
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2020
Objetivo
Sistematizar los conocimientos sobre las formas de presentación y aspectos patogénicos de los accidentes
por himenopteros, desde el enfoque de patología forense.
Metodología
Se realizó una revisión de la literatura de los últimos diez años, incluyendo unicamente dos artículos de
revisión de tema más antíguos a estos. Se incluyeron seis artículos originales, cinco reportes de caso, cinco
revisiones bibliográficas y cuatro capítulos de libros relacionados al tema. Se insistió en la clasificación,
patogenia, presentación clínica y diagnóstico.
Introducción
Los himenópteros son insectos de importancia en el control biológico de la naturaleza, estos son
considerados transcendentales para la polinización de las plantas con flores. El nombre proviene del griego,
que significa hymen; membrana más pteron; ala, que traduce “alas membranosas”. Esta especie de insectos
se compone de dos familias u órdenes la Symphyta y la Apocrita (1,18), diferenciadas principalmente por
el exoesqueleto de los insectos, en la primera los adultos no tienen cintura, en el caso de la familia Apocrita
los adultos están proporcionados de una cintura y de aguijones, esta última incluye a las abejas, avispas y
las hormigas, que tienen sustancias venenosas que son inyectadas a las víctimas de sus ataques a través de
picaduras, con efectos secundarios que se desarrollaran en este artículo.
El veneno y el aparato de picadura de estos artropodos son semenjantes, pero guardan algunas diferencias;
en el caso de la abeja su aguijón es más complejo y prominente, con una conexión fuerte a su abdomen
siendo que al momento de la picadura, clavan su aguijón y mientras la abeja se aleja después de picar, el
aguijón permanece en la superficie de la víctima, lo que evicera a la abeja causando su muerte, debido a
este fenómeno libera sustancias que alertan y “llaman” a otras abejas para incorporarce en su ataque (2,3).
Las sustancias que componen su veneno son principalmente proteinas enzimáticas como fosfolipasa A y la
hialuronidasa potenciando la respuesta inmunologica alergénica (3,4,11,18,19), también se han encontrado
moleculas de bajo peso molecular como la bradicinina, acetilcolina, dopamina, histamina y serotonina que
según Walls (2) se relacionan con el potencial tóxico del veneno.
La severidad de los sintomas y signos cínicos de picaduras de los himenopteros son dependientes de factores
como la cantidad, región anatómica comprometida, el tipo de artrópodo y de las caraterícticas propias de la
víctima como edad mayores de 35 años (16), las enfermedades preexistentes y en estado inmunológico
anterior. Las manifestaciones descritas en este tipo de accidentes se clasifican en cuatro tipos; las reacciones
locales, tóxicas, anafilácticas y las reacciones retardadas (3,12,14); siendo las reacciones locales las más
constantes en cualquier picadura de himenoptero, ocasionando signos de inflamación aguda en la piel o
mucosa como dolor, rubor, edema y calor; las reacciones retardadas son menos frecuentes y con poca
relevancia desde un punto de vista de emergencia médica, debido a su baja capacidad mortal para la víctima.
La reacción tóxica o síndrome tóxico, se debe al efecto multisistémico directo del veneno de los
himenópteros. Para su presentación es necesario abundantes picaduras como lo describe Timothy E (3) al
menos 20 picaduras por kilogramo de peso en la mayoría de los mamíferos, o también Morand J (5) indica
una cantidad mayor de cincuenta picaduras para su manifestación. La sintomatología está en relación al
sistema orgánico afectado, puede presentarse emesis, diarrea, cefalea, sensación febril o convulsiones.