
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
Bibliografía
1. Del Río MTC. Valoración médico-legal del daño a la persona: civil, penal, laboral y administrativa.
Madrid: Colex; 1999. 1170 p.
2. Vargas E. Medicina Legal. México D.F.: Trillas; 2012. 472 p.
3. Sogaard K. Occupational biomechanics of the upper extremities; a search for the cause and prevention of
musculoskeletal disorders. J Biomech. 2007; 40 (2): 12-3.
4. Arregui-Dalmases C, Teijera R. Biomecánica del impacto aplicada a los accidentes de tránsito. En:
Delgado S, Montes de Oca D, Pérez N, editores. Biomecánica en la Valoración Médico Legal de las
Lesiones. Madrid: ADEMAS Comunicación; 2011. p. 31-41.
5. Cailliet R. Síndromes Dolorosos Hombro. México D.F.: El Manual Moderno; 1993. 293 p.
6. Olsen N, Press J, Young J. Bursae Injections. En: Lennard T, Walkowski S, Singla A, Vivian D, editores.
Pain Procedures in Clinical Practice: Third Edition. Philadelphia (PA): Elsevier; 2011. p. 77-81.
7. Oliveira C, Navarro-García R, Navarro-Navarro R, Ruiz JA, Jiménez JT, Brito E. Biomecánica del
hombro y sus lesiones. Canarias Med Quir. 2007; 4 (12): 8-16.
8. Draghi F, Scudeller L, Guja A, Bortolotto C. Prevalence of subacromial-subdeltoid bursitis in shoulder
pain: an ultrasonographic study. J Ultrasound. 2015; 18 (2): 151-8.
9. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento en la Bursitis de la Extremidad Superior. México
D.F: Secretaría de Salud; 2010.
10. Calderón J, Madrigal E (dir). Descripción de la biomecánica traumática de lesiones laborales del
miembro superior en el establecimiento de la relación de causalidad médico-legal [trabajo final de
posgrado]. [San Joaquín de Flores]: Universidad de Costa Rica; 2017.
11. Langford C. Trastornos periarticulares de las extremidades. En: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Jameson
J, Loscalzo L, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna: Décimo novena Edición. México D.F.:
McGraw-Hill; 2014. p. 2247-50.
12. Macías-Hernández S, Pérez-Ramírez LE. Fortalecimiento excéntrico en tendinopatías del manguito de
los rotadores asociadas a pinzamiento subacromial. Evidencia actual. Cir Cir. 2015; 83 (1): 74-80.
13. Pérez J, Saiz J, Varas AB. Fisioterapia del complejo articular del hombro. Evaluación y tratamiento de
los tejidos blandos. Barcelona: Masso; 2004. 280 p.
14. Rockwood C, Matsen F. Hombro Tomo II. México D.F.: McGraw-Hill; 2000. 1399 p.
15. O'Brien M, Savoie F. Tendinitis del manguito de los rotadores en el deportista que realiza ejercicio con
los brazos por encima de la cabeza. En: Giangarra C, Manske R, editores. Rehabilitación ortopédica clínica:
Cuarta Edición. Madrid: Elsevier; 2018. p. 110-16.
16. Waldman S. The Dawbarn Sign for Supraspinatus Tendinitis. En: Waldman S, editor. Physical
Diagnosis of Pain: Third Edition. St. Louis (MO): Elsevier; 2016. p. 95-96.
17. Codsi M, Howe C. Shoulder Conditions Diagnosis and Treatment Guideline. Phys Med Rehabil Clin N
Am. 2015; 26 (3): 467-89.
18. Leyes M, Forriol F. La rotura del manguito rotador: etiología, exploración y tratamiento. Trauma Fund
MAPFRE. 2012; 23 (1): 39-56.
19. Llano J, Moore J, Naranjo C, Arismendi A, Jaramillo J. Efecto del índice acromial en la ruptura del
manguito rotador. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2007; 21 (2): 112-8.
20. Barclay F, Arcuri F, Paparatto A. Manguito Rotador: Histología, de la Normalidad a la Patología. Rev
Arg Artrosc. 2011; 18 (1): 30-6.
21. Snyder SJ, Karzel RP, Del Pizzo W, Ferkel RD, Friedman MJ. SLAP lesions of the shoulder.
Arthroscopy. 1990; 6 (4): 274-9.
22. Brockmeyer M, Tompkins M, Kohn D y Lorbach O. SLAP lesions: a treatment algorithm. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc. 2016; 24 (2): 447-55.