© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
ORIGINAL
SUICIDIO EN ADULTOS MAYORES EN COSTA RICA
DURANTE EL PERÍODO 2010-2014
Maikel Vargas Sanabria1, Juan Carlos Vega Chaves2, Gustavo Montero Solano2,
Gabriel Hernández Romero2
RESUMEN:
La población mayor de 65 años es un grupo vulnerable a cometer suicidio, con riesgo 1.5 veces mayor con respecto a los
jóvenes. El envejecimiento y sus cambios retan al individuo, de manera que su fracaso predispone a conductas suicidas.
Estas tienen mucho más probabilidad de ser letales en comparación con cualquier otro grupo etario. Hay poca investigación
en relación con las características epidemiológicas asociadas a este tema. Este artículo pretende describir los principales
factores de riesgo para suicidio en adultos mayores mediante la revisión epidemiológica retrospectiva de todos los dictámenes
médico legales de las muertes reportadas como suicidio en el país, de adultos mayores de 65 años, entre el período del 01
de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014. El total de dictámenes médico legales revisados fue de 111, donde la mayoría
de las víctimas eran masculinos, solteros, principalmente costarricenses, pensionados, con un mayor número de casos en
la provincia de San José, con mayor frecuencia los días domingo y viernes. El mecanismo de muerte más comúnmente
encontrado fue asxia por ahorcadura y herida por proyectil de arma de fuego. Del grupo asociado a drogas de abuso las
benzodiacepinas, los opiáceos y la combinación de benzodiacepinas junto con opiáceos constituyen el grupo de drogas más
prevalentes en el reporte toxicológico de la muestra. Otras variables, como antecedentes patológicos, niveles de alcohol en
sangre, intento previo, evento estresor asociado y carta documentada fueron también analizadas.
PALABRAS CLAVE:
Adulto mayor, suicidio, dictamen médico legal, factor de riesgo, envejecimiento, epidemiología.
ABSTRACT:
The over-65 population is a vulnerable group to committing suicide, with a risk 1.5 times higher compared to younger individuals.
The aging process and the associated changes challenge the elderly, where failure to adapt predisposes to suicidal behaviors.
These are more likely to be lethal in comparison to any other age group. There is few research related to the epidemiologic
characteristics associated to this event. This article focuses on describing the main risk factors for suicide in the elderly by
performing an epidemiologic retrospective review of all the legal medical records of the deaths declared as suicide in Costa
Rica, of adults older than 65 years old, between January 1st of 2010 and December 31st of 2014. A total of 111 legal medical
records were reviewed, in which most of the victims were male, retired, single, costarrican individuals. San José was the
province were most cases occurred, most of them occurring on Sunday and Friday. The main death mechanisms were death by
hanging and rearm suicide. From the group linked with drug abuse, benzodiazepines, opiates and benzodiazepines together
with opiates were the most prevalent drug groups on the toxicology reports. Other variables, such as illness history, blood
alcohol levels, previous attempt, associated stressful event and reported suicide letter were also analized.
1. Especialista en Medicina Legal y Anatomía Patológica. Máster en Medicina del Trabajo. Sección de Patología Forense, Departamento
de Medicina Legal, Costa Rica. Profesor Asociado, Departamento de Anatomía y de los Posgrados en Medicina Legal y Anatomía
Patológica, Universidad de Costa Rica. mvargassa@gmail.com
2. Médico General, Universidad de Costa Rica
Recibido para publicación: 23/12/2016 Aceptado: 30/01/2017
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
KEY WORDS:
Elderly, suicide, legal medical record, risk factor, aging, epidemiology.
INTRODUCCIÓN
El suicidio se dene como el acto de quitarse la vida con intencionalidad y conocimiento de su letalidad
1
. El acto suicida es un
fenómeno complejo que es producto de la interacción de diversos factores, tanto ambientales, sociales y propios del individuo
como lo son los factores genéticos, biológicos y psicológicos
2
. En el ámbito médico legal es clasicado como una manera de
muerte, y corresponde a una muerte de carácter traumático
3
.
El suicidio es un problema de salud pública, no solo en nuestro país, sino que a nivel global. Al ser un fenómeno complejo,
presenta múltiples características y factores de riesgo, que a su vez, son particulares de cada grupo etario afectado
4
.
En la mayoría de países, las tasas de suicidio tienden a aumentar de forma directamente proporcional a la edad, tanto para hombres
como para mujeres
5
. La población de adultos mayores, es decir, los mayores de 65 años
6
,
representa un grupo especialmente
vulnerable a cometer suicidio, siendo el riesgo 1.5 veces mayor con respecto a los jóvenes
7
. El envejecimiento trae consigo
cambios no solo siológicos, sino que además produce cambios que afectan la esfera social. Cuando se tienen problemas en la
adaptabilidad a estas transformaciones, se genera una predisposición a conductas suicidas
4
.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se reportan alrededor de un millón de muertes de manera
suicida en el mundo y según proyecciones, para el año 2020 la cifra se elevará a aproximadamente 1.53 millones de personas
6
. En
los adultos mayores se debe prestar especial atención a este tema, ya que como se mencionó, representan un grupo vulnerable,
además de ser una población en aumento. Para el año 2020 se estima que habrá más de 2 mil millones de adultos mayores
6
.
La conducta suicida en el adulto mayor tiene mucho más probabilidad de ser letal en comparación con cualquier otro grupo etario.
Esto puede deberse a que los métodos que utilizan son más letales, dan menos señales de su intención suicida, además de tener
más determinación de morir
8
.
En nuestro medio, es muy poca la investigación y caracterización epidemiológica que se realiza con respecto a este tema, y la
información referente al suicidio en adultos mayores es escasa. Entender los factores de riesgo y el comportamiento suicida en
adultos mayores, comprende un tema muy importante en la práctica clínica. El conocimiento de estos factores proporcionaría
herramientas para idear intervenciones que reduzcan el riesgo de intentos de suicidio en esta población especialmente vulnerable
4
.
Este artículo pretende describir los principales factores de riesgo para suicidio en adultos mayores, así como estrategias de
prevención, además de generar datos e información epidemiológica actualizada de la situación nacional al respecto.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión epidemiológica retrospectiva de todos los dictámenes médico legales de las muertes reportadas en el país,
de adultos mayores de 65 años, en las que el médico forense de la sección de Patología Forense del Departamento de Medicina
Legal del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica consignará la manera de muerte como suicida, entre el período de
01 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014. El total de dictámenes médico legales revisados fue de 111.
Además de hacer una revisión epidemiológica retrospectiva de los dictámenes médico legales, se revisó el protocolo de autopsia
y el dictamen criminalístico emitido por la sección de toxicología del Departamento de Ciencias Forenses de este mismo grupo
poblacional.
Se realizó una recolección, tabulación y gracado de datos utilizando la herramienta Excel, donde se incluyeron 3 grandes grupos
de datos con variables especícas para cada uno, que fueron las siguientes:
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Variables demográcas
•Género de las víctimas.
•Grupo etario de las víctimas: se hizo una distribución de categorías por lustros a partir de los 65 años y hasta la
categoría mayor de 80 años.
•Estado civil de las víctimas: se categorizó como soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre, desconocido.
•Nacionalidad de las víctimas.
•Ubicación geográca: se incluyó tanto el lugar donde residía la víctima, como el lugar donde se dio o fue reportado
el hecho. Se categorizó por provincias, para un total de 7 categorías cada una. Además se categorizó si el hecho fue
dentro del domicilio o fuera del domicilio de la víctima.
•Ubicación temporal del hecho: se categorizó por: día de la semana, mes del año y año desde el 2010 al 2014.
•Escolaridad de la víctima: se categorizó como ninguna, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta,
secundaria completa, universitaria incompleta, universitaria completa. Sin embargo en ninguno de los 111 dictámenes
médico legales analizados se reportó este dato.
•Religión que practicaba la víctima: En ninguno de los 111 dictámenes médico legales analizados se reportó este dato.
•Ocupación de la víctima: se clasicó de acuerdo con la clasicación internacional de ocupaciones CIUO-88.
Variables del dictamen médico legal
•Causa de muerte: se categorizó de acuerdo con lo obtenido en los protocolos de autopsia, para un total de 9 categorías,
que fueron asxia por ahorcadura, herida por proyectil de arma de fuego, herida por arma blanca, intoxicación con
inhibidores de colinesterasa, intoxicación con paraquat, intoxicación múltiple, intoxicación por otras sustancias, asxia
por sumersión, precipitación.
•Antecedentes personales patológicos: se categorizó por grupo de enfermedades de acuerdo con la clasicación
internacional de enfermedades CIE-10.
•Antecedentes personales psiquiátricos: se categorizó de acuerdo con los grupos de trastornos mentales y del
comportamiento incluidos en la CIE-10.
•Eventos adversos recientes, intento suicida previo y documentación de carta previa al suicidio: estaba presente o
ausente en el dictamen médico legal.
•Variables toxicológicas
•Drogas de abuso: se clasicaron los casos dependiendo si en el reporte toxicológico de la autopsia estaba reportado
como positivo, negativo, indeterminado o si no fue solicitado. Además, en los casos donde el reporte fue positivo, se
clasicaron según el tipo de droga reportada.
•Alcohol etílico en sangre: los casos fueron clasicados como presente, ausente, no se pudo determinar o no se solicitó.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
RESULTADOS
Variables demográcas
Cuadro 1. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según género, período 2010-2014.
Cuadro 2. Distribución de casos de suicido en adultos mayores en Costa Rica según grupo etario, período 2010-2014.
Género Número de casos Porcentaje
Masculino 99 89,18
Femenino 12 10,81
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Grupo etario Número de casos Porcentaje
65-69 40 36,03
70-74 27 24,32
75-79 21 18,91
Mayor de 80 23 20,72
Total 111 100
Cuadro 3. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica, habitantes con 65 años o más en el país y
la tasa de suicidios por 100 000 habitantes de dicho grupo etario, según año en el que se dio el hecho, período 2010-2014.
Año
Suicidios en
mayores de 65 años
Habitantes con 65
años o más
Tasa por 100 000
habitantes con 65 años
o más
2010 18 292867 6,15
2011 21 304309 6,90
2012 23 316031 7,28
2013 32 327948 9,76
2014 17 341129 4,98
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Cuadro 4. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores, de suicidios en la población general y la tasa de suicidios de
personas de 65 años o más por cada 100 casos acontecidos en la población general en Costa Rica, según año en el que se dio
el hecho, período 2010-2014.
Año
Suicidios en
mayores de 65 años
Suicidios en la
población general
Suicidios en personas con 65 años o más por
cada 100 suicidios de la población general
2010 18 309 5,83
2011 21 324 6,48
2012 23 310 7,41
2013 32 341 9,38
2014 17 288 5,9
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 5. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según estado civil, período 2010-2014.
Estado civil Número de Casos Porcentaje
Soltero 23 20,72
Casado 50 45,04
Divorciado 12 10,81
Viudo 14 12,61
Unión libre 7 6,30
Desconocido 5 4,50
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Cuadro 6. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según nacionalidad, período 2010-2014.
Nacionalidad Número de casos Porcentaje
Costarricense 90 81,08
Nicaraguense 5 4,50
Salvadoreña 3 2,70
Estadounidense 8 7,20
Austriaca 3 2,70
Suiza 1 0,90
Ucraniana 1 0,90
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 7. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según provincia de residencia, período 2010-2014.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Provincia Residencia Número de casos Porcentaje
San José 43 38,74
Alajuela 22 19,82
Cartago 6 5,41
Heredia 5 4,50
Guanacaste 20 18,02
Puntarenas 6 5,41
Limón 9 8,10
Total 111 100
Cuadro 8. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según provincia donde ocurrió el hecho en cada
uno de los años analizados y las tasas de suicidios por 100 000 habitantes mayores de 65 años en cada provincia según datos
del INEC, período 2010-2014.
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014
Número
de casos
Tasas por
100 000
habitantes
Mayores de
65 años
Número
de casos
Tasas por
100 000
habitantes
Mayores de
65 años
Número
de casos
Tasas por
100 000
habitantes
Mayores de
65 años
Número
de casos
Tasas por
100 000
habitantes
Mayores de
65 años
Número
de casos
Tasas por
100 000
habitantes
Mayores de
65 años
Costa Rica 18 6,15 21 6,90 23 7,28 32 9,76 17 4,8
San José 5 4,58 9 7,95 13 7,27 12 9,88 4 3,17
Alajuela 6 10,76 2 3,45 4 11,08 7 11,15 3 4,59
Cartago 1 3,15 3 9,12 0 0 0 0 2 5,45
Heredia 1 3,47 1 3,33 0 0 2 6,12 1 2,93
Guanacaste 2 8,76 3 12,70 2 8,19 7 27,71 6 22,92
Puntarenas 2 7,74 2 7,44 0 0 3 10,29 0 0
Limón 1 5,35 1 5,11 4 19,56 1 4,68 1 4,47
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016 e INEC.
Cuadro 9. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según provincia donde ocurrió el hecho, período
2010-2014.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Lugar del hecho Número de casos Porcentaje
San José 43 38,73
Alajuela 22 19,82
Cartago 6 5,41
Heredia 5 4,50
Guanacaste 20 18,01
Puntarenas 7 6,31
Limón 8 7,21
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016 e INEC.
Cuadro 10. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según mes en el que ocurrió el
hecho, período 2010-2014.
Mes del hecho Número de casos Porcentaje
Enero 11 9,90
Febrero 7 6,30
Marzo 11 9,90
Abril 11 9,90
Mayo 5 4,50
Junio 10 9,00
Julio 10 9,00
Agosto 5 4,50
Sepembre 9 8,10
Octubre 11 9,90
Noviembre 13 11,71
Diciembre 8 7,20
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016 e INEC.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Cuadro 11. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según día de la semana en el que
ocurrió el hecho, período 2010-2014.
Día del hecho Número de casos Porcentaje
Lunes 17 15,31
Martes 21 18,91
Miércoles 18 16,21
Jueves 8 7,20
Viernes 16 14,41
Sábado 8 7,20
Domingo 23 20,72
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 12. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según ocupación, período 2010-2014.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Grupo
laboral
Ocupaciones incluidas Número de casos
1 Ejecuvo, legislavo, Administración pública 2
2 Ciencos e intelectuales 2
3 Técnicos y profesionales nivel medio 2
4 Empleados ocina 0
5 Servicios y comerciantes 5
6 Agropecuario y pesquero 17
7 Ociales, operarios y mecánicos 4
8 Operadores de instalaciones y máquinas 1
9 Trabajadores no calicados 4
0 Fuerzas armadas 0
No indica 6
Desocupado 8
Pensionado 60
111
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 13. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según si el hecho ocurrió en el domicilio o fuera
de este, período 2010-2014.
Lugar Número de casos Porcentaje
Domicilio 89 80,18
No domicilio 22 19,81
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Variables del dictamen médico legal
Cuadro 14. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según causa de muerte, período 2010-2014.
Causa de muerte Número de casos Porcentaje
Asxia por ahorcadura 44 39,63
Herida por proyecl de arma de fuego 36 32,43
Herida por arma blanca 3 2,70
Intoxicación con inhibidores de colinesterasa 11 9,90
Intoxicación con paraquat 6 5,40
Intoxicación múlple 5 4,50
Intoxicación con otras sustancias 1 0,90
Asxia por sumersión 1 0,90
Precipitación 4 3,60
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 15. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según antecedentes personales patológicos,
período 2010-2014.
Antecedentes Personales Patológicos Número de casos Porcentaje
Enfermedades infecciosas y Parasitarias 0 0
Tumores y neoplasias 9 3,16
Enfermedades hematopoyécas y de inmunidad 1 0,35
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 28 9,85
Trastornos mentales y de comportamiento 73 25,70
Enfermedades del sistema nervioso 7 2,46
Enfermedades del ojo y sus anexos 6 2,11
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Enfermedades del oído 0 0
Enfermedades del sistema circulatorio 81 28,52
Enfermedades del sistema respiratorio 20 7,04
Enfermedades del sistema digesvo 9 3,16
Enfermedades de piel y tejido subcutáneo 0 0
Enfermedades del sistema osteomuscular 8 2,81
Enfermedades del sistema genitourinario 38 13,38
No clasicados 0 0
Traumasmos y envenenamientos 0 0
Ninguno 4 1,40
Total 284 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 16. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según antecedentes personales psiquiátricos,
período 2010-2014.
Antecedentes psiquiátricos (CIE-10) Número de casos Porcentaje
Trastornos mentales orgánicos 44 36,36
Esquizofrenia y trastornos delirantes 4 3,30
Trastornos del humor y afecvos 42 34,71
Trastornos neurócos y relacionados al estrés 0 0
Síndrome de comportamiento asociados con alteraciones siológicas 2 1,65
Trastornos de personalidad 0 0
Retraso mental 0 0
Trastornos del desarrollo psicológico 0 0
Trastornos emocionales 1 0,82
Trastorno mental no especicado 0 0
Ninguno 1 0,82
No indica 27 22,31
Total 121 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Evento Adverso Reciente
Cuadro 17. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según presencia o ausencia de eventos adversos
recientes, período 2010-2014.
Eventos adversos recientes Número de casos
Si 42
No 69
Total 111
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Intento previo
Cuadro 18. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según intento suicida previo, período 2010-2014.
Intento suicida previo Número de casos
8
Deseo expresado 27
Indeterminado 76
Total 111
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Documentación de carta previa al evento
Cuadro 19. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según documentación de carta previa al hecho,
período 2010-2014.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Documentación de carta Número de casos
SI 9
NO 102
Total 111
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016. Fuente: cuadro 19
Variables Toxicológicas
Documentación de drogas de abuso en el reporte toxicológico
Cuadro 20. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según asociación de drogas de abuso, período
2010-2014.
Drogas de abuso asociadas Número de casos Porcentaje
Si 15 13,51
No 87 78,38
Indeterminada 0 0
No reportada 9 8,11
No solicitada 0 0
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Cuadro 21. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica, según el tipo de droga asociada, período 2010-
2014.
Tipo de droga Número de casos Porcentaje
Benzodiacepinas 7 46,67
Opiáceos 2 13,33
Benzodiacepinas + opiáceos 2 13,33
Benzodiazepinas + ATC + opiáceos 1 6,67
Benzodiacepinas + ATC 1 6,67
Opiáceo + THC 1 6,67
Anfetaminas 1 6,67
Total 15 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 22. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica, según presencia de etanol en sangre,
período 2010-2014.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Etanol en sangre Número de casos Porcentaje
Ausente 83 74,77
Presente 17 15,32
No solicitado 0 0
No reportado 9 8,11
No se pudo determinar 2 1,80
Total 111 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
Cuadro 23. Distribución de casos de suicidio en adultos mayores en Costa Rica según nivel de alcoholemia, período 2010-2014
Alcoholemia (mg/dl) Número de casos Porcentaje
Menos de 10 0 0
10 a 99 4 23,52941176
100 a 149 3 17,64705882
150 a 199 3 17,64705882
200 o más 7 41,17647059
Total 17 100
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, Enero 2016.
DISCUSIÓN
Está descrito que hay condiciones que hacen que la población sea más vulnerable a realizar intentos suicidas, entre ellos están
la edad avanzada, la pobreza y el género masculino
9
. Justamente, uno de los hallazgos más consistentes en las investigaciones
sobre este tema, es que las tasas de suicidio son mucho mayores en hombres en comparación con las mujeres. A este fenómeno
se le ha dado un sinnúmero de explicaciones, entre las cuales se ha mencionado que podría ser el resultado de mecanismos más
letales utilizados por los hombres en comparación con las mujeres
4
. Como se observa en el gráco 1, la distribución de suicidios
en la población estudiada fue mucho mayor en el género masculino, representando el 89% del total de suicidios, coincidiendo con
lo descrito en la literatura.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Un aspecto interesante es que a pesar de que el género masculino representa mayor tasa de suicidios, son las mujeres las que
más intentos suicidas cometen. Entre las explicaciones que se describen para esta paradoja está el hecho que la depresión en
el género femenino es reconocida y aceptada más fácilmente y subsecuentemente mejor tratada. Además, está descrito que el
abuso de alcohol y otras sustancias es mucho mayor en hombres con respecto a mujeres
9
.
En los estudios realizados en nuestro país, el consumo de bebidas alcohólicas en hombres siempre ha sido más frecuente que en
las mujeres. El Ministerio de Salud de Costa Rica, en el Análisis de la Situación de Salud del año 2014, reporta que la prevalencia
de consumo de alcohol en la población costarricense mayor de 60 años es de 45.1 en los hombres, mientras que es de 24.1 en
la población femenina
10
. Esto podría explicar en parte lo mostrado en el gráco 1, sin embargo se necesitan más estudios y una
mejor caracterización epidemiológica para explicar los datos mostrados, siendo este un panorama ideal para la realización de
estudios posteriores.
La Organización Mundial de la Salud reporta que las tasas de suicidio tienden a aumentar en función de la edad, tanto para
mujeres como para hombres, teniendo mayor prevalencia los últimos
8
.
En la literatura médica nacional se reporta que para el año 2005 el suicidio en personas mayores de 65 años representó un 6.1%
del total de suicidios, contrastando con lo reportado en otros países, tanto occidentales como orientales
11
. Además en el gráco 2
se observa que dentro de la población mayor de 65 años, la distribución de suicidios en el período estudiado no fue directamente
proporcional a la progresión de la edad, ya que el subgrupo etario que mostró más incidencia fue el de 65 a 69 años, mientras que
los subgrupos de 75 a 79 y mayor de 80 años representaron los subgrupos con menor número de casos.
En algunos países de Europa y en Estados Unidos la prevalencia de suicidio de adultos mayores es alta con respecto a otros
grupos etarios, lo cual puede sugerir que la cultura y la sociedad son parte de los múltiples determinantes
12
. Los datos nacionales
contrastan con los de otros países occidentales tal y como se puede apreciar en el cuadro 4. Sin embargo, es importante prestar
especial atención a este grupo etario, ya que comprender la complejidad y los factores implicados en la conducta suicida del adulto
mayor constituye la base teórica de su prevención
8
.
En el cuadro 3 y gráco 3 se detalla la cantidad de suicidios anuales en el período estudiado, donde se obtuvo un aumento
progresivo del 2010 al 2013 y luego un descenso en el 2014. Fue el 2013, el año con mayor incidencia de suicidios en ancianos.
Al obtener las tasas por año, utilizando la población total mayor de 65 años con datos del INEC, se obtuvo la misma tendencia, tal
y como se muestra también en el cuadro 3.
Además, se obtuvo la tasa de suicidios en adultos mayores por cada 100 suicidios en la población general durante cada año,
utilizando la base de datos de La Morgue del Centro de Investigación Judicial del San Joaquín de Flores, documentado en el
cuadro 4. De igual manera, en el 2013 hubo 9.38 de suicidios en adultos mayores por cada 100 suicidios acontecidos, lo cual
corresponde a la mayor tasa de los años analizados. Como se describió anteriormente no concuerda con lo reportado en la
literatura, ya que la mayoría de suicidios en nuestro país no acontece en el grupo etario analizado.
En cuanto al acto suicida y su asociación con el estado civil, se describe una mayor tasa de suicidios en solteros con respecto a los
casados
13
. Hay muchos estudios que describen que estar casado es un factor protector para el riesgo de suicidio
14
. Sin embargo
los datos de Costa Rica son contradictorios a estudios realizados en otros países, pues como se observa en el gráco 4, el 45%
de los casos de suicidio en adultos mayores correspondieron a personas cuyo estado civil era casado y un 6% vivía en unión libre.
La construcción de una conexión social es de gran importancia en lo que respecta a la prevención, tan es así que el Centro de
Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) lo calica como estrategia clave para prevenir la conducta suicida en
todas las edades. Se ha reejado en múltiples estudios que el estar casado, tener amigos y familiares en quien conar se asocia
de manera signicativa con disminución de riesgo de suicidio en adultos mayores
8
. La Teoría Interpersonal de Suicidio muestra
la relación del suicidio con la conexión social. Esta propone que el deseo de suicidio emerge de necesidades interpersonales
insatisfechas: la necesidad insatisfecha de pertenecer (reejada en aislamiento social, vivir solo, pérdida del cónyugue, falta
de apoyo social) y la necesidad insatisfecha de competencia social (derivada de problemas familiares y disminución en la
capacidad funcional), que llevan a la percepción de abandono y sensación de ser una carga para otros
16
. Anía, B. y colaboradores
documentaron que los pacientes que viven en una residencia para ancianos tienen 9 veces más de riesgo de consumar suicidio
que los ancianos mayores de 65 años de la población general
17
.
Está claro entonces que las relaciones sociales con interacciones positivas, que le brinden al adulto mayor la sensación de ser
cuidado sin ser una carga, son fuertes factores protectores contra suicidio. Así mismo, la espiritualidad y religión han sido citados
como factores protectores contra el desarrollo de depresión y suicidio
8
.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
Nos encontramos con limitaciones a la hora de analizar esta variable, ya que es importante correlacionarla con otras variables
tales como: el número de hijos que tenían las víctimas, con quienes vivían y cual era la funcionalidad basal. Sin embargo, al
tratarse de un estudio retrospectivo de los dictámenes médico legales, no fue posible recopilar esa información ya que no era parte
de los datos presentes en dichos dictámenes.
En cuanto a la nacionalidad, el cuadro 6 y su gráco documentan que los costarricenses representaron una clara mayoría, con
90 casos de los 111 totales, correspondiendo a un 81,08%. No obstante, no se pueden determinar las tasas por nacionalidad, ni
disponer de un parámetro comparativo, puesto que no fue posible determinar el total de habitantes en el país de las nacionalidades
mencionadas en el cuadro 6. Con respecto a la categoría de extranjeros, está liderada por los estadounidenses, seguidos de los
nicaragüenses.
Como bien se observa en el cuadro 7, la mayor cantidad de suicidios durante los 5 años analizados se presentaron en residentes
de San José, Alajuela y Guanacaste. Por otra parte, en el cuadro 8 se detallan los casos distribuidos por provincia donde ocurrió el
hecho durante cada año estudiado, así como las tasas por cada 100 000 habitantes mayores de 65 años. Durante cada uno de los
años analizados, San José fue la provincia que más casos presentó. No obstante, al obtener las tasas de cada provincia con los
datos poblacionales brindados por Instituto Nacional de Estadística y Censo de Costa Rica, la tasa de San José no fue la mayor
en ningún año. Durante el año 2010 la mayor tasa se presentó en Alajuela, en el 2012 en Limón, y en los tres años restantes la
mayor tasa correspondió a la provincia de Guanacaste.
En general, múltiples estudios en países occidentales han demostrado que los habitantes de zonas urbanas están en riesgo
aumentado de suicidio en comparación con sus contrapartes rurales
18
. Esto no concuerda con nuestro resultado, pues como ya se
dijo, en ninguno de los 5 años se vio una tasa elevada de suicidios en la capital del país, y el único año donde se vio la mayor tasa
de suicidios en una provincia correspondiente a la Gran Área Metropolitana fue en el 2012. La Península de Nicoya es conocida
como una región con longevidad excepcionalmente alta, de manera que la mortalidad respecto al resto de la población en el país
es 29% menor
19
. Sin embargo, cabe resaltar y estudiar que esta provincia presentó durante tres de los años analizados la mayor
tasa suicidios en la población de adultos mayores. Las variables que incluimos en nuestro estudio, no nos permiten establecer
cuáles fueron las razones precisas para encontrar tales diferencias, siendo éste un tema pendiente para una futura investigación.
De acuerdo a la distribución de casos según el lugar donde ocurrió el acto suicida representada en el cuadro 9, los datos
coinciden en gran parte con la distribución mostrada en el cuadro 7, lo que nos hace pensar que el individuo que decide quitarse
la vida, usualmente lo hace en la misma provincia de su lugar de residencia.
Por otra parte, el patrón mensual en las tasas de suicidio no ha logrado caracterizarse aún. Es una variable que uctua mucho
de entre países y se puede correlacionar incluso con el clima, el cual varía mucho de país tropical, como el nuestro, a países con
climas templados, como Estados Unidos y gran parte de Europa. En la literatura médica se describe que las tasas de suicidio
son mayores en los meses de abril, mayo y junio y menores en diciembre, sin lograr correlacionarlo con factores especícos. Se
ha intentado correlacionarlo con la cantidad de horas sol que hay en el día y como varían en esos meses, sin embargo no se ha
realizado una correlación estadísticamente signicativa
15
. En nuestro país la mayor cantidad de casos de suicidios en adultos
mayores se presentó en el mes de noviembre y la menor en los meses de mayo y agosto (cuadro 10), sin embargo no es posible
correlacionarlo a algún factor en especíco.
Según el cuadro 11, los días en los cuales se presentaron suicidios fueron los Domingos, representando un 20.72% de los casos,
seguido de los martes con un 18.91% de los casos. Por otro lado, los viernes fueron los días en los que menos hubo suicidios en
mayores de 65 años durante el período estudiado.
En nuestro estudio la profesión con más casos de suicidios fue la que se dedica al sector agropecuario y pesquero. Sin embargo,
más de la mitad de los casos estaban reportados como “pensionados”, sin reportar la profesión previa a la muerte. Además, no
se indicaba ninguna profesión o se reportaba como desocupado en 14 de los casos. Es por esto, que al momento de analizar
los datos de distribución de suicidios según ocupación, nos encontramos con la limitación de no poder analizar objetivamente
esta variable. Además, recomendamos que para futuros estudios se debe también correlacionar la escolaridad de las víctimas y
la religión, datos que no estaban reportados en los dictámenes médico legales y que por la naturaleza del estudio no fue posible
de obtener.
En el cuadro 13, se documenta que la gran mayoría de casos de suicidios ocurrieron en el domicilio del anciano, para un 80.18%
dentro del domicilio y un 19.81% fuera de él. Este es un dato que llama la atención y puede orientar ciertas medidas de prevención
para este tipo de sucesos. La prevención puede implementarse desde diferentes ángulos, apuntando a diferentes etapas del
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
proceso de suicidio, dependiendo de la población meta. La prevención indicada es aquella dirigida a los individuos que exhiben
comportamientos claros de riesgo suicida, como los que padecen de enfermedades psiquiátricas o los que expresan deseos de
morir o suicidarse
20
.
La mayor cantidad de casos tuvo como causa de muerte asxia por ahorcadura y herida por proyectil de arma de fuego,
correspondiendo entre las dos al 72% de los casos. La literatura describe que entre los principales métodos suicidas utilizados por
los adultos mayores están: precipitación, inmersión, y cortes de muñeca y antebrazo
17
, sin embargo no existen datos en nuestro
país con respecto a las causas de muerte de manera suicida este grupo poblacional. Además es una variable muy heterogénea,
que puede cambiar entre poblaciones dependiendo de las características sociodemográcas entre cada una. Como se aprecia en
el gráco 12, los datos de nuestro país varían mucho con respecto a lo reportado en otros estudios internacionales.
En cuanto a los factores de riesgo, individualmente, cada uno provee un pobre valor predictivo de suicidio. Como ya se ha
mencionado, la enfermedad física y mental es factor de riesgo importante para suicidio. Precisamente, los dominios en los que se
posicionan los factores especícos que resultan inuenciar el riesgo de suicidio son: enfermedad psiquiátrica, relación del adulto
mayor con sus familiares, amigos y comunidad, enfermedad física y capacidad funcional
8
.
De los factores mencionados, el más importante de manera consistente en diferentes estudios, es el antecedente de enfermedad
psiquiátrica, estando presente en 71-97% de los casos, siendo el trastorno afectivo el más común
8, 17, 21
. Se ha visto que un
25-40% de las víctimas de suicidio consultaron a servicios de psiquiatría en su último año de vida
21
. La depresión mayor es
el trastorno afectivo más asociado con suicidio, mientras que los trastornos psicóticos primarios y trastornos de ansiedad se
presentan en menor proporción
8
.
En este estudio están documentados únicamente los antecedentes personales patológicos y psiquiátricos registrados en
los dictámenes médico legales, ya sea por reporte de autopsia o por reporte de persona entrevistada. No se registró ningún
antecedente que pudiese estar reportado en el expediente clínico de las víctimas en algún centro médico.
Los trastornos afectivos y mentales orgánicos fueron los antecedentes psiquiátricos que presentaron mayor prevalencia en este
estudio, tal y como se muestra en el gráco 13. En cuanto a los antecedentes patológicos, documentados en el cuadro 15, la mayor
frecuencia se presentó en las enfermedades cardiovasculares, mientras que la reportada para las enfermedades inmunológicas,
del sistema nervioso y neoplásicas fue baja.
Malignidades, virus de inmunodeciencia humana y síndrome de inmunodeciencia adquirida, epilepsia, enfermedad de
Huntington, esclerosis múltiple, enfermedades cardíacas y pulmonares, patología prostática, lesión medular y lupus eritematoso
sistémico, entre otros, han sido asociados con aumento de riesgo de suicidio
4,8,12
. Estos datos son para la población general y no
son exclusivos para la población adulto mayor, a pesar de esto, lo reportado en este estudio contrasta con lo descrito en literatura
internacional.
En múltiples estudios se ha demostrado que la mayoría de muertes por suicidio se encuentran asociados, en tiempo, a eventos
estresores. Respecto a los adultos mayores, los eventos más sobresalientes se relacionan con el duelo por la muerte de un ser
querido, la ruptura de relaciones familiares u otras fuentes de apoyo. En estudios de casos y controles realizados en Nueva Zelanda
y Suecia se reporta como se distinguen los problemas familiares y económicos como eventos estresores y desencadenantes
8
. Un
estudio realizado en Italia mostró que los adultos mayores a 75 años tenían mayor incidencia de eventos estresores en los últimos
seis meses, comparado con otros grupos de adultos mayores de menor edad (50 a 64 años y 65 años a 74 años). A su vez, se
recalca que un evento estresor, por sí mismo, no tiene correlación fuerte con cometer el acto suicida, sino que la mayoría de las
veces es la carga de múltiples factores y condiciones sociales que incrementan el riesgo
22
.
La variable de evento adverso reciente, documentada en el cuadro 17, hace referencia a la descripción en el reporte de autopsia
de cualquier evento que haya sido asociado al suicidio en particular. En el 46% de los casos se tenía documentado algún evento
estresor asociado a su muerte. Sin embargo, hay que tomar en cuenta las debilidades de esta variable, dado que en el dictamen
médico legal no se documenta de rutina si hubo o no un evento adverso reciente, por lo que no se puede conrmar la ausencia
o presencia de eventos adversos en la totalidad de los casos. De igual manera, no se garantiza que todos los informantes
conocieran este dato. En esta categoría se incluyeron datos de problemas económicos, pérdida de empleo, diagnóstico reciente
de patologías, conictos familiares, entre otros reportados por el informante.
Los intentos de suicidio previos representan el factor individual de riesgo más importante de suicidio consumado y se asocian con
altos niveles de desesperanza, que persisten tras la remisión de la depresión en los pacientes ancianos
17
. En Estados Unidos, se
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
estima que por cada acto completado de suicidio en la población adulta, ocurren de dos a cuatro intentos. Esto muestra que una
alta proporción de los actos suicidas son fatales
23
. Como se ilustra en el gráco 18, se reportó un 7.2% de individuos con intento
previo suicida, un 24.32% que expresaron en el pasado el deseo de quitarse la vida y un 68.46% del cual no se tenía información
para descartar la ausencia de dichos factores. En el estudio de esta variable, se encuentra la debilidad de que no se dispone del
dato de manera sistemática. Además, respecto al deseo expresado, es un factor que depende de quién es el informante, dado que
el individuo pudo haber manifestado tal deseo, pero la entrevistado podía desconocer tal hecho.
Comparado con grupos etarios más jóvenes, la historia de una conducta suicida previa es menos frecuente en adultos mayores.
Sin embargo, estudios de seguimiento han mostrado que los adultos mayores con intento previo tienen altas tasas de repetición.
Por ejemplo, un estudio prospectivo de 1117 adultos mayores que se presentaron con auto-lesiones en varios hospitales generales
en Inglaterra, mostró que 12.8% recurrían con auto-lesión y 1.5% morían por suicidio dentro de los próximos 12 meses
24
.
Como se aprecia en el cuadro 19, son 9 los casos en los cuales existía documentación de una carta asociada al evento. No
obstante, existe la limitante de que no es un dato reportado sistemáticamente en los expedientes médico legales.
El estudio de las notas de suicidio proporciona información sobre los motivos, factores psicodinámicos y el estado mental de los
individuos que preceden al suicidio. Estas contienen información que puede ser más representativa del sujeto, en comparación
con la proporcionada por otros informantes. Este campo no ha sido abordado con frecuencia y se debate si los hallazgos pueden
ser generalizados. Múltiples estudios concluyen que no hay diferencias signicativas entre poblaciones que dejan una nota
con respecto a las que no lo hacen, sin embargo hay inconsistencias en los hallazgos (por ejemplo género, edad, desordenes
psiquiátricos, etc.) que impiden hablar de ambas poblaciones como un igual. No obstante, el grupo de individuos que deja una
nota, representa una proporción signicativa de las personas que se suicidan, por lo que se pueden obtener visiones provechosas
de ese subgrupo substancial
25
.
A pesar de que hay pocos estudios respecto a las notas de suicidio en adultos mayores, uno de los primeros describió como en
una población de Los Ángeles, Estados Unidos, los adultos mayores eran más propensos a describir problemas de salud, dolor,
limitaciones funcionales, soledad y aislamiento como razones de suicidio en comparación a jóvenes. Un estudio que analizó 88
notas de suicidio en casos ocurridos entre el 2007 y el 2012 en Nueva Zelanda mostró como motivos más comunes de suicidio,
en orden descendente de frecuencia: disminución de la calidad de vida y percepción de la vida como una lucha invencible,
problemas de salud física, dependencia funcional, temor a ser internados en una institución de cuido, y otros eventos estresores
como problemas legales, económicos o interpersonales
25
.
Como se muera en el cuadro 20, se reportó un 13.51% de la muestra estudiada positiva para drogas de abuso, con un 8.1%
para los cuales no se logró obtener el reporte. Del grupo asociado a drogas de abuso, como se muestra en el cuadro 21, las
benzodiacepinas (46.67%), los opiáceos (13.33%) y la combinación de benzodiacepinas junto con opiáceos (13.33%) constituyen
el grupo de drogas más prevalentes en el reporte toxicológico de la muestra.
Los antidepresivos, antipsicóticos, sedantes e hipnóticos han sido asociados con aumento de riesgo de suicidio, sin embargo
luego de que se compensa el trastorno psiquiátrico de fondo, ya sea afectivo o de ansiedad o psicótico, ni los antidepresivos ni los
antipsicóticos se asocian con un riesgo aumentado de suicidio. No obstante, los sedantes e hipnóticos sí se asocian fuertemente,
aun cuando la indicación inicial por la que se prescribieron haya sido resuelta
26
.
El tratamiento con sedantes y/o hipnóticos se asocia con un riesgo 4 veces mayor de cometer suicidio
26
. Este aumento en el riesgo
de suicidio podría explicarse porque estas drogas pueden desencadenar comportamiento agresivo. Sin embargo, este hallazgo
no implica causalidad, ya que es posible que estas drogas sean marcadores de otros factores relacionados con riesgo de suicidio,
tales como enfermedad somática, alcoholismo, problemas interpersonales, carencia de red de apoyo, trastornos del sueño, entre
otros. Las interacciones farmacológicas entre las benzodiacepinas y el alcohol podrían intensicar las tendencias impulsivas, lo
cual puede aumentar aún más este riesgo
26
. Por lo tanto, dado que la tasa prescripción de estos medicamentos en esta población
en particular es tan alta, la prescripción debe ser precedida de una evaluación cuidadosa del riesgo de suicidio
26,27
.
El cuadro 22 documenta un 74.77% de individuos con ausencia de alcoholemia, 15.31% de individuos con presencia de esta,
un 8.1% no reportado, y un 1.8% en los cuales la muestra no presentaba las condiciones adecuadas o no se logró determinar la
ausencia o presencia de etanol en sangre. De los casos en los cuales el reporte toxicológico armaba la presencia de etanol en
sangre, la mayoría presentaba niveles de 200 mg/dl o más (41,18%).
Se sabe que el alcohol induce décit atencional, deterioro cognitivo, desinhibición, depresión, disforia, agresividad, impulsividad
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
y comportamientos auto-destructivos. Algunos estudios mencionan que en adultos mayores masculinos con intentos de suicidio
previos, es más común encontrar que en los intentos subsecuentes utilicen alcohol. Los síntomas de intoxicación leve, típicamente
ocurren en niveles de 20 a 100 mg/dl e incluyen euforia y leve alteración cognitiva. A niveles más altos, de 100 a 200 mg/dl, ocurre
mayor disfunción cognitiva. Individuos con niveles mayores asocian efectos más severos como coma y muerte
28,29
.
Diversos estudios reportan que el alcohol es comúnmente consumido previo al suicidio. Un estudio reportó que 37% de hombres
y 29% de mujeres en casos de suicidios estadounidenses tenían niveles positivos de alcohol en sangre. Además, notaron que los
individuos que consumían alcohol previo al suicidio lo hacían en altas cantidades, donde el promedio estimado de concentración
de alcohol en sangre fue de 150 mg/dl y 130 mg/dl para hombres y mujeres respectivamente
28,29
. Esto correlaciona, de cierta
manera, con los hallazgos reportados en nuestro estudio, aunque los niveles son menores a los reportados.
PREVENCIÓN
Es importante recalcar que uno de los objetivos primordiales de la prevención debe ser la detección, tratamiento y manejo de
trastornos del ánimo. Se ha demostrado en múltiples estudios que es efectivo realizar abordajes multidisciplinarios, dado que
la atención que puede brindar un solo médico es limitada, muchas veces por factores como tiempo y número de pacientes. El
identicar los individuos en alto riesgo es clave, y por ello hay que reforzar la educación y concientización tanto de todo personal
médico en contacto con esta población, como también familiares y personas cercanas. La atención primaria debe centrarse en
monitoreo regular y cercano de pacientes en tratamiento, como también identicar elementos como enfermedades crónicas,
dolor y trastornos del sueño en toda consulta de un adulto mayor, los cuales son motivos de consulta más frecuentes que ánimo
depresivo. A su vez, es pertinente reducir el acceso a medios de suicido que formen parte de los métodos comunes de suicidio
en adultos mayores
20, 30
.
BIBLIOGRAFÍA
1. Matthew, K., Guilherme, B. & Evelyn, J. (2008). Suicide and Suicidal Behavior. Epidemiol Rev., 30(1), 133–154.
2. Ribot, V., Romero, M., Ramos, M. y Gonzáles, A. (2012). Suicidio en el adulto mayor. Rev Hab Ciencias Médicas, 11,
699-708.
3. López, J. (2012). Suicidio: Problemas clínicos y médico legales. Rev Española de Medicina Legal, 34,29-30.
4. Velásquez, J. (2013). Suicidio en el anciano. Rev Colomb Psiquiat, 43, 80-84.
5. Galen, C., Chi-Leung, K., Yipb, P., et al. (2015). Predicting Suicide in older adults – a community-based cohort study in
Taipei City, Taiwan. Journal of Affective Disorders, 172, 165-170.
6. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/ageing/es/. Consultado el 20 de diciembre de 2015.
7. Stern, T., Fricchione, G., Cassem N., et al.. (2010). Capítulo 40, Care of suicidal patient. In Handbook of General
Hospital Psychiatry. España: Elsevier.
8. Conwell, Y., Van Order, K. & Caine, E. (2011).Suicide in older adults. Psychiatr Clin N Am, 34, 451–468.
9. Skogman, K., Alsén, M. & Öjehagen, A. (2004).Sex differences in risk factors for suicide after attempt suicide. Soc
Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 39, 113-120.
10. Ministerio de Salud de Costa Rica. (2014). Análisis de la Situación de Salud de Costa Rica. San José, CR: Dirección
de Vigilancia de Salud.
11. Chaves, A., Madrigal, E., Vargas, M. y Abarca Z.(2008). El suicidio en Costa Rica en el año 2005. Medicina Legal de
Costa Rica, 25, 1.
12. Quan, H., Arboleda-Florez, J., Fick, G, et al. (2002). Association between physical illness and suicide among the elderly.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 190-97.
13. Masocco, M., Pompili, M. & Vichi M. (2008). Suicide and Marital Status in Italy. Psiquiatr Q., 275-85.
14. Lorant, V., Kunst, A. E., Huisman, M., Bopp, M. & Mackenbach, J. (2005). The EU Working Group. A European
comparative study of marital status and socio-economic inequalities in suicide. Social Science and Medicine, 60, 2431–
2441.
15. Roehner, B.(2015). How can one explain changes in the monthly pattern of suicide? Physica A., 424, 350-362.
© 2017. Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Medicina Legal de Costa Rica - Edición VirtualVol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN 1409-0015
16. Van Orden, K., Cukrowicz, K. C., Witte, T. K., et al. (2012). Thwarted Belongingness and Perceived Burdensomeness:
Construct Validity and Psychometric Properties of Interpersonal Needs Questionnaire. NIH-PA Author manuscript, 197-
215.
17. Anía, B., Chinchilla, E., Suárez, J. L., et al. (2003). Intentos de suicidio y suicidios consumados por los ancianos de una
residencia. Rev Esp Geriatr Gerontol, 38 (3), 170-4.
18. Qin, P. (2005). Suicide risk in relation to level of urbanicity— a population-based linkage study. International Journal of
Epidemiology, 34, 846–852.
19. Rehkopf, D. H., Dow, W. H., Rosero, L., Lin, J., Epel, E. S. & Blackburn, E. H.(2013). Longer Leukocyte Telomere
Length in Costa Rica’s Nicoya Peninsula: A Population-Based Study. Experimental Gerontology, 48 (11), 1266–1273.
20. Manthorpe, J. & Iliffe, S.(2010). Suicide in later life: public health and practitioner perspectives. Int J Geriat Psychiatry,
25(12), 1230-1238.
21. Ngamini, A., Vasiliadis, H. M. & Préville, M. (2015). Individual and area-level factors correlated with death by suicide in
older adults. Preventive Medicine, 75, 44-48.
22. Innamorati, M., Pompili, M., Di Vittorio, C., et al. (2014). Suicide in the old elderly: Results from one Italian county. Am
J Geriatr Psychiatry, 22 (11), 1158-67.
23. Conwell, Y. & Thompson, C. (2008). Suicidal behavior in elders. Psychiatr Clin North Am, 31(2), 333–56.
24. Draper, M. (2014). Suicidal behaviour and suicide prevention in later life. Maturitas, 79 (2), 179–183.
25. Cheung, G., Merry, S. & Sundram, F. (2015). Late-Life suicide: Insight on Motives and Contributors Derived from
Suicide Notes. Journal of Affective Disorders, 185, 17–23.
26. Carsten, A. & Waern, M. (2009). Are sedatives and hypnotics associated with increased suicide risk of suicide in the
elderly? BMC Geriatr, 9, 20.
27. Carlsten, A., Waern, M. & Allebeck, P. (1999). Suicides by drug poisoning among the elderly in Sweden 1969-1996.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 609-14.
28. Kaplan, S., Huguet, N., McFarland, H., et al. (2014). Use of Alcohol Before Suicide in the United States. Annals of
Epidemiology, 24(8), 588–592.
29. Zerbini, T., Ponce, J. de C., Mayumi, D., Barbosa, R., Munoz, D. R. & Leyton, V. (2012). Blood alcohol levels in suicide
by hanging cases in the state of Sao Paulo, Brazil. J Forensic Leg Med, 19, 294-296.
30. Lapierre, S., Erlangsen, A., Waern, M., et al. (2011). A systematic review of elderly suicide prevention programs. Crisis,
32, 88–98.