REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
71
Mujeres Filicidas: Análsis desde una perspectiva psicojurídica
Filicidal women: Analysis from a psycho-legal perspective
Diana Marcela Cardenas Hernández
1
1
Magíster en PsicologíaDocente Psicología Jurídica- Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
Correspondencia: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernández
-- dmcardenas69@ucatolica.edu.co
Recibido: 25-04-2020 Aceptado: 01-08-2020
Resumen
El presente escrito tiene por objetivo, identificar si existe una perspectiva psicojurídica del delito de
homicidio de una madre hacia sus hijos (Filicidio) y sus características principales. Se trata de una revisión
documental, en la cual se seleccionaron 67 artículos entre los años 2005-2017 en idiomas inglés y español,
de bases de datos como; Science Direct, Redalyc, MedLine, PubMed, Scielo. Como resultado de esta
revisión no se encontró ningún documento que contenga un enfoque desde la psicología jurídica que aborde
este delito. Se propuso clasificar esta conducta punible según dos tipologías en las cuales se tiene en cuenta,
la motivación de la agresora y características de la víctima, se consideran varios vacíos en las leyes, lo cual
pretende trazar un camino para investigaciones desde esta área, que puedan contribuir a la prevención y
mitigación de este tipo de hechos y aportar a futuras políticas publicas
Palabras claves
Filicidio, filicidio materno, homicidio, maltrato infantil, motivación, delito, conducta punible.
Abstract
This paper aims to identify if there is a psycho-juridical perspective of the crime of homicide of a mother
towards her children (Filicide) and its main characteristics. It is a documentary review, in which 67 articles
were selected between the years 2005-2017 in English and Spanish, databases such as; Science Direct,
Redalyc, MedLine, PubMed, Scielo. As a result of this review we did not find any document that contains
a legal psychology approach that addresses this crime. It was proposed to classify this punishable conduct
according to two typologies in which the motivation of the aggressor and characteristics of the victim are
considered, several gaps are considered in the laws, which intends to chart a way for investigations from
this area, that can Contribute to the prevention and mitigation of this type of events and contribute to future
public politics
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
72
Key words
Filicide, maternal filicide, homicide, child abuse, motivation, crime, punishable conduct
Introducción
Los comportamientos violentos causan gran impacto, y son eventos que se han presentado a lo largo de la
historia de la humanidad desde las primeras evidencias históricas y antropológicas de la conformación de
comunidades, lo cual se ha registrado sistemáticamente en la literatura como conductas inadecuadas e
inaceptables para la convivencia. Desde tiempos remotos el matar a otro era considerado como un acto de
supervivencia; además, se puede pensar que este delito, en parte ha definido la historia del hombre.
Este delito ha causado importantes repercusiones negativas en la sociedad, pero cuando es cometido por
mujeres, genera un mayor impacto, como lo indica Marchiori (2000), quien precisa que el número de
mujeres homicidas es mucho menor que los hombres, además, refiere que generalmente lo hacen de una
forma pasional, ya que se dice que esta conducta implica en la mujer una desintegración de la personalidad
y que solamente en un gran estrés psicológico, puede llegar a matar. Pero si bien el homicidio en las mujeres
genera un alto impacto social, es más inquietante cuando este delito es proferido hacia los propios hijos,
conducta denominada como Filicidio. Cuando una madre arremete violentamente contra su propio hijo (a),
lo lesiona o lo mata, es necesario encontrar una explicación científica que satisfaga la inquietud que ello
genera en la sociedad.
En nuestro contexto latinoamericano, este fenómeno ha sido muy poco estudiado, más aun desde el ámbito
psicojurídico; sin embargo, los estudios clínicos han arrojado resultados relevantes e incluso se han visto
contrastes con países como Estados Unidos y Europa; una de estas diferencias radica en la edad, ya que en
un estudio presentado por De la Espriella (2006) en el cual la mayoría de las mujeres presenta edades
mayores a 30 años; así mismo, se resalta que tienen características particulares, en cuanto a ser de estrato
socioeconómico bajo, tener escasa escolaridad, dependencia de la figura masculina y devaluación de la
femenina, pérdida de uno o de ambos padres previa al filicidio. Todas las mujeres, salvo una, tuvieron buena
relación con sus propias madres (De la Espriella, 2006, p 321).
En tal sentido, este documento pretende ser una revisión documental analítica, en donde se aborde el delito
de una madre hacia sus hijos (Filicidio) y de sus características más representativas, retomando así loas
tipologías de esta conducta punible, su legislación en nuestro país, desde una perspectiva psicológica y
jurídica. Por todo ello, es importante proponer un estudio de este fenómeno desde la psicología jurídica, si
es que no se haya al respecto.
Metodología
Este documento es una Revisión documental analítica, acerca del Filicidio materno y sus características, en
donde se recopilarán y analizarán artículos recuperados de revistas indexadas en bases de datos primarias
como, Science Direct, Redalyc, MedLine, PubMed, Scielo, entre otras; y como fuentes primarias revistas
especificas en temáticas como leyes, violencia infantil y en libros especializados, tesis y otras fuentes que
cumplan con una rigurosidad académica, tomando como palabras clave de búsqueda los siguientes términos:
Filicide, Maternal Filicide, Child Violence, Child homicide, Neonaticide, Infanticide”.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
73
El rango temporal de estos artículos es de 10 años, dado a que el tema no ha sido ampliamente abordado en
la comunidad académica, además, dentro de estos documentos se buscó no solamente una definición
conceptual sino que además tocaran temáticas, como el modus operandi, características del agresor y la
víctima y lo que pudiera inferir la presunta motivación para la comisión de dichos delitos. Para este
documento, se tendrán en cuenta solamente los estudios o revisiones que aborden el Filicidio Materno en
población imputable, en los idiomas español, inglés y francés.
Resultados Revisión Conceptual
Filicidio
En primera instancia, Kalinsky y Cañete (2007, citados en Cárdenas y Jiménez, 2018), describen que el
término “implica un espectro amplio de temas que involucran la muerte de niños, ya sea recién nacido o que
tienen algunos años de vida en condiciones diversas y por razones muy extensas”. De otro lado, se toma a
Calzada et al., (2014, citados en Cárdenas y Jiménez, 2018) los cuales enfocan en la raíz del termino latín
de “filicidio” (del latín filius, hijo, y cidium, cide, matar está definido como “muerte dada por un padre
o una madre a su hijo”, sin embargo, en estas dos definiciones no se evidencia el nivel de intencionalidad,
por tanto revisamos esta última que indica que “ Es el homicidio de un padre o una madre contra un hijo se
llama genéricamente filicidio, que consiste en la muerte violenta de un hijo(a) a manos de su padre o madre
(Company et al., 2015, citados en Cárdenas y Jiménez 2018). Esta definición se refiere a “muerte
violenta”, vislumbrando e infiriendo motivación de herir a un hijo por parte de alguno de sus padres.
Tipologías
Luego de revisar las distintas tipologías propuestas por algunos autores ,y gracias a que nos hemos
encontramos con diversos términos utilizados para explicar este fenómeno se proponen dos clasificaciones
del Filicidio, la primera teniendo en cuenta la motivación de la agresora, y la segunda, en torno a las
características de la víctima, principalmente su edad ; esta tipología ha sido propuesta por varios autores,
quienes las han definido como; feticidio, Neonaticidio, infanticidio y filicidio. Dado a que el término
Filicidio se incluye dentro de la tipología, en este documento abarca todos los homicidios en menores de
edad, por parte de sus progenitores o cuidadores. (Véase Figura 1. Descripción de las tipologías de Filicidio.)
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
74
Figura 1: Descripción de las tipologías, elaboración propia con base en la literatura revisada
Por motivación de la agresora
Se pudo observar reiteradamente a lo largo de la revisión conceptual una investigación realizada por
Resnick (1969, citado en Mugavin, 2005, citados por Cárdenas y Jiménez, 2018), en donde se presenta una
clasificación de Filicidio según los determinantes o causas para su comisión, que se explicara a
continuación:
1. Filicidio altruista: El hecho de que un alto porcentaje de los filicidios cometidos sean explicados por
motivos altruistas, es el dato que lo diferencia fundamentalmente de otros tipos. Esta tipología se divide en
dos subgrupos; filicidio altruista asociado a suicidio: el cual los homicidas han justificado la muerte de sus
hijos, como una forma de protección, como por ejemplo, cuando según los padres sus debían morir con
ellos, dado a que no podían abandonarlos; por otro lado, está el filicidio altruista para aliviar el sufrimiento:
esta clasificación, supone los casos en donde las victimas sufren padecimientos graves y sus victimarios
deciden cometer el Filicidio para según ellos, eliminar su sufrimiento, existen casos en los que los
progenitores están bajo algún tipo de alucinación e idea fantasiosa por la cual, manifiestan el homicidio
como un fin para la protección de su hijo.(Mugavin, 2005; West, 2007)
2. Filicidio agudamente psicótico: Mugavin (2005), señala, que es la categoría más frágil de la clasificación
de Resnick y no se incluyen todos los asesinatos a niños. Se incluyen los filicidas que presuntamente se
encuentran en episodios psicóticos-agudos, distinguidos por alucinaciones, temores no reales, en ocasiones
se pueden confundir con la categoría anterior, aunque se debe considerar la clara intención de acabar con la
vida del niño en esta. Muchos autores han incluido varias explicaciones sobre esta tipificación, como el
FILICIDIO
“Consiste en la muerte
violenta de un hijo(a) a
manos de su padre o
madre” (Company et al.,
2015).
Tipologías de Filicidio
Motivación de la
agresora
Filicidio altruista
Filicidio hijo no deseado
Filicidio Venganza
Filicidio Accidental
Tipo de Victima
Feticidio
Neonaticidio
Infanticidio
Filicidio
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
75
afecto impulsivo, conflictos internos, ideas mágicas e incluso la sensación de peligro que puede percibir un
padre, con respecto a algún gesto, actitud o conducta de su hijo.
3. Filicidio por hijo no deseado. Los hijos no deseados (ilegítimos) o poco queridos por uno o ambos padres,
predominando la valoración del padre, considerándolos un factor de vergüenza. En esta categoría, la
motivación de un padre para matar a su hijo generalmente está relacionada con cuestiones de paternidad,
carga financiera y potencial impedimento de realizar una carrera o meta a alcanzar, percibiendo a su hijo
como un obstáculo (West, 2007).
4. Filicidio accidental: Se incluyen los casos en donde la intención del padre no era el acabar con la vida del
niño. La mayoría de estos casos han estado precedidos por repetidos episodios de maltrato por su padre
Filicida. Se caracteriza por un “estallido de violencia” extrema, luego de alguna acción hecha por el niño,
no aprobada por su padre o madre. En este grupo también pueden incluirse los homicidios accidentales
causados por el “síndrome del niño zarandeado”, dado a que cualquier movimiento brusco de la cabeza
puede generar lesiones e incluso la muerte del niño (Esbec y Gómez-Jarabo, 2000).
5. Filicidio como venganza.: Se conciben los casos en donde los progenitores dan muerte a sus hijos, para
causar sufrimiento a otros, en mayor medida se hace en contra del otro padre. Resnick, citado por Mugavin
(2005, citado en Cárdenas y Jiménez, 2018), menciona el Complejo de Medea, ya descrito en la mitología
clásica, en este la madre (Medea) manifiesta grandes deseos de asesinar a su hijo como una manera de
vengarse contra el padre, al percibir al hijo como rival.
Por características de la victima
Dicha categorización, se describirá en la siguiente tabla comparativa. (Véase Tabla 1. Clasificación de
Filicidio)
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
76
Tabla 1. Clasificación de filicidio
Definición
Características
Agresor
ModusOperandi
Feticidio
-Se considera como
“la interrupción
intencionada del
desarrollo de un
feto” (Cervantes,
2012). En
Colombia y países
de Centroamérica
se considera como
aborto, aunque en
la primera
definición, se tiene
en cuenta el
avanzado
desarrollo del feto.
-En algunas culturas
(llamado cinturón del
Feticidio) puede darse
como una forma de
aborto selectivo, dado
a las creencias de que
traer al mundo una
hija mujer es deshonra
(patriarcado).
Además, algunas
mujeres los utilizan,
según ellas para evitar
su posterior
“sufrimiento” (F-
Altruista). (Campos,
2010)
-En Colombia se
puede dar por
múltiples
-Mujeres casadas de
los países Asiáticos,
en algunos casos
constreñidas por sus
esposos o
familiares, o
determinadas por su
volición, con el fin
de no decepcionar a
sus familiares.
(Cervantes, 2012)
- En Latinoamérica,
puntualmente en
nuestro país, el
aborto lo profieren
mujeres de todos los
rangos de edades,
razas y estrato
socioeconómicos;
sin embargo, esto
depende del acceso
a información sobre
el tema o si se
realiza de forma
ilegal, de dinero
para practicarlo.
-Algunas de estas
mujeres tienen
complicaciones por
la forma en que se
practica, incluso
otras pierden la
vida.
-Aborto ilegal, ya
sea por medio de
medicamento
(píldora, antes del
primer mes de
embarazo), o
quirúrgico
(legrado, cuando el
feto ya se ha
desarrollado lo
suficiente). Por
parte de un médico
que esté de acuerdo
con este
procedimiento,
teniendo en cuenta
la Sentencia C-355
del 2006 de la Corte
Constitucional.
-Política del hijo
único (China).
(Cervantes, 2012)
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
77
Neonaticidio
Cuando el
homicidio ocurre
en las primeras 24
horas de vida del
neonato (Company
et al., 2015).
- La mayoría de las
veces es la madre
quien comete el
crimen, actuando sola
y habiendo vivido su
embarazo en secreto
(Friedman et al., 2012;
González & Muñoz-
Rivas, 2003; Resnick,
1969, citados por
Company 2015).
- Es el primer
embarazo, dado a que
es muy raro que se
repita (González &
Muñoz-Rivas, 2003)
-Se trata en su
mayoría de jóvenes
solteras, a diferencia
de las mujeres
adultas que puedan
tener trastornos
mentales y que
suceden en escasas
ocasiones. Estas
jóvenes tienen
situaciones de
convivencia y
socioeconómicas
adversas, bajo nivel
educativo, no sufren
patologías mentales
serias y han
ocultado su
embarazo, a la vez
que no han recibido
cuidados prenatales.
Luego del
Neonaticidio
pueden desarrollar
depresión, trastorno
de estrés
postraumático o en
ocasiones lo fingen
(Friedman &
Resnick, 2009;
Lysell, Runeson,
Lichtenstein &
Längström, 2014;
Company et al.,
2015).
- Las conductas
criminales más
empleadas son la
asfixia, la
contusión y el
envenenamiento en
el Neonaticidio
(Company et al.,
2015).
Infanticidio
-Se suele llamar
“infanticidio” al
tipo penal que
castiga como delito
a este acto, ya sea
del niño recién
nacido o con pocas
horas de vida o
bien con una edad
de hasta un año de
edad
aproximadamente
- Este tipo de Filicidio
es muy poco usual que
se dé; sin embargo, en
ocasiones se produce
luego de un historial
de abuso y rechazo
hacia el niño desde
temprana edad. Estas
mujeres suelen tener
un cómplice
masculino con
-Spinelli (2004,
plantea cinco
factores que
considera como
señales que presenta
una posible madre
infanticida, los
cuales son; la
historia de la
enfermedad mental
progresiva;
condiciones del
-La asfixia y el
apuñalamiento en
el infanticidio
(Company et al.,
2015).
-Prender fuego al
niño (Krischer et
al., 2007)
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
78
(Kalinsky y
Cañete, 2007).
tendencias violentas
(Spinelli, 2004)
parto; historia
familiar de la
enfermedad mental;
estigma o falta de
creencia familiar
debido a la creencia
religiosa (“es cosa
del Diablo”).
Filicidio
-Se concibe como
el homicidio de un
niño mayor a un
año de edad,
también se utiliza
generalmente para
describir este tipo
de homicidio,
incluyendo todas
las subcategorías
mencionadas.
(Krischer, Stone,
Sevecke, Y
Steinmeyer, 2007).
-El filicidio
generalmente es
considerado como
accidental y no
premeditado Las
víctimas de filicidio
son a menudo los
niños no
deseados. (Bourget,
Gracia y Whitehurst,
2007)
-Las madres que
cometen filicidio
tienden a estar
casadas y con altos
niveles de estrés y
falta de apoyo de su
familia; estresores
psicosociales
múltiples como
factores de
motivación para el
filicidio materno
han sido
identificados,
además, problemas
de desempleo /
financieros, las
relaciones abusivas,
los conflictos con
miembros de la
familia, y el apoyo
social limitado. El
aislamiento social
también se ha
señalado como un
factor común en las
mujeres que
mataron a sus hijos
y por
último, poseen
historia de abuso
infantil. (Bourget,
Gracia y
Whitehurst, 2007)
-Estas mujeres
solían matar a un
niño mayor por
apuñalamiento, y a
menudo terminan
tratando de
suicidarse después
de la ofensa de
filicidal (Krischer
et al., 2007)
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
79
Discusión
Aspectos legales
En primera instancia se hace necesario una precisión en la legislatura con respecto a este delito, como lo
indica Castaño-Henao (2005, citado por Cárdenas y Jiménez, 2018), “En la legislación colombiana, el
filicidio es considerado como un homicidio agravado y, por consiguiente, merecedor de mayor sanción”,
contrario a países como los Estados Unidos, en donde se da condena de cadena perpetua a los Filicidas
hallados culpables, en ocasiones la pena de muerte, en el Reino Unido por otro lado se tiene en cuenta el
estado mental y biológicos de los acusados, entre otras cosas. Debido a las edades de las víctimas y por el
grado de consanguinidad entre la víctima y su agresora, la pena privativa va desde los 40 a 60 años como
se indicó anteriormente, sin embargo, gracias a los pre-acuerdos con fiscalía, se puede dar una reducción de
hasta la mitad de la pena, esto ha generado una sensación de impunidad entre algunas personas, lo que nos
lleva a sugerir, una mayor revisión y una exhaustiva investigación en este tipo de casos, dado a que incluso
en algunos de estos casos no se ha considerado la agravación y se condenan como homicidios simples, por
falta de pruebas o simplemente porque los fiscales no atribuyen a las victimarias todos los cargos que esta
conducta punible conlleva.
Pero además de las leyes, se evidencian inconvenientes en el aspecto médico legal, como lo señalan
(Almeida & Viera, 2016), quienes expone que al ser tan pocos estos casos, se asocian a la muerte súbita o
sofocación dado a la edad e incluso, se consideran como muertes por causas no especificadas, dado el
desconocimiento del contexto o falta de material probatorio, concluyendo así muertes accidentales o
naturales, desligando las posibilidades de un homicidio y menos por parte de su progenitora.
Por otra parte, no se ha tenido en cuenta el impacto que este delito genera y se le ha considerado como un
homicidio más hacia los niños e incluso se ha llegado a decir que es una forma de maltrato infantil sin mayor
relevancia; por tanto, se hace necesario que se incluyan apartados o encisos, especiales en las leyes en cuanto
a los delitos hacia los niños. Por lo tanto, se resalta la obligación que se tiene como estado en implementar
políticas públicas que no solamente busquen endurecer las penas en contra de este tipo de delitos, sino que
también busque una prevención a estos flagelos contra los niños cuando se presenten maltratos en contra de
esta población y el tratamiento adecuado tanto para la perpetradora (Castaño-Henao, 2005), como para los
sobrevivientes a esta conducta punible.
Aspectos Psicológicos - Jurídicos
A partir de la literatura, se puede inferir que aunque algunas investigaciones sobre el tema, consideran que
las mujeres que comenten este delito lo hacen porque poseen algún trastorno mental que las llevo a acabar
con la vida de alguno de sus hijos, se debe reconocer como se indicó en las tipologías expuestas que la
motivación para cometer este delito, no siempre está ligado a alguna patología en donde la realidad este
distorsionada, sino que por el contrario podemos encontrar que algunas de estas mujeres lo hacen por
venganza a sus parejas, percibiéndolo al menor en ocasiones como una “extensión” o una parte de su antigua
pareja e incluso de su anterior vida (Carruthers, 2016; Liem. & Koenraadt, 2008) o porque simplemente no
estaba dentro de sus planes el ser madres y tomaron la decisión de acabar con su hijo (a) a quienes
consideraban como un obstáculo para sus planes y es precisamente allí en donde se visualiza que poseen
plena voluntad y conciencia de sus actos. También se resalta que la mayoría de estas mujeres vienen de
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
80
hogares poco estructurados en donde se presentaba maltrato físico, verbal y/o psicológico especialmente
por parte de la figura materna. En otros casos estas mujeres han sido abandonadas por uno o sus dos padres,
causando que se sientan rechazadas por sus progenitores o que vean la maternidad como una carga que no
quieren llevar, este fenómeno se puede evidenciar en el estudio realizado por (Barone, Bramante, Lionetti,
& Pastore, 2014, citados en Cárdenas y Jiménez, 2018), quienes afirman que “la transmisión
intergeneracional de experiencias de riesgo dentro las relaciones de apego pueden determinar un aumento
relevante en las posibilidades de filicidio”, estas relaciones de apego “perturbadas” pueden desencadenar
una falta de un vínculo seguro entre la madre y el bebé (McKee & Egan, 2013), es decir que eventos
traumáticos relacionados con personas influyentes en su vida, es un factor de riesgo para cometer este delito.
Tampoco podemos dejar de lado el fenómeno de la pobreza, dado que algunas de estas madres con
un bajo nivel escolar y económico, encuentran en el Filicidio una salida para sus carencias básicas, sobretodo
en quienes poseen varios hijos y o cuentan con una estabilidad emocional, laboral o monetaria. Estas
condiciones son persistentes en cualquier contexto, no solo en países occidentales, sino que también se
encuentran en África (Menick, 2010) y en Asia en los países del mal llamado “cinturón del Filicidio” (países
o estados de India y China) donde se registra el mayor desequilibrio entre hombres y mujeres del país
(Campos, 2010, citado en Cárdenas y Jiménez, 2018) y se utiliza el filicidio para controlar la población.
También se puede observar que la mayoría de estas víctimas estaban en un grado máximo de indefensión,
no solamente por el hecho de ser menores de edad o verse amenazados por quien es su principal cuidadora,
sino también porque muchos tienen historial de maltratos anteriores, abandonos y negligencia por parte del
estado y de la sociedad. De otro lado, podemos vislumbrar que debido a que la mayoría de las muertes se
producen de un modo letal y planificado, que no es muy fácil predecir este tipo de ataques aún más cuando
se encuentran casos en donde no ha habido señales de abuso físico o de otra índole; sin embargo, es adecuado
que los servicios de salud, educación y demás estatales definan y sigan los protocolos de manejo adecuados
ante cualquier señal de alerta que pueda derivar en este tipo de circunstancias desafortunadas.
Todo esto, nos muestra que aunque las investigaciones sobre el filicidio se encuentran todavía en una fase
muy temprana, se debe considerar que en algunos casos, ciertos factores genéticos, psiquiátricos y
medioambientales pueden interactuar para producir este raro pero inquietante acontecimiento (Debowska,
Boduszek & Dhingra, 2015), Además, dado a que los estudios acerca del tema, se centran en la explicación
de este delito desde áreas diversas y no se encontraron revisiones desde lo psicojurídico, este escrito aporta
una nueva línea de investigación para el estudio de este fenómeno delictivo y porque no para su prevención
y temprana detección.
Bibliografía
Almeida, F., & D, Viera (2016) Chapter 5Profiling in Violent Crimes: The Perpetrator and the Victim in Cases of
Filicide. En A. Petherick, W., & Sinnamon, G. (Eds.). The Psychology of Criminal and Antisocial Behavior:
Victim and Offender Perspectives (pp 167-205). Academic Press.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
81
Barone, L., Bramante, A., Lionetti, F., & Pastore, M. (2014). Mothers who murdered their child: An attachment-based
study on filicide. Child Abuse & Neglect, 38(9), 1468-1477. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2014.04.014.
Bourget, D., Gracia, J Y Whitehurst, L. (2007). A review of maternal and paternal filicide. Journal of American
Academy of Psychiatry and the Law, 35 (1): 74-82.
Calzada Reyes, A., Acosta Ymas, Y., Acosta González, M., Gómez Sánchez, V., & Caballero García, Y. (2014).
Análisis de perpetradoras de filicidio: estudio de dos casos. Cuadernos de Medicina Forense, 20,1, 15-25.
doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062014000100003
Campos, B. (2010). El Feticidio e Infanticidio femeninos. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas. 27.
Cárdenas, M y Jiménez, O (2018). Delito de filicidio por parte de hombres y mujeres: una revisión sistemática.
Tesis de maestría no publicada. Universidad católica de Colombia. Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/19065.
Carruthers, G. (2016). Making sense of spousal revenge filicide. Aggression and violent behavior, 29, 30-35. doi:
https://doi.org/10.1016/j.avb.2016.05.007
Castaño-Henao, B. (2005). Trastorno mental y filicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1, 8.
Cervantes, C. (2012). Ser mujer en India: Alternativas para la eliminación del feticidio e infanticidio femenino.
Seminario- Alternativas para las mujeres.
Código Penal. (2007). Ley 599 de 2000. Legis Editores S.A. Colombia: Bogotá.
Company, A., Pajón, L., Romo, J. & Soria, M. á. (2015). Filicidio, infanticidio y Neonaticidio: estudio descriptivo
de la situación en España entre los años 2000-2010. Revista Criminalidad, 57 (3): 91-102.
Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991
Decreto sobre armas y explosivos (1993). Decreto 2535 de 1993. Congreso de la república de Colombia
De la Espriella, R. (2006). Filicide: A Review. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 71-84.
Debowska, A., Boduszek, D., & Dhingra, K. (2015). Victim, perpetrator, and offense characteristics in filicide and
filicidesuicide. Aggression and violent behavior, 21, 113-124. doi:
https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.01.011
Esbec, E. y Gómez-Jarabo (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad. Madrid:
Edisofer.
Friedman, S., & Resnick, P. (2009). Neonaticide: Phenomenology and considerations for prevention. International
journal of law and psychiatry, 32(1), 43-47. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2008.11.006
Friedman, S., Cavney, J., & Resnick, P. (2012). Mothers Who Kill: Evolutionary Underpinnings and Infanticide
Law. Behavioral Sciences and the Law, 30 (5): 585-597. doi: 10.1002/bsl.2034.
González, D., & Muñoz-Rivas, M. (2003). Filicidio Y Neonaticidio: Una Revisión. Psicopatología Clínica Legal Y
Forense, 3,2, 91106.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Forensis: Datos pata la vida.16, 1.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 37 (2) Septiembre 2020
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
82
Kalinsky, B y Cañete, O. (2007). El Filicidio: Una sistematización conceptual. Junín de los Andes: Centro Regional
de Estudios Interdisciplinarios Sobre el Delito.
Krischer, M., Stone, M., Sevecke, K., Y Steinmeyer, E. (2007). Motives for maternal filicide: Results from a study
with female forensic patients. International journal of law and psychiatry, 30(3), 191-200. doi:
https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2007.03.003
Liem, M., & Koenraadt, F. (2008). Filicide: A comparative study of maternal versus paternal child homicide.
Criminal Behaviour and Mental Health, 18, 166176. doi: https://doi.org/10.1002/cbm.695
Lysell, H., Runeson, B., Lichtenstein, P. & Längström, N. (2014). Risk Factors for Filicide and Homicide: 36-year
National Matched Cohort Study. Journal of Clinical Psychiatry, 75 (2): 127-132. doi:
10.4088/JCP.13m08372.
Marchiori, H. (2000). Psicología Criminal. México: Editorial Porrúa.
McKee, A., & Egan, V. (2013). A case series of twenty one maternal filicides in the UK. Child abuse &
neglect, 37(10), 753-761.doi: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.02.008.
Menick, D. M. (2010). Infanticide en Afrique: description et analyse d’un cas de filicide observé à l’hôpital Jamot
de Yaoundé (Cameroun). Neuropsychiatrie de l'enfance et de l'adolescence, 58(5), 333-337.doi:
https://doi.org/10.1016/j.neurenf.2009.11.003.
Moreno, C., & Cendales, R. (2011). Mortalidad y años potenciales de vida perdidos por homicidios en
Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(4), 342-53.
Mugavin, M. (2005). A Meta-Synthesis of Filicide Classification Systems: Psychosocial and Psychodynamic Issues
in Women Who Kill Their Children. Journal of forensic nursing, 1(2), 65-72.doi:
https://doi.org/10.1111/j.1939-3938.2005.tb00016.x.
Spinelli, M. (2004). Maternal infanticide associated with mental illness: Prevention and the promise of saved
lives. American journal of psychiatry, 161(9), 1548-1557.doi: https://doi.org/10.1176/appi.ajp.161.9.1548
West, S. (2007). An overview of filicide. Psychiatry, 4(2). 48.
Attribution (BY-NC) - (BY) You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes
were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggest the licensor endorses you or
your use. (NC) You may not use the material for commercial purposes.