
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Los síntomas graves no ocurren generalmente sino hasta alcanzar cifras de sodio menores a 125 mEq/L, sin embargo
el factor más importante para el desarrollo de síntomas es la velocidad de instauración (aguda o crónica), el desarrollo
rápido es frecuentemente asociado a síntomas neurológicos graves (encefalopatía hiponatrémica), mientras el
desarrollo gradual durante días a semanas es comúnmente asociado con síntomas relativamente leves a pesar de
alcanzar grados equivalentes de hipoosmolalidad, por mecanismos adaptación cerebral.
Síndrome de desmielinización osmótica (SDO)
El cerebro se adapta o protege del edema aún en concentraciones de sodio extremadamente bajas, con la pérdida
de electrolitos y osmolitos orgánicos. Sin embargo, esta adaptación lo hace vulnerable al daño ante la corrección
rápida de la hiponatremia, debido a que la ganancia de electrolitos y osmolitos orgánicos es más lenta que su pérdida,
presentándose como complicación el síndrome de desmielinización osmótica (SDO).
Es una entidad bifásica, en la que los síntomas se presentan 1 a 7 días después del tratamiento, consisten en paresia
pseudobulbar, cuadriparesia, alteraciones del movimiento, convulsiones, alteraciones del comportamiento.
Esta entidad fue descripta por primera vez en 1949 por Adams en un paciente alcohólico con delirium tremens y
neumonía, que presentaba cuadriplejía, debilidad facial, disfagia, mutismo y Babinski bilateral. El estudio de la biopsia
mostraba destrucción de la mielina a nivel pontino. Diez años más tarde Adams y cols. describieron tres casos más
con lesiones semejantes y la nombraron mielinólisis pontina central, resaltando el daño simétrico e invariablemente
central de la base del puente.
a) Denición
Es una condición caracterizada por daño neurológico causado por la destrucción de las vainas de mielina en el centro
de la protuberancia (desmielinización pontina). Ocasionalmente se encuentran lesiones similares en otras regiones
(desmielinización extra - pontina).
Epidemiología
No existe predilección por sexo ni edad.
La mielinólisis pontina central puede aparecer en pacientes con enfermedades
crónicas sometidos a variaciones bruscas en el metabolismo hidroelectrolítico.
La causa más común es un cambio
rápido y drástico de los niveles de sodio en el organismo. Con mucha frecuencia se presenta durante el tratamiento
de una hiponatremia, cuando los niveles de sodio se elevan demasiado rápido; sin embargo, también puede ocurrir
ocasionalmente con la corrección demasiado rápida de una hipernatremia.
b) Anatomía Patológica
La lesión básica consiste en destrucción de las vainas de mielina, con cilindroejes y cuerpos neuronales relativamente
indemnes, excepto en el centro de la lesión, en la que puede existir necrosis celular. La lesión fundamental comienza
en el rafe medial, y afecta parte o toda la base de la protuberancia en forma simétrica (desmielinización pontina). Se
evidencia fagocitosis reactiva y clulas gliales a travs de focos de desmielinización. No existen lesiones inamatorias.
Alrededor del 10% de los casos presentan lesiones similares en otras regiones (desmielinización extrapontina): tálamo,
núcleo subtalámico, cuerpo geniculado externo, putamen, globo pálido, cápsula interna, sustancia blanca del cerebelo
y capas profundas de la corteza cerebral.
c) Clínica
Las manifestaciones clínicas oscilan desde asintomáticas a comatosas, y pueden pasar inadvertidas por la enfermedad
de base o el estado del paciente. Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar tetraparesia progresiva
subaguda acompañada de parálisis seudobulbar con disartria e imposibilidad de protruir la lengua, junto con parálisis
parcial o completa de los movimientos oculares horizontales. Dado que las vías sensitivas y la conciencia pueden
permanecer indemnes, estos enfermos pueden desarrollar un síndrome de desaferentación (locked-in syndrome). Los
síntomas clínicos del síndrome de desmielinización osmótica son manifestaciones neurológicas que reejan daño en
las diferentes vías anatómicas; esto nos ayuda desde el punto de vista clínico a tener una localización topográfíca de
las lesiones cuando se sospecha esta entidad, así, la cuadriparesia espstica y la parlisis pseudobulbar reejan daño
a las vías corticoespinal y corticobulbar, y ocurren en más del 90% de los pacientes