
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
morfología de ruga sí existe. Este último dato no se comparó con estudios anteriormente publicados, dado
que no hubo hallazgos entre los antecedentes investigados en el presente trabajo sobre dicho apartado.
Recomendaciones
1. Se recomienda implementar un protocolo sobre la toma de modelos de estudio superiores o bien
fotografías oclusales superiores a todos los pacientes que acuden a la atención odontológica tanto en
consulta pública como privada con el objetivo de tener un banco de registro.
2. En cuanto a la clínica de docencia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica se
recomendará proponer un protocolo donde se realicen fotografías intraorales, así como de los modelos de
estudio de las rugas palatinas de los pacientes que asisten a las diversas clínicas con el fin de crear un banco
de imágenes con fines académicos y de identificación.
Bibliografía
1. Bansode, S.; Kulkami, M.; C Bansode, Meena M Kulkarni . Importance of palatal rugae in individual
identification (Internet). Journal Forensic Dental Science. 2009 (citado 16 de Abril 2017) 1(2):77-
81.Disponible en: http://www.jfds.org/article.asp?issn=0975-
1475;year=2009;volume=1;issue=2;spage=77;epage=81;aulast=Bansode
2. Caldas I, Magalhães T. Establishing identity using cheiloscopy and palatoscopy. Forensic Science
International. 2007; 165 (1): 1-9
3. Correa Ramírez, A. Estomatología Forense. 1ra ed. México; Trillas,1990 p.64
4. Arauco Aguilar, S. Estabilidad de las rugas palatinas como referencia para análisis de modelos.
Licenciatura. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. 2011
5. Patil, M.S., Patil, S.B., Acharya, A.B. Palatine rugae and their significance in clinical dentistry: a review
of the literature. J Am Dent Assoc. 2008; 139(11):1471-8.
6. Reverte, J. Antropología forense. Madrid: Ministerio de Justicia Secretaria General Técnica.1999
7. Moya Pueyo, V. Odontología Legal y Forense. Barcelona, España. Masson, 1994; 282-8.
8. Borborema Campo, M.L. Rugoscopia Palatina. En Paulete Vanrell J. Apuntes Curso de Odontología
Legal. Universidade Paulista, Campus JK Sao José Do Rio Preto, 2005. Disponible al 13 de agosto de 2007
en: http://criminalistic.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1& id=549.
9. Lozano y Andrade O. Odontología Forense. México. 1o Ed. Universidad Cuauhtémoc, 1996; 127-39.
10. Kapoor P, Miglani R. Transversal changes in lateral and medial aspects in palatal rugae after mid palatal
expansión. A pilot study. J Forensics Dent Sci 2015; 7: 8-13.)
11. Scandiuzzi, Rogério José; de Almeida, Jessica Cecilia, Alves da Silva, Ricardo Herique- Evaluation of
palatal rugoscop in dentulous and edentulous cases for human identification in forensic dentistry. Acta
Scient arum, Health Sciences, vol. 1. 36, num. 1, enero-junio, 2014, pp, 119-122. Universidad estadual de
Maringd, Marigá Brasil.
12. Mercado, A. A., Arrueta, S. V., Vacaflores, R., & L, R. Z. Rugoscopia. Compás Empresarial Universidad
del Valle Bolivia. 2010
13. Briem, A. D. Fundación Médica Jurídica. 2010. Retrieved Mayo 2017, from Fundación Médica Jurídica:
http://www.fundacionmedica.org.ar
14. Leottau, J. Harris, J. Correa, K. “Análisis de la forma y distribución de rugas palatinas en la
identificación humana”. Cartagena, Colombia. Vol. 31 (1), 2014.