
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Introducción
Toda dermatitis producida por la actividad ocupacional es considerada importante por la limitación física y laboral que
puede producir. Se afectan las actividades habituales, alteran la calidad de vida y esto tiene un efecto negativo en la
productividad, además son sujetas a indemnización en el ámbito laboral. Por tal razón es importante revisar el tema
para tener claro cómo proceder al momento de peritar casos de este tipo.
Las dermatosis profesionales son aquellas afecciones de la piel en las que puede demostrarse que el trabajo es
su causa fundamental o un factor que contribuye a ella, y que además se encuentran contempladas como tales
en la legislación, tal como ocurre en el Código de Trabajo de Costa Rica donde dice: “… Para los efectos de esta
ley, se adopta la siguiente tabla de enfermedades de trabajo: … Dermatosis. Enfermedades de la piel provocadas
por agentes mecánicos, físicos, químicos, inorgánicos, que actúan como irritantes primarios o sensibilizantes, o que
provocan quemaduras químicas, que se presentan generalmente bajo las formas eritematosa, edematosa, vesiculosa,
eczematosa o costra. ...” (1, 2) Seguidamente, se ofrece una lista de distintas dermatosis en cuanto al agente causal,
sea este químico, físico o biológico.
Con frecuencia puede observarse en los trabajadores de la construcción que se exponen al cemento que contiene
cromo, níquel y cobalto, o a otros materiales y sustancias como el caucho y los aditivos. En la industria agrícola y
ganadera por el contacto con los compuestos de los pesticidas, fertilizantes, plantas, madera, sustancias químicas,
agentes biológicos, radiación ultravioleta, etcétera. En los mecánicos expuestos a lubricantes y aditivos entre ellos los
biocidas y antioxidantes, además de otros elementos como el cobalto, cromo y el níquel. En la industria alimentaria por
contacto con proteínas animales y vegetales, agentes biológicos y por la constante humedad en las manos y uso de
jabones detergentes entre otros productos. (2) Los trabajadores del área de la salud por el contacto con glutaraldehído
y formaldehído, acrilatos, cromo, níquel y el látex, por ejemplo. En los trabajadores del área de la belleza que manipulan
tintes, formol, compuestos volátiles, fragancias, tioglicolatos, níquel, resorcinol, productos acrílicos, látex, entre otros.
Diversos estudios indican que las dermatosis profesionales son poco más del 30% de todas las enfermedades
profesionales. Existen dos tipos de dermatitis que tienen mayor incidencia: la dermatitis de contacto irritativa que
constituye cerca del 80% de ellas y la dermatitis de contacto alérgica. Ambas también se encuentran incluidas en la
legislación costarricense y tienen características particulares. (1, 3)
Los elementos causantes de la dermatitis de contacto pueden clasicarse en mecánicos (vibraciones, cuerpos
extraños, berilio, carbón, hierro, plata…), físicos, químicos, vegetales, biológicos y otras formas tales como la baja
humedad por el uso prolongado del aire acondicionado, por ejemplo.
Dermatitis, dermatosis o eczema.
La palabra “dermatitis” signica inamación de la piel. Es un concepto muy amplio que hace referencia a diferentes
procesos inamatorios de la piel que no necesariamente se relacionan con el eczema. En sus acepciones dermatitis
de contacto y dermatitis atópica si es sinónimo de eczema, no así en otros casos.
El término “eccema” o “eczema” en la forma más clásica signica “ebullición hacia afuera”, haciendo referencia a la
morfología del proceso en la fase aguda en la que la piel está cubierta de vesículas semejando el agua en ebullición. (4)
El término “dermatosis” abarca más que la fase aguda de inamación de la piel, sino que incluye aquellas patologías
donde ya no hay inamación, como en la fase de cronicidad.
Para efectos de esta revisión se empleará el término dermatitis, si bien cualquiera de las tres formas es correcta. Por
tratarse de un tema de dermatología analizado desde una perspectiva médico legal, cabe aclarar que se las lesiones
a las que se hará referencia son aquellas de relevancia semiológica en la especialidad de dermatología.