapilar, con ello la liberación de sustancias vasoactivas y prostaglandinas, culminado en una insuciencia
respiratoria aguda. Lo anterior como una complicación inherente, esperable y poco frecuente, pero a la vez altamente
letal, de las liposucciones.
Si bien, las complicaciones fatales, entre ellas el síndrome de embolismo graso, son poco frecuentes en las
liposucciones y en el autoinjerto de grasa, debe tenerse en cuenta como consecuencia de una cirugía estética donde
haya sido manipulado en tejido adiposo.
Bibliograf
ía
1. Atiyeh, B., Costagliala, M., Illouz, Y., Dibo, S., Zgheib, E. &Rampillon, F. (2015). Functionaland Therapeutic
Indications Of Liposuction. Annals of Plastic Surgey, Vol 75, N°2, 231-245
2. Ballesteros, C., Hernández, J., Sánchez, H. y Ávila A. (2008). Embolismo graso y síndrome de embolismo
graso. Revista médica del Hospital de México. Vol 17, pp49-56. Recuperado el 08/12/2016, de: http://www.
medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg- 2008/hg081i.pdf
3. Calero, A., Manchado, M., Carrasco, J., Fernández, G., Quintana, J., Cintado, M. y Prieto, (2008). Embolismo
graso. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia. Vol 26. Recuperado el 07/12/2016,
de: http://www.elsevier.es/es-revista- revista-sociedad-andaluza-traumatologia-ortopedia-130-articulo-
embolismo-graso- 13134505
4. Campos, C y Flors, P. (2012). Síndrome de embolia grasa tras fractura ósea. Recuperado el 10/12/2016, de:
http://www.revclinesp.es/es/sindrome-embolia-grasa-tras- fractura/articulo/S0014256512003062/