
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
los 15 y 29 años, utilizando más frecuentemente como método de suicidio la ingestión de plaguicidas, el
ahorcamiento y el uso de armas de fuego.
En la región de las Américas ocurren alrededor de 65.000 defunciones por suicidio anualmente.
Mundialmente los hombres tienen una mayor tasa de suicidio que las mujeres, razón de 3.5 a 1, según OPS
(3), sin embargo, las mujeres tienen mayor cantidad de intentos suicidas que los hombres.
En Costa Rica, según el Organismo de Investigación Judicial, entre los años 1986 y 1998, hubo en total de
2210 suicidios (4), de estos el 86% fueron hombres y el 14% mujeres, en cuanto a la edad 501 de los
suicidios fue en personas menores de 15 años, 198 entre los 15 y los 20 años, 306 de los 21 a 25 años y 317
entre los 26 a 30 años, esto según datos obtenidos de una publicación realizada por Morales (4).
En otras publicaciones previas, Cano en el 2001, realizó un estudio sobre muertes con manera suicida y
homicida en Costa Rica en el período 1998-2000. Evidenció que la relación por muertes con manera de
muerte suicida entre hombres y mujeres correspondía a una relación hombre/mujer fue de 6,96:1, 7,16:1 y
7,13:1 (5). En el año 2005 se observó que Costa Rica está entre los países con tasa de mortalidad por suicidio
menor a los 10 por cada 100.000 habitantes. En el 2005 la tasa de suicidio en Costa Rica fue de 6.2 por cada
100.000 habitantes, con predominio de sexo masculino en relación de 7,2 hombres por cada mujer (2) .
Otros estudios que se han hecho con respecto al suicidio podemos mencionar a Ugalde y Castro, con un
estudio del comportamiento del suicidio en los hospitales de Costa Rica en el período comprendido entre
los años 1980 a 1990, donde se tomaron en cuenta los suicidios de personas que estaban ingresadas en los
hospitales a nivel nacional (6). Flores hizo una publicación donde se dio la tarea de realizar un análisis de
los suicidios acometidos en el país en el período entre 1983 a 1993, dirigido a la población femenina del
país (7). Chaves, Madrigal, Abarca y Vargas estudiaron el suicidio año del 2005 (2). Granados estudió el
suicidio en Costa Rica entre 1980 y 1994 (8, 9). Más recientemente, Sáenz, realizó un análisis
epidemiológico y estadístico del suicidio entre los años 2000 al 2009, con una perspectiva de la psicología,
sin entrar en detalle en la parte médica (10). Vargas, Vega, Montero y Hernández estudiaron el
comportamiento de las maneras de muerte suicidas que se dieron entre los años 2010 al 2014 enfocados en
los adultos mayores (11).
El objetivo del presente estudio corresponde a realizar una caracterización del suicido en Costa Rica del año
2010 al 2016.
Materiales y métodos
El trabajo que se expondrá a continuación, se realizará desde un enfoque cuantitativo de la investigación, se
efectuará un análisis estadístico descriptivo de los aspectos sociodemográficos y de la lesionología en los
casos de suicidio, del período 2010 a 2016. La información se obtuvo al analizar la base de datos del Sistema
de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, ésta se extrajo en formato
Excel y se depuró la matriz de datos. Se hizo además un agrupamiento de datos según edades, causa de
muerte y ocupación. Finalmente se realiza la estadística descriptiva, se hace cruces de variables y se analizan
las proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas de Z con corrección de
Bonferroni usando SPSS versión 22.