
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Para Vicente Garrido, los conceptos principales que deben tomarse en cuenta cuando se realiza un perl son: Escena
del crimen. Perl geográco. Modus operandi y rma. Victimología (3).
Sobre la denición de escena del crimen, compartimos la opinión de los autores colombianos López y Gómez, quienes
aclaran que: “el lugar de los hechos es el sitio donde se debe comprobar la comisión de conductas punibles, pero, una
vez que la autoridad judicial, en colaboración con los investigadores, criminalistas y peritos – incluyendo al médico
forense -, ha establecido, por medio de análisis técnico-cientícos y de las diferentes diligencias judiciales, que en la
actuación intervinieron manos criminales y se tipicó la conducta penal, se puede hablar de una escena del crimen”
(10).
En el desarrollo de esta etapa temprana de la investigación, los peritos cientícos se guían por el principio de
transferencia, propuesto por el médico y abogado Edmond Locard, asistente del doctor Alexandre Lacassagne, uno
de los pioneros de la Medicina Legal francesa. Locard propuso una idea simple pero trascendental: cada contacto deja
una traza. Dicho de manera más explícita, cuando un delincuente interactúa con la víctima, algo de él pasa a ésta y al
sitio en el que ocurre el incidente; igualmente, de manera inversa, algo de la víctima y el sitio pasa a él (11).
El criminal y la víctima se encuentran en la escena del crimen. El análisis del sitio, incluyendo el cadáver y las
evidencias físicas, permite proponer hipótesis de lo que pudo haber ocurrido.
Los peritos de Criminalística y el médico forense incluyen en sus peritajes detalles sobre: el tipo de escena, su
ubicación geográca y temporal, el estado del cadáver (posición, prendas de vestir, heridas, etc.), el intervalo post-
mórtem y la causa de la muerte; la presencia de evidencias físicas: restos de sangre o uidos corporales, objetos,
armas, huellas de neumáticos, etc.
Para los efectos de la perlación criminológica, son fundamentales la jación y recolección adecuadas de las evidencias
físicas en la escena (incluyendo el cadáver), de esta manera se dispondrá de los elementos de análisis necesarios
para, junto con las evidencias psicológicas, inferir la conducta del criminal al momento de cometer el delito. Además, la
manera en que se comporta un delincuente con su víctima puede decirnos mucho de su conducta con otras personas
y en otras circunstancias no delictuosas (2).
En la escena, además de los conocimientos y experiencia de los expertos forenses los avances tecnológicos han
mejorado notablemente las posibilidades de búsqueda, ubicación y recolección de evidencias físicas. La ingeniería
de reconstrucción permite recrear vívidos detalles del sitio de la investigación y hacer inferencias de lo que pudo
haber ocurrido. El uso de dispositivos que permiten realizar jaciones fotográcas y de video de 360 grados, sumado
a las capacidades de medida de alta tecnología, la animación por computadoras, el análisis de patrones de manchas
de sangre, etc., permiten un registro completo y detallado del lugar. El acceso a nuevas fuentes de información,
como; imágenes de videos, cámaras de seguridad, sistemas de posicionamiento global, data de teléfonos celulares
e información procedente de las redes sociales son también novedosos recursos disponibles para los investigadores
del siglo XXI (12).
El análisis de la escena continúa con el examen del cadáver. Es fundamental que el examen post-mórtem sea
practicado por médicos o patólogos forenses con experiencia y en condiciones de trabajo adecuadas (morgue,
instrumental, equipos, personal). Los informes de necropsia deben completarse de acuerdo a normas, protocolos y
estándares de buenas prácticas, aceptados internacionalmente. Cuando se sospeche que la víctima ha sido torturada
deberán aplicarse los parámetros, para practicar la necropsia, establecidos en el Protocolo de Minessota (13).
El peritaje del cadáver queda plasmado en el protocolo de necropsia. En este documento se registran, o se pueden
inferir, datos relacionados con el perl de la víctima (Victimología): edad, sexo, raza o grupo étnico, nivel socioeconómico
(cuidado personal, prendas de vestir, accesorios, tatuajes, señales particulares, enfermedades), discapacidades.
Una necropsia completa – que responda a las preguntas de los investigadores -, debidamente documentada con
fotos, grácos y video, es un elemento indispensable para la reconstrucción de las actividades e interacciones de la
víctima antes de su muerte y para la documentación de detalles relevantes para la investigación: lesiones compatibles