© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
ORIGINAL
SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
TRIPLE NEGATIVO
José Luis Quirós Alpízar * Karla Espinoza Morales**
RESUMEN
El presente estudio es un análisis de la supervivencia de pacientes con cáncer de mama triple negativos durante
un lapso de 5 años, del 2006 al 2012, en el Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. El cáncer de mama
es una enfermedad heterogénea, es la principal causa de muerte en las mujeres costarricenses. El cáncer de
mama se puede clasicar de acuerdo a la expresión de receptores hormonales (estrógeno, progesterona) y HER-
2, determinados mediante técnicas inmunohistoquímicas. A los carcinomas que resultan negativos para estas
pruebas se les denomina: carcinomas triple negativos. En el presente estudio, el 18% (I.C. 95% 12.79-23.4) de
los carcinomas de mama fueron tumores triple negativos, el cual representa las características histológicas más
agresivas, de mal pronóstico, pacientes más jóvenes y con una supervivencia más corta que en otros tipos de
tumores de mama. La supervivencia global, del presente estudio, para los pacientes con cáncer de mama triple
negativos fue de 75.4%(IC95%53.0-88.2). La supervivencia a 5 años de las pacientes con este tipo de tumores
fue a los 60 meses de 96.0% (IC 95% 74.8-99.4) en estadio I, de 82.6% (IC 95% 69.3-90.6) para las pacientes
con estadio II y un 87.5% (IC 95% 70.1-95.1) para las pacientes con estadio III. Solo dos pacientes contaron con
estadio IV las cuales no alcanzaron una sobrevida a los 60 meses.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de mama triple negativos, supervivencia, mortalidad, inmunohistoquímica, cáncer de mama.
ABSTRACT
This study is a 5 year survival analysis in breast cancer triple negative patients, from 2006 to 2012, at the San
Juan de Dios Hospital, San José, Costa Rica. Breast cancer is a heterogeneous pathology and it’s the main death
cause in Costa Rican women. Breast cancer can be classied according to the expression of hormonal receptor
(estrogen, progesterone) and HER-2, determined with immunohistochemical techniques. Breast carcinomas that
result negative for these results are denominated triple negative carcinomas. Results show that 18% of the studied
population (I.C. 95% 12.79-23.4) of breast carcinomas were triple negative, these represent more aggressive
histological characteristics, worst prognosis, younger patients and a smaller survival rate compared to other types
* Médico especialista en Anatomía Patológica. Hospital Max Peralta de Cartago. Profesor asociado a la Escuela de Medicina de la Universidad
de Costa Rica.
**Médico -Cirujano. Centro Médico Integral Ebenezer. Correo electrónico karlaespinoza08@gmail.com
Recibido para publicación: 10/01/2017 Aceptado: 31/01/2017
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
of breast carcinomas. Five year survival with this type of tumor was 60 months in 96.0% (IC 95% 74.8-99.4), 82.6%
(IC 95% 69.3-90.6) for patients at stage II, and 87.5% (IC 95% 70.1-95.1) in patients at stage III. Only two patients
had stage IV and didn’t reach a 60-month survival.
KEY WORDS
Triple negative breast cancer, survival, mortality, immuhistochemistry, breast cancer.
INTRODUCCIÓN
El cáncer es una enfermedad descrita antiguamente y que ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia.
Desde Hipócrates (padre de la medicina) se le conoce como “Karkinoma”, termino derivado de su similitud al cangrejo
por su manera de invadir los tejidos. Actualmente sigue siendo una de las amenazas más importante a la salud de
las personas.
1
El cáncer de la glándula mamaria es una entidad heterogénea, siendo la neoplasia maligna más frecuente de la mujer
costarricense .
1
CLASIFICACIÓN
Existen diversas formas de clasicación, clínicas y patológicas, del cáncer de mama; una de ellas es mediante los
estudios inmunohistoquímicos en tejidos jados en formalina, la cual permite detectar proteínas (antígenos) en
las diferentes células. Estos hallazgos han permitido categorizar los carcinomas de mama según la expresión de
receptores:
2
FUNCIONES DE LOS RECEPTORES
1. HER-2 (HER2/neu, c-erbB2 o neu): receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano.La proteína HER2
es una glucoproteína transmembrana que interviene en el control del crecimiento celular.
3
La sobreexpresión
de HER-2 conlleva un mal pronóstico
4,5
, sin embargo actualmente existe un tratamiento especíco que
bloquea este receptor por medio de un anticuerpo monoclonal.
5
2. Receptores de estrógenos y progesterona
Mediante el análisis inmunohistoquímico es posible determinar la expresión de los receptores nucleares de estrógeno
y progesterona, los cuales también participan en los procesos de diferenciación y crecimiento celular. Los conductos
y acinos mamarios los expresan en condiciones normales, así como los carcinomas de la mama bien diferenciados.
Son un marcador pronóstico débil y su principal utilidad es predecir la respuesta a la terapia hormonal por ejemplo
(tamoxifeno).
6
En general, las células madre residentes en el tejido mamario sufren probablemente mutaciones o fenómenos de
metilación que afectan los perles de diferenciación, conduciendo a un fenotipo particular de cáncer de mama. Se
supone que si este fenómeno afecta a la célula madre tisular más inmadura, el tumor resultante no expresa receptores
de estrógenos ni progesterona, es un tumor poco diferenciado (alto grado) y con peor pronóstico.
7
Este grupo de carcinomas es además típicamente negativo para receptores de estrógeno, progesterona y HER2 (triple
negativos), y representa cerca del 15% de todos los carcinomas de mama.
7
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
El 85% de los tumores de mama triple negativos por inmunohistoquímica son de tipo basal o basaloide; los carcinomas
de tipo basaloide son triple negativo, pero no todos los triples negativos son de tipo basaloide.
8.
Se han relacionado con mutaciones del BRCA-2
,2
. Los carcinomas que aparecen en mujeres con mutaciones del
BRCA1 entran también en este grupo, y tienen gran similitud con los basales en cuanto a que están poco diferenciados,
no expresan receptores estrogénicos ni HER2, y expresan queratinas de tipo basal; además de que se caracterizan
por gran proliferación y pobre pronóstico.
4,7
TABLA N°1. REPORTE DE LA EVALUACIÓN DE LA INMUNOHISTOQUÍMICA PARA RECEPTORES DE
ESTRÓGENO Y PROGESTERONA
Resultado Porcentaje de células positivas Porcentaje de casos
Positivo Mayor al 10% de células tumorales 70-80%
Limítrofe
Mayor a 0, menor de 10% de las
células tumorales
5-10%
Negativo 0% 20-30%
Fuente: Lester, S. (2006). Manual of surgical pathology (3
ra
ed.) Filadela: Editorial Elsevier.
INDENCIA
Los carcinomas triple negativos constituyen el segundo grupo de tumores más importantes en las pacientes del
presente estudio y además su incidencia se ubica superior a otros estudios en donde se reporta que representan
aproximadamente 18% de todos los tipos de cáncer mamario y tienden a ser más frecuentes en mujeres
premenopáusicas jóvenes, en latinoamericanas y en mujeres de raza negra.
9
Por otro lado, la predisposición genética es un factor de riesgo fuerte en mujeres jóvenes.
10,11
Asimismo, se han
encontrado variaciones entre la incidencia del Cáncer de Mama según edad entre distintas razas/etnicidades.
12
Metodología
Diseño del estudio
Observacional de Cohorte retrospectiva, analítico y transversal.
Población de estudio
Todas las pacientes diagnosticadas con carcinoma de mama que posean estudios inmunohistoquímicos para
receptores de estrógenos, progesterona y HER-2; realizados en el Hospital San Juan de Dios del 1 de enero al 31 de
diciembre del 2006.
Criterios de inclusión y exclusión
Se admiten en el estudio todos los casos del archivo del Servicio de Patología del Hospital San Juan de Dios
diagnosticados como carcinoma de la mama en mujeres que cuenten con estudios inmunohistoquímicos para
receptores de estrógenos, progesterona y HER-2 realizados entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2006. Se
revisará para cada caso en el Registro Civil Costarricense la condición de mortalidad, según fecha de defunción y
causa de muerte.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Se excluyen los casos que:
1. No cuenten con los tres estudios de inmunohistoquímica citados y que no pertenezcan al periodo de estudio
(Si falta alguno de los estudios se excluye).
2. Casos de tejido mamario sin diagnóstico de carcinoma.
3. Casos de carcinomas de la mama en hombres.
4. Casos en los que se desconozca la condición de mortalidad y causa de muerte.
Variables estudiadas
Edad, procedimiento, tipo histológico, márgenes, grado, receptores de estrógeno, progesterona, HER-2, tamaño del
tumor, calcicaciones, invasión linfática, nerviosa, vascular, metástasis a ganglios linfáticos, estadio, presencia de
metástasis, sobrevida a 5 años (mortalidad)
Tamaño de la muestra
El presente estudio contempla a la totalidad de los pacientes que cumplen con los criterios del estudio (222 casos),
no estudia una muestra sino una población denida.
Pruebas estadísticas utilizadas
En la primera etapa del análisis se realizará la descripción de las variables por medio de la estimación de las medidas
de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas y la determinación de frecuencias y proporciones
para las variables cualitativas.
Se realizará la descripción de los diversos grupos según la presencia de receptores hormonales solos o en combinación.
En la segunda etapa del análisis, se realizará la comparación de las características de los grupos según el grupo control
(sin receptores presentes) por medio de la prueba de t student para las variables cuantitativas y de chi cuadrado de
homogeneidad para las variables cualitativas.
Posteriormente se realizará la valoración de la asociación por medio de la prueba de chi cuadrado de independencia y
la determinación univariada del RR (Riesgo Relativo) estimado posteriormente las medidas de asociación multivariada
por medio de la estimación de la prueba de regresión logística ordinaria hacia adelante. Se dene 0.05 como punto
crítico como estadísticamente signicativo (a≤0.05) para todas la pruebas estadísticas.Todos los análisis serán
realizados por medio de Epi Info 3.3.4 (CDC-2007). Finalmente se realizará un análisis de supervivencia por medio
del indicador de Kaplan-Meller para cada uno de los casos según los grupos de expresión de receptores hormonales
y HER2.
Limitaciones
Cuando alguna de las variables no se consigne en los archivos de patología o en el expediente clínico.
Sesgos
Las diferencias interobservadores, ya que los diagnósticos fueron realizados por al menos 10 observadores diferentes.
Con excepción de las pruebas de inmunohistoquímicas que fueron interpretadas por solo un patólogo. Así mismo se
debe considerar la presencia de falsos positivos y negativos derivados de las pruebas de inmunohistoquímica.
Almacenamiento de los datos y condencialidad: con los datos procedentes del archivo de Patología del 2006 se
construirá inicialmente una base de datos en una hoja de Excel, que posteriormente será exportada a EPI Info, en la
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
misma no se consigna número de expediente, se usará el número de biopsia como guía para archivar el caso. No se
consigna nombre del paciente. Solamente dos personas tendrán acceso a la base de datos: el jefe de servicio y el
investigador, la misma será protegida a través de una clave de seguridad.
Por lo tanto en el presente estudio garantiza la condencialidad de la identidad de los casos.
Al nal de la investigación cualquier información que permita identicar el nombre de un paciente será destruida.
Manejo de tejidos y muestras biológicas
Esta investigación no usa ni recolecta ninguna muestra. Es un estudio retrospectivo de información de registros
médicos. Solamente se utilizan los reportes escritos patológicos de los archivos de patología.
Evaluación del riesgo / benecio de la investigación:
1. Riesgos potenciales: No hay por ser un estudio descriptivo, retrospectivo.
2. Clasicación de riesgo: Bajo
3. Benecios potenciales a la sociedad: Conocer mejor las características del cáncer de mama en el Hospital
San Juan de Dios
4. Balance del riesgo / benecio: Adecuado
Nota: El único riesgo potencial es la ruptura de la condencialidad, para ello se evita utilizar el número de cédula o
nombre de los casos. Solamente 2 personas tienen acceso a la base de datos: el investigador y el jefe de servicio, la
cual cuenta con una clave de seguridad. Los autores de éste artículo no presentan conictos de intereses.
RESULTADOS
En el presente estudio se contemplaron, 221 pacientes con carcinomas invasores de la mama. Con este total se
calculó la tasa de incidencia acumulada de tumores malignos triple negativos diagnosticados en 2006 en el HSJD, de
18 por 100 mujeres (I.C. 95%, 12,79 - 23,40)
13
Como se observa en el gráco N°1, se realizaron diferentes procedimientos quirúrgicos según lo ameritó cada
paciente, a partir de los cuales se tomaron las muestras para realizar los estudios inmunohistoquímicos.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
La edad promedio de las pacientes con carcinoma triple negativo fue de 54 años (I.C. 95%, 50 – 58), con una mediana
de 52, moda de 48, y una desviación estándar de 13,46.
El cáncer de mama triple negativo muestra una relación mayor con el tipo histológico ductal inltrante en un 67, 5%
(I.C. 95%, 51,73-83,26), seguido por el lobulillar inltrante en un 12,5% (I.C.95%, 4,18 - 26,80), medular en un 5% (I.C.
95%, 0,61 -16,92), y con menos relación el papilar, en un 2,5%, y el metaplásico fusocelular y escamoso, también en
un 2,5% (I.C. 95%, 0,06 - 13,16). Se debe aclarar que en un caso no se pudo obtener reporte del tipo histológico del
cáncer de mama triple negativo.
13
Como se observa en el graco N°2.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Con respecto al grado histológico en los CMTN, en el Hospital San Juan de Dios se reportaron 23 casos con grado 3,
8 casos con grado 2 y 3 casos con grado 1, tomando en cuenta que en 6 casos no se reportó el grado histológico, lo
cual reeja que el cáncer de mama triple negativo presenta grados histológicos altos.
Como se observa en el Graco N°.3
En la Tabla 2, se observa las características clínica y patológicas de los tumores de mama en mujeres jóvenes
menores de 50 años, evidenciando que de las 72 pacientes, 16, un 22.2% de ellas presentaban negatividad para los
tres receptores, es decir, en este grupo de pacientes los carcinomas de mama triple negativos tiene más importancia.
14
TABLA N° 2. DISTRUBUCIÓN DE LOS MARCADORES INMUNOHISTOQUIMICOS DE CARCINOMAS INVASORES
DE MAMA DEN PACIENTES MENORES DE 50 AÑOS, DIAGNOSTICADAS EN EL 2006 EN EL HOSOSPOITAL
SAN JUAN DE DIOS
Característica Número de pacientes (n) Frecuencia relativa (%)
Grupo inmunohistoquímico 72 100
RE+ RP+ HER- 28 38.89
RE-RP-HER- 16 22.22
RE+ RP- HER- 7 9.72
RE+ RP- HER+ 5 6.94
RE- RP+ HER- 1 1.39
RE- RP+ HER+ 0 0.00
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Por otra parte, la presencia de las diversas combinaciones de receptores evidenció, que la combinación de receptores
de estrógenos y progesterona fue la más frecuente tanto en el grupo con metástasis como en el grupo sin la presencia
de las mismas, seguida del grupo de los carcinomas (triple negativos) para todos los receptores para ambos grupos
de comparación (Ver Tabla N°3).
De los carcinomas de mama triple negativos estudiados se presentaron 10 casos con metástasis en el nivel ganglionar,
es decir, el 32.25% de los casos y 6 con márgenes comprometidos, de los cuales 6 casos eran tipo histológico
carcinoma ductal inltran.
13
TABLA N°3. Distribución de pacientes con cáncer de mama según metástasis y presencia de receptores. Hospital
San Juan de Dios, 2006.
Metástasis
Receptores No Total
N % N % N %
HERII (-) / RP (-) / RE (-) 31 19.4 10 16.9 41 18.7
HERII (-) / RP (+) / RE (+) 89 55.6 32 54.2 121 55.3
HERII (-) / RP (-) / RE(+) 12 7.5 7 11.9 19 8.7
HERII (-) / RP (+) / RE (-) 3 1.9 0 0.0 3 1.4
HERII (+) / RP (-) / RE (-) 13 8.1 4 6.8 17 7.8
HERII (+) / RP (+) / RE (+) 7 4.4 4 6.8 11 5.0
HERII (+) / RP (-) / RE (+) 5 3.1 2 3.4 7 3.2
Al evaluar el tamaño de la lesión tumoral se evidenció que los tumores con tamaño menor o igual a 2 cm fueron
68 pacientes es decir, el 42.8%, de los cuales el 14.7% eran carcinomas triple negativos, mientras que los tumores
mayores a 2 cm representaron el 57.2% , de los cuales casi la cuarta parte, fueron carcinomas triple negativos
(23.1%). (Ver Gráco 4 ). Lo anterior traduce que entre más grande sea el tumor, mayor es la probabilidad de que sea
triple negativo, documentándose que el 67.74% de los carcinomas triple negativos miden más de 2 cm.
GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA SEGÚN TAMAÑO TUMORAL Y
PRESENCIA DE RECEPTORES TRIPLE NEGATIVO. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, 2006
.
0
20
40
60
80
100
42,8%
14,7%
57,2%
23,1%
Menores o igual a 2 cm
Mayores o igual a 2 cm
TRIPLE NEGATIVOS
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
El análisis univariado para el desarrollo de metástasis, no demuestra que exista asociación signicativa con la presencia
de condiciones de edad, receptores, carcinoma in situ, o compromiso de márgenes, presencia de calcicaciones o
grado tumoral, sin embargo la presencia de invasión linfática demostró que existe un riesgo incrementado de presentar
peor pronóstico de la evolución del tumor (OR:7.76, IC95%2.01-32.64,p<0.001) (Ver Tabla N° 4).
TABLA N°4 .ANÁLISIS UNIVARIADO PARA EL DESARROLLO DE METÁSTASIS EN PACIENTES CON CÁNCER
DE MAMA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, 2006.
Variable Categorías OR IC95% P
Edad <50 1.00 --
≥50 1.10 0.55-2.16 0.77
Receptores HER II 1.10 0.46-2.62 0.81
Progesterona NC
Estrogenos 1.34 0.64-2.83 0.40
Triple negative 0.85 0.36-1.97 0.68
Grado 1 1.00 --
2 0.75 0.32-1.73 0.50
3 0.56 0.22-1.41 0.22
Tamaño (cm) <2 1.00 --
2 a 5 1.26 0.54-2.92 0.58
Mayor a 5 1.40 0.54-3.63 0.49
Carcinoma in situ 0.89 0.39-2.0 0.75
Invasión Vascular 2.54 0.59-11.25 0.15
Linfática 7.76 2.01-32.64 <0.001
Nerviosa 2.00 0.41-10.3 0.32
Compromiso de
márgenes
1.91 0.68-5.40 0.17
Calcicaciones 1.40 0.44-4.27 0.52
SUPERVIVENCIA
La evaluación de las curvas de supervivencia según la presencia combinada de los diversas expresiones de receptores
evaluados evidenció una supervivencia a 60 meses para el grupo con repeceptores de progesterona y estrogénicos
positivos de 89.0%(IC95 %79.3-94.4), una supervivencia para el grupo con únicamente la expresión de receptores
HER II de 100.0% y una supervivencia de 75.4%(IC95%53.0-88.2) para el grupo sin ninguno de los tres receptores
expresados. La comparación de la supervivencia para cada uno de los grupos no evidenció diferencias signicativas
(p=0.90) (Gráco 5).
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
0 50 100 150
Tiempo (meses)
RE=(+),RP=(+),HER II=(-) RE=(-),RP=(-),HER II=(-)
RE=(-),RP=(-),HER II=(+)
Probabilidad
Se evidenció que los factores que inuyeron de forma signicativa en la reducción de la sobrevida fueron la presencia
de metástasis a otros órganos (HR: 37.57 IC95% 8.29-170.36) y la ausencia de expresión de receptores de estrógenos,
progesterona y HER II (HR: 3.59 IC95%1.16-11.1). Ver tabla 5
Según los diversos estadios se evidenció, una supervivencia a los 60 meses de 96.0%(IC95%74.8-99.4), de
82.6%(IC95%69.3-90.6) para las pacientes con estadio II y un 87.5%(IC95%70.1-95.1) para las pacientes con estadio
III. Solo dos pacientes contaron con estadio IV las cuales no alcanzaron a una sobrevida a los 60 meses.
Como lo indica la Tabla N°5, observaremos los factores que determinan la supervivencia en estas pacientes.
TABLA N°5. DETERMINACIÓN FACTORES ASOCIADOS EN SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER
DE MAMA. HOSPITAL 2006-2012 años
HR IC95% Valor p HR ajustado IC95% Valor p
Receptores
estrogénicos
0.65 0.24-1.74 0.40
Receptores
progesterona
0.56 0.23-1.38 0.21
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Receptores HER II NC
Triple negativo 1.99 0.76-5.25 0.16 3.59 1.16-11.1 0.03
Invasión linfática 0.58 0.17-2.01 0.39
Invasión vascular 0.50 0.07-3.79 0.51
Invasión nerviosa 0.65 0.09-4.90 0.78
Calcicaciones 0.46 0.06-3.46 0.45
Grupo de edad
(años)
Menor a 50 1.0 1.0
Mayor o igual a 50 1.31 0.47-3.67 0.61 1.30 0.36-4.66 0.68
Tipo histológico
Ductal 1.4 0.46-4.2 0.55
Tamaño patológico
(cm)
Menor a 2 1.0 1.0
De 2 a 5 2.34 0.58-9.35 0.23 2.01 0.06-66.12 0.69
Mayor a 5 7.71 1.67-35.61 <0.01 0.38 0.02-9.25 0.55
Ganglios positivos 3.86 1.23-12.16 0.02 0.93 0.21-4.06 0.93
Metástasis 25.54 8.36-77.96 <0.01 37.57 8.29-170.36 <0.01
Terapia
Neoadyuvante
2.51 0.80-7.83 0.11 0.56 0.02-17.85 0.74
Estadio
I 1.0 1.0
II 2.2 0.5-10.4 0.30 0.02 0.00-12.95 0.24
III 2.2 0.4-11.2 0.34 0.56 0.05-48.79 0.78
IV 30.6 4.1-225.4 <0.01 NC
1. DISCUSIÓN
E
n Latinoamérica, el cáncer de mama es la causa más frecuente de cáncer y la principal causa de mortalidad en mujeres.
15,16.
En
nuestro país, la enfermedad aparece más temprana y en una fase más avanzada.
13
Desde el punto de vista clínico se ha encontrado como el factor pronóstico más importante para establecer la supervivencia de
las pacientes, a la presencia de metástasis en los ganglios regionales. El estado de los ganglios es por tanto, un indicador de la
evolución de la enfermedad.
4
El 32.25% de las mujeres con carcinomas triple negativos presentan metástasis ganglionares al
momento del diagnóstico.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Es más frecuente y estadísticamente signicativo, una edad menor y presencia de metástasis ganglionares, aspecto que enfatiza
una mayor agresividad de la enfermedad de acuerdo a la edad. Esto está inuenciado por el grupo de pacientes premenopáusicas
en el cual algunos subtipos de carcinomas (HER-2 positivos y los triples negativos) representan formas agresivas de la enfermedad.
El segundo factor pronóstico más importante es el tamaño del tumor .
17
Llama la atención que el 67.74% de los carcinomas triple
negativos miden más de 2 cm, siendo un factor predictor de la mortalidad.
15,16
En cuanto al tipo histológico los más frecuentes fueron el carcinoma ductal y el lobulillar tal como se reporta en la literatura.
Destaca que la edad de presentación de los tumores de mama triple negativos, concuerda con lo expuesto en la bibliografía,
así como con investigaciones en diferentes poblaciones. Por ejemplo, un estudio en California, EEUU, determinó que la media
para la edad de presentación de este cáncer es de 54 años.
18.
Esto es de gran importancia, ya que este tumor afecta a mujeres
sustancialmente más jóvenes que los otros tipos de cáncer de mama.
Los carcinomas de mama triple negativos representaron en este estudio un 18% (I.C95%, 12,79 - 23,40) de los tumores detectados
ese año.
13
Esta frecuencia es más alta comparada con la que se expone en la bibliografía, de un 15%,8 y con la del estudio
efectuado en California, en donde fue del 12.5% .
19,20
Tal diferencia puede tener principalmente dos explicaciones: la genética
distinta de las poblaciones estudiadas, o que el manejo de las muestras genere falsos negativos. Cuando se manipulan las
muestras se pueden presentar problemas en el proceso de jación de los tejidos,
21
lo cual conlleva la obtención de un porcentaje
más alto de falsos negativos para las pruebas de receptores hormonales y, por lo tanto, la mostración de una incidencia mayor
en cuanto a carcinomas de mama triple negativos. En las mujeres menores de 50 años ésta incidencia puede llegar hasta un
22% de los casos.
2
Diversos estudios han encontrado una mayor incidencia de carcinomas triple negativos y especícamente de
carcinomas de mama basaloides en mujeres premenopausicas .
22
Con respecto al grado histológico, se reporta que más de la mitad de los carcinomas ductales son mal diferenciados,
21,22
lo que
concuerda con el presente estudio, en el cual un 62,9% de los carcinomas ductales triple negativo son mal diferenciados.
Los carcinomas de mama triple negativos, son un grupo de tumores agresivos que se maniestan a edad más temprana,
con una mayor tendencia a tener ganglios axilares comprometidos, de mayor tamaño, con grado histológico alto,
principalmente son carcinomas ductales inltrantes, y se presentan en Costa Rica con mayor incidencia que en otros
lugares.
14
Según un estudio publicado de pacientes kurdos de Irán, con cáncer de mama triple negativos entre 2009 y 2015, la
supervivencia general fue del 62%. Dos publicaciones adicionales han informado una supervivencia global a los 5
años de entre 59-77% en pacientes con enfermedad triple negativa.
23
Otro estudio informó que la supervivencia global a los 5 años fue del 77% para las mujeres afroamericanas y del 72%
para las mujeres caucásicas y mucha de esta supervivencia se debe a estadios tardíos por baja captación a tiempo,
23
se estima que con un diagnóstico temprano la tasa de supervivencia, podría llegar hasta en 90%.
24
Por otro lado, otro estudio revela que en Shanghai los tumores de mama estaban directamente relacionados con el
Índice de Masa Corporal y sobre todo evidenció ser un factor determinante para la sobrevida.
25
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
CONCLUSIONES
Los carcinomas de mama triple negativos, representan 18 por 100 mujeres (I.C. 95%, 12,79 - 23,40) en Costa Rica
13
y en mujeres jóvenes es de 22,22
14
Al evaluar la supervivencia global para los pacientes con cáncer de mama triple negativos, fue de 75.4%(IC95%53.0-
88.2) , a los 60 meses de seguimiento. La supervivencia general de 86.4%(IC95% 78.8-91.4) tomando en cuenta
todos los grupos de pacientes según la expresión de receptores . A los 144 meses de seguimiento la supervivencia
se mantuvo estable en 66.7%(IC95%29.5-88.2) hasta el nal del periodo de observación.
La tasa de supervivencia encontrada en nuestro estudio, es similar al de otros países, pero podría ser mejor con un
diagnóstico temprano.
24
La mayor mortalidad en pacientes con cáncer de mama de esta cohorte está en relación al diagnóstico tardío de la
enfermedad y al estadío clínico, lo cual coincide con otros estudios.
Los estudios inmunohistoquímicos por si mismos no predicen la mortalidad.
Hay una relación signicativa entre mortalidad, estadio y carcinomas triple negativos.
AGRADECIMIENTOS A:
Dr. Roy Wong
McClure.
Dr. Ernesto Jiménez Montero.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Salud. (2008). Incidencia de tumores malignos más frecuentes en mujeres en Costa Rica 1995-
2006. Unidad de Estadística, Registro Nacional de Tumores.
2. Corvalan, A. (2007). Gene expression proles for therapeutic decisions in breast cancer. Revista Médica de
Chile, 135 (2), 257-263.
3. Hayes, D., & Thor, A. (2002). c-erbB-2 in breast cancer: development of a clinically useful marker. Seminars
in oncology, 29 (3), 231-245.
4. Kumar, V., Abbas, A., & Fausto, N. (2005). Patología Estructural y Funcional (8va ed.) España: Editorial
Elsevier.
5. Slamon, D., Leyland, B., Shak, S., Fuchs, H., Paton, V., Bajamonde, A., & Norton, L. (2001). Use of
chemotherapy plus a monoclonal antibody against HER2 for metastatic breast cancer that overexpresses
HER2. The New England journal of medicine, 344, 783-792.
6. Harvey, JM., Clark, GM., Osborne, CK., & Allred, DC. (1999). Estrogen receptor status by immunohistochemistry
is superior to the ligand-binding assay for predicting response to adjuvant endocrine therapy in breast cancer.
Journal of clinical oncology, 17 (5):1474–81.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
7. Reis-Filho, J., & Tutt, A. N. (2008). Basal-like breast cancer: a critical review. Histopathology, 52 (1), 108-118.
8. Cleator S, Heller W, Coombes C. Triple negative breast cancer: therapeutic options. Lancet Oncol. 2007; 8:
235–244.
9. Mieog, J., Van der Hage, J., Putter, H., Bartelink, H. Van de Vijver, M., & Van de Velde, C. (2008). Impact of
histological grade on prognosis in very young breast cancer patients: pooled analysis of four EORTC trials.
European Journal of Cancer Supplements, 6, 194.
10. Brennan, M., French, J., Houssami, N., Kirk, J., & Boyages, J. (2005). Breast Cancer in Young Women. Aust
Fam Physician, 34(10), 851-5.
11. Samphao, S., Wheeler, A., Rafferty, E., Michaelson, JS., Specht, MC., … & Smith BL. (2009). Diagnosis of
breast cancer in women age 40 and younger: delays in diagnosis result from underuse of genetic testing and
breast imaging. Am J Surg, 198, 538- 43.
12. Pollán, M. (2010). Epidemiology of breast cancer in young women. Breast Cancer Res Treat, 126, 3-6.
13. Quirós, J., Jiménez, Y., Jiménez, E., Monge, M., & Salazar, L. (2010). Carcinomas triple negativos de la
glándula mamaria: características clínico-patológicas. Acta Medica Costarricense, 52 (2), 90-95.
14. Quirós, J. Jiménez, I. Ramirez, B.Cáncer de mama en mujeres jóvenes características clínicas y patológicas.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 1659-2441. Volumen 4, Numero 2, (2010).
15. Amadou, A., Torres, G., Hainaut, P., & Romieu, I. (2014). Breast cancer in Latin America: global burden,
patterns, and risk factors. Salud Publica Mex, 56, 547-554.
16. Krishnan, S., Madsen, E., Portereld, D., & Varghese, B. (2013). Advancing cervical cancer prevention in
India: Implementation science priorities. The Oncologist, 18, 1285-1297.
17. Brennan, M., French, J., Houssami, N., Kirk, J., & Boyages, J. (2005). Breast Cancer in Young Women. Aust
Fam Physician, 34(10), 851-5.
18. Carmichael, A., & Bates, T. (2004). Obesity and breast cancer: a review of the literature. The Breast, 13: 85-
92.
19. Bauer K, Brown M, Cress R, Parise C, Caggiano V. Descriptive analysis of estrogen receptor (ER)-negative,
progesterone receptor (PR)-negative and HER2-negative invasive breast cancer, the socalled triple-negative
phenotype. Cancer. 2007; 109: 1721-1729.
20. Zhu, W., Perez, E., Hong, R., Li, Q., & Xu, B. (2015). Age-Related Disparity in Immediate Prognosis of
Patients with Triple-Negative Breast Cancer: A Population-Based Study from SEER Cancer Registries. PLoS
One, 10(5). doi:10.1371/journal.pone.0128345.
21. Jiménez, G., Villalobos, M., Jiménez, E., & Palma, W. (2007). Determinación de la efectividad de cinco
protocolos de extracción de ADN a partir de material paranado para estudios moleculares. Rev med UCR,
1, 10-19.
22. Irvin, W., & Carey, L. (2008). What is triple-negative breast cancer? Eur J Cancer, 44, 2799- 805.
23. Nasrin Amirifard1, Edris Sadeghi*, Mansour Choubsaz (2016). Triple-Negative Breast Cancer Survival in
Kurdish Patients Nasrin Amirifard1, Edris Sadeghi*. Scholars Journal of Applied Medical Sciences (SJAMS)
ISSN 2320-6691 (Online) Sch. J. App. Med. Sci., 2016; 4(7F):2732-2735
24. Mary Jo Lund Æ Katrina F. Trivers Æ Peggy L. Porter Æ Ralph J. Coates Æ Brian Leyland-Jones Æ Otis W.
Brawley Æ Elaine W. Flagg Æ Ruth M. O’Regan Æ Sheryl G. A. Gabram Æ J. William Ele (2008). Race and
triple negative threats to breast cancer survival: a population-based study in Atlanta, GA
25. Ping-Ping Bao1 • Hui Cai2 • Peng Peng1 Kai Gu1 Yinghao Su2 • Xiao-Ou Shu2 • Ying Zheng1 (2015). Body
mass index and weight change in relation to triple-negative breast cancer survival