
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Introducción
Las intoxicaciones agudas son una causa importante de morbilidad y mortalidad en la infancia y edad adulta. En
adolescentes las intoxicaciones voluntarias de deben a la ingesta de alcohol, fármacos y drogas ilegales, y las
accidentales a inhalación de gas, principalmente CO. En niños las intoxicaciones accidentales son debido a la ingesta
de fármacos, seguido por productos de limpieza, lejía y gases (Fleta et al, 2005).
Denición
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, no irritante, inodoro e insípido que se produce por la combustión
incompleta de hidrocarburos como carbón y gas (butano, propano); todas las personas están expuestas al CO en
distintos niveles, pero inhalarlo en grandes cantidades puede ser mortal, sin que la víctima se dé cuenta, por lo cual
se le conoce como “asesino silente” (Fleta et al, 2005) (ATSDR, 2012) (Buchelli et al, 2014).
Existen fuentes naturales y humanas; la principal fuente humana es la emisión por los tubos de escape de automóviles,
además de aparatos que funcionen de forma inadecuada con gas o madera; algunas fuentes naturales son los volcanes
e incendios forestales (ATSDR, 2012). La concentración de CO en la atmósfera es menor de 0,001%, pudiendo ser
mayor en áreas urbanas (Clardy et al, 2015).
Un 60% del CO está presente en el medio producto de la combustión de tabaco, biomasa y combustibles fósiles, el
otro 40% de forma natural (Buchelli et al, 2014). Una vez liberado el monóxido de carbono pasa hasta 2 meses en la
atmósfera, donde puede ser convertido en dióxido de carbono/anhídrido carbónico por interacción con otros gases o
por medio de microorganismos. No se acumula en plantas ni tejidos animales (ATSDR, 2012).
El CO se utiliza en la industria para la producción de anhídrido acético, policarbonatos, policetona y ácido acético
(ATSDR, 2012).
Existen reglamentos y recomendaciones para proteger la salud pública, pero estas recomendaciones no pueden ser
impuestas por ley; estas recomendaciones generalmente se exponen como niveles que no deben excederse, estos
pueden cambiar según la organización que lo aconseje; respecto al monóxido de carbono: la EPA ha establecido como
límite ambiental de 10 mg/m
3
(9 ppmv) de CO en el aire promediado sobre 8 horas (este límite no debe excederse
más de una vez al año) y la OSHA establece el límite de CO en el aire del trabajo como 55 mg/m
3
(50 ppmv)
en el aire promediado sobre una jornada de 8 horas diarias/40 horas a la semana(ATSDR, 2012) (ATSDR, 2009).
Concentraciones ambientales superiores a 1/20 producen muerte fulminante (Sibón et al, 2007).
Epidemiología
Cada año en los Estados Unidos mueren al menos 430 personas por envenenamiento accidental con CO, en España
aproximadamente 125 persona por año (CDC, 2016) (Buchelli et al, 2014).
La intoxicación por monóxido de carbono es la principal causa de muerte por intoxicación en Estados Unidos, y en
general es la causa más común de lesiones y muertes por envenenamiento en todo el mundo (Buchelli et al, 2014)
(ATSDR, 2012). Además, es la primera causa de intoxicación por gases y el agente que mayor número de muertes
por intoxicación produce (Fleta et al, 2005). Lo anterior tomando en cuenta que existe un infradiagnóstico y las cifras
reportadas son menores que las reales (Yurtseven et al, 2015).
La incidencia en niños es de aproximadamente 15-30% de todas las intoxicaciones agudas por gases, y 1,5-2% de
todas las intoxicaciones infantiles (Fleta et al, 2005).
Los casos son más comunes en época de invierno por aumento en el uso de hornos, estufas, calentadores y chimeneas
con mal funcionamiento o en espacios poco ventilados (Buchelli et al, 2014).