
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
También es posible que se presente crecimiento del vello facial y en la mitad superior del cuerpo, lento
crecimiento del cabello, alopecia, mareo, palpitaciones, lipotimias, sensación de plenitud y malestar
posterior a la ingesta de alimentos, estreñimiento, manos y pies fríos.
2
A nivel clínico, de acuerdo con Fairburn, Cooper, Shafran y Wilson
15
el síntoma central de la anorexia
nerviosa, el cual se presenta de forma normativa en adultos, niños y adolescentes es la sobrevaluación de su
forma corporal y su peso, permitiendo que su percepción de esta incida directamente sobre su autoestima.
Asimismo, en la anorexia nerviosa es común que los y las pacientes no perciban que su deseo sostenido de
perder peso sea riesgoso o esté mal y por tanto, es común la resistencia al cambio.
Entre otros síntomas conductuales comunes en la anorexia nerviosa, observables en el examen mental, están
la tendencia obsesiva a hacer actividad física excesiva, anhedonia, irritabilidad, estado depresivo, labilidad
emocional, disminución en la concentración y la memoria. Además, es posible que sus familiares y/o
conocidos reporten un desenvolvimiento social reducido.
15
Historia clínica y examen físico
En primer lugar, es de principal importancia, a la hora de historiar a los padres, indagar en los hábitos de
ingesta alimentaria y de control de peso del paciente. Dentro de las conductas que deben alarmar para guiar
el diagnóstico están una dieta restrictiva que a primera vista impresiona ser más saludable por la baja
densidad calórica, el hábito de contar y limitar el número de calorías, elección monótona y limitada de
alimentos, consumo excesivo de agua o bebidas sin calorías, disminución del número de comidas o
eliminación de algunos tiempos de comida, características obsesivo-compulsivas, aparente o reportada
irritabilidad y una adhesión rígida a ciertas normas con respecto a la alimentación
2
.
En segundo lugar, además de historiar exhaustivamente a los padres del paciente, se debe realizar un examen
físico completo en busca de signos como aspecto delgado o caquéctico, peso bajo y decreciente, temperatura
menor a 35,5 grados, frecuencia cardíaca menor a 60 latidos por minuto, hipotensión, pulso diferencial
ortostático mayor a 25 latidos por minuto, respuesta psicomotora lenta, piel seca, aumento de la prominencia
de los folículos pilosos, crecimiento de vello tipo lanugo en cara y tronco, pérdida del cabello principalmente
en región parietal, abdomen escafoide, acrocianosis, llenado capilar lento, edema maleolar, pérdida del
tejido muscular, subcutáneo y adiposo y aspecto deprimido y ansioso.
2
Diagnóstico
El diagnóstico de anorexia nerviosa se realiza por medio de los criterios de clasificación establecidos por el
Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales - DSM V.
5
No obstante, al no contar con criterios
diagnósticos particulares para la población pediátrica, en muchos casos no se cumplen a cabalidad los
criterios del trastorno típico de anorexia nerviosa, por lo que en estos casos se suele clasificar como anorexia
nerviosa atípica.
2
Esta última, el DSM V la diferencia de la anorexia típica, por cumplir todos los criterios,
a excepción del bajo peso.
5
Los criterios diagnósticos de anorexia nerviosa típica se pueden apreciar en la
tabla 1.
El DSM V divide la anorexia nerviosa en dos subtipos: restrictiva y purgativa. La forma restrictiva se da la
pérdida de peso a través de dieta, ayuno o ejercicio excesivo. El subtipo purgativo se caracteriza por
episodios recurrentes de atracones y conductas purgativas como vómitos inducidos, uso de diuréticos,
laxantes o enemas.
5