
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Discusión:
Generalidades
En conjunto, el cuerpo carotideo y el seno carotideo son considerados el principal baroquimioreceptor periférico.
El seno carotideo consiste en una dilatación ubicada en la bifurcación aórtica que posee mecanoreceptores en el
segmento más externo de su túnica media y en la túnica adventicia que recolectan información relacionada con presión
arterial media, cambio en la presión arterial, presión de pulso y frecuencia cardiaca (1). La información evocada por
cualquiera de estos factores es sensada y transmitida via terminaciones aferentes hacia los centros de integración. (2)
La historia del seno carotideo se remonta al siglo XIX y la primera mitad del siglo XX cuando diversos investigadores
documentaron variaciones ocurridas en el comportamiento, coloración de la piel, visualización de lechos vasculares o
cambios de frecuencia cardiaca en animales tras la sección o estimulación de diversas estructuras del cuello. Herings
y Koch documentaran los cambios de presión arterial secundarios a la estimulación mecánica del seno carotideo en
seres humanos, ya antes comentada por Czermak en 1865 (3). Posterior a lo que se condujeron una serie de estudios
electrosiológicos en perros. Así comenzó una línea de investigación dedicada al entendimiento y descripción de las
bases siológicas del baroreejo (4, 1). Simultaneamente, Fernando de Castro, un discípulo del acreedor del Premio
Novel Santiago Ramon y Cajal demostró que la estructura anatómica conocida como cuerpo carotideo consistía en
un tejido altamente vascularizado situado en la bifurcación de la carótica y describió su innervación e irrigación. (5, 6)
El investigador Corneille Heymans y sus colaboradores estaban muy interesados en las hipótesis Castro y trabajaron
en forma conjunta para probar sus hipótesis. Tres años después de la publicación de la investigación de Hering sobre
el seno carotideo, en 1930, Heymans y colaboradores describen la función quimiorreceptora del cuerpo carotideo.
Ellos realizaron observaciones de las modicaciones vasomotoras y electrosiológicas inducidas por cambios en
la concentración arterial de Oxígeno (PaO2) y de dióxido de carbono (acidemia), y la transmisión de las señales
vía ganglio petroso y nervio glosofaríngeo hacia los centros respiratorios y vasomotores del tronco encefálico. Sus
estudios le valieron a Heymans el Premio Nobel de siología y Medicina en 1938.
Desde esa época inicia una carrera por descubrir todas las posibles implicaciones médicas y quirúrgicas de estas
dos estructuras. En la actualidad se conducen investigaciones que ponen al cuerpo carotideo como blanco para
el tratamiento de enfermedades variadas, desde desordenes del equilibrio ácido base en pacientes en estado
crítico, hasta el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial. Algunos autores han
documentado el fallo de esta estructura tras la resección bilateral de paragangliomas, lesiones bulbares dorsales,
siringobulia, tras radioterapia, endarterectomia bilateral carotidea y traumatismos cervicales; con la consecuente
aparición de hipertensión, taquicardia, ushing, labilidad emocional y cefalea en los pacientes afectados. (7)
Cabe destacar que aunque tradicionalmente se reconoce que las terminaciones nerviosas del seno carotideo son
principalmente sensibles a cambios de presión y las del cuerpo carotideo reaccionan principalmente a la composición
química del plasma, esa distinción no es absoluta, y se ha visto que las células del cuerpo carotideo también
reaccionan ante estímulos mecánicos desencadenando respuestas que son sinérgicas pero independientes a las del
seno carotideo (8). De modo que en la actualidad, el cuerpo carotideo se estudia ya no solo desde su importancia
como el principal quimiorreceptor periférico, capaz de sensar los cambios de PaO2, PaCO2 y pH, sino ahora también
como un baroreceptor importante por sus posibles implicaciones directas en la regulación de la presión arterial. (9).
Anatomía Macroscópica:
Se trata de una estructura derivada del tercer arco faríngeo, redondeada y en algunos casos bilobulada, situada
en la adventicia de la región posteromedial de la bifurcación aórtica (10). Sus dimensiones no son claras, pues al
encontrarse rodeado por gran cantidad de tejido adiposo y tejido conectivo, sus medidas varían en gran manera