REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 36 (2) Septiembre 2019
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
28
Suicidio en Costa Rica: Análisis de autopsias realizadas en el Departamento de Medicina Legal del
2010 al 2016
Suicide in Costa Rica: Autopsy analysis performed in the Department of Legal Medicine from 2010 to
2016
Mora Torres, Magdalena
1
; Moya Zeledón, Diego
2
y Calderón Elizondo, Jorge
3
1 Unidad Médico Legal de Liberia, Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial.
Médica Especialista en Medicina Legal, Especialista en Medicina del Trabajo.
2 Médico especialista en Medicina del Trabajo, Máster en Epidemiología.
3 Complejo de Ciencias Forenses, Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial. Médico Especialista en Medicina
Legal.
Dra. Magdalena Mora: mmorat@poder-judicial.go.cr
Recibido: 04-07-2019 Aceptado:10-VIII-2019
Resumen
El suicidio es un problema importante de salud pública. La presente investigación corresponde a un análisis
estadístico descriptivo de los aspectos sociodemográficos de las personas que fallecen de manera suicida en
Costa Rica durante el períodos de 2010 a 2016. Se toman los casos del Sistema de Automatización de
Patología Forense del Departamento de Medicina Legal. Se hace un agrupamiento de datos según lugar de
ocurrencia, edades, causa de muerte y ocupación. Se realiza la estadística descriptiva, se hace cruces de
variables y se analizan las proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas
de Z con corrección de Bonferroni.
Hubo 2174 casos, distribuidos usualmente en más de 300 casos por año. El suicidio es más frecuente en
hombres, ente 19 y 44 años, solteros, no profesionales y la causa de muerte más común es asfixia por
ahorcadura, luego intoxicación por agroquímicos y finalmente herida por arma de fuego.
Palabras claves
Suicidio, Costa Rica, epidemiología, conducta
Fuente: DeCS
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
29
Abstract
Suicide is a major public health problem. The present investigation corresponds to a descriptive statistical
analysis of the sociodemographic aspects of the people who died in a suicidal way in Costa Rica from 2010
to 2016. The cases were taken from the Forensic Pathology Automation System of the Department of Legal
Medicine. A grouping of data is made according to place of occurrence, age, cause of death and occupation.
Descriptive statistics are carried out, cross-data analysis are executed and the proportions obtained are
analyzed by means of Pearson´s Chi-square test and Z-test with Bonferroni correction.
There were 2174 cases, usually distributed in more than 300 cases per year. Suicide is more frequent in
men, between 19 and 44 years of age, single, non-professional and the most common cause of death is
asphyxia due to hanging, then intoxication by agrochemicals and finally wounding by firearm projectile.
Key words
Suicide, Costa Rica, epidemiology, conduct.
Source: DeCS
El término suicidio tiene múltiples definiciones que lo explican desde diferentes puntos de vista, médico
legal, social, psicológico, psiquiátrico, entre otros, se puede decir que el suicidio, “es la muerte producida
por uno mismo con la intención precisa de poner fin a la propia vida” (1). Es una forma relativamente
frecuente de muerte sobre todo en ciertos grupos sociales, edades y países. (2).
Según indica Chaves y otros. (2), dentro de la Medicina Forense, se han clasificado los métodos de suicidio
en tres grandes grupos de mecanismos de muerte, los cuales se describen como clásicos y más frecuentes:
I. Asfixias: El método más utilizado es la ahorcadura y en segundo lugar la inmersión y
también se utilizan bolsas plásticas en la cabeza.
II. Grandes traumatismos: Acá se emplea una fuerza que produzca lesiones mortales en el
organismo. Se separan en tres grupos:
a) La fuerza es dada por el propio organismo, como en la precipitación.
b) Se utiliza una gran fuerza exterior como el atropello por tren.
c) Se emplea un instrumento con gran lesividad como heridas por arma blanco o por
proyectiles de armas de fuego.
III. Intoxicaciones: en la actualidad se usa con más frecuencia los medicamentos, productos
de uso doméstico y los plaguicidas.
Tanto en el mundo como en Costa Rica, el suicidio es un problema de salud pública. Los casos de suicidio
han aumentado al punto de ser la segunda causa de muerte violenta más importante después de los accidentes
de tránsito (3).
Según indica la OPS (3), a nivel mundial, aproximadamente 1 millón de personas se suicidan por año y se
estima que para el año 2020 esta cifra aumentaría a 1.5 millones, en el año 2012 se registraron
aproximadamente 804 000 muertes por suicidio en el mundo, con una tasa anual mundial de suicidio de
11,4 por 100000 habitantes. Además mencionó que en los países ricos se suicidan tres veces más los
hombres que las mujeres (razón de 3,5 en el 2012), y que en los países de medianos y bajos ingresos la razón
hombre:mujer disminuye a 1,5. A nivel mundial, el suicidio es la segunda causa de muerte en personas entre
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
30
los 15 y 29 años, utilizando más frecuentemente como método de suicidio la ingestión de plaguicidas, el
ahorcamiento y el uso de armas de fuego.
En la región de las Américas ocurren alrededor de 65.000 defunciones por suicidio anualmente.
Mundialmente los hombres tienen una mayor tasa de suicidio que las mujeres, razón de 3.5 a 1, según OPS
(3), sin embargo, las mujeres tienen mayor cantidad de intentos suicidas que los hombres.
En Costa Rica, según el Organismo de Investigación Judicial, entre los años 1986 y 1998, hubo en total de
2210 suicidios (4), de estos el 86% fueron hombres y el 14% mujeres, en cuanto a la edad 501 de los
suicidios fue en personas menores de 15 años, 198 entre los 15 y los 20 años, 306 de los 21 a 25 años y 317
entre los 26 a 30 años, esto según datos obtenidos de una publicación realizada por Morales (4).
En otras publicaciones previas, Cano en el 2001, realizó un estudio sobre muertes con manera suicida y
homicida en Costa Rica en el período 1998-2000. Evidenció que la relación por muertes con manera de
muerte suicida entre hombres y mujeres correspondía a una relación hombre/mujer fue de 6,96:1, 7,16:1 y
7,13:1 (5). En el año 2005 se observó que Costa Rica está entre los países con tasa de mortalidad por suicidio
menor a los 10 por cada 100.000 habitantes. En el 2005 la tasa de suicidio en Costa Rica fue de 6.2 por cada
100.000 habitantes, con predominio de sexo masculino en relación de 7,2 hombres por cada mujer (2) .
Otros estudios que se han hecho con respecto al suicidio podemos mencionar a Ugalde y Castro, con un
estudio del comportamiento del suicidio en los hospitales de Costa Rica en el período comprendido entre
los años 1980 a 1990, donde se tomaron en cuenta los suicidios de personas que estaban ingresadas en los
hospitales a nivel nacional (6). Flores hizo una publicación donde se dio la tarea de realizar un análisis de
los suicidios acometidos en el país en el período entre 1983 a 1993, dirigido a la población femenina del
país (7). Chaves, Madrigal, Abarca y Vargas estudiaron el suicidio año del 2005 (2). Granados estudió el
suicidio en Costa Rica entre 1980 y 1994 (8, 9). Más recientemente, Sáenz, realizó un análisis
epidemiológico y estadístico del suicidio entre los años 2000 al 2009, con una perspectiva de la psicología,
sin entrar en detalle en la parte médica (10). Vargas, Vega, Montero y Hernández estudiaron el
comportamiento de las maneras de muerte suicidas que se dieron entre los años 2010 al 2014 enfocados en
los adultos mayores (11).
El objetivo del presente estudio corresponde a realizar una caracterización del suicido en Costa Rica del año
2010 al 2016.
Materiales y métodos
El trabajo que se expondrá a continuación, se realizará desde un enfoque cuantitativo de la investigación, se
efectuará un análisis estadístico descriptivo de los aspectos sociodemográficos y de la lesionología en los
casos de suicidio, del período 2010 a 2016. La información se obtuvo al analizar la base de datos del Sistema
de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, ésta se extrajo en formato
Excel y se depuró la matriz de datos. Se hizo además un agrupamiento de datos según edades, causa de
muerte y ocupación. Finalmente se realiza la estadística descriptiva, se hace cruces de variables y se analizan
las proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas de Z con corrección de
Bonferroni usando SPSS versión 22.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
31
Resultados
En el período comprendido entre los años del 2010 al 2016 se realizaron un total de 21775 autopsias en la
Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial
de Costa Rica, de estas, 2174 casos fueron suicidios (10% de las autopsias). 1601 (73,6%) se realizaron un
día hábil y 573 (26,4%) en un día no hábil.
Cuadro 1: Cantidad de suicidios ocurridos por año, Costa Rica 2010-2016.
Año
Frecuencia
Porcentaje
2010
309
14.2
2011
324
14.9
2012
275
12.6
2013
311
14.3
2014
293
13.5
2015
317
14.6
2016
345
15.9
Total
2174
100
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Según el sexo, hubo 1844 casos en hombres (84,8%) y 330 en mujeres (15,2%). La razón hombre/mujer
es de 5,59
Figura 1: Edades de las personas fallecidas por suicidio, Costa Rica 2010-2016.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
32
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
La edad media de la edad de suicidio es de 38,96 años, con una desviación estándar de 16,3.
Cuadro 2: Estado civil de las personas fallecidas por suicidio, Costa Rica 2010-2016.
Estado civil
Frecuencia
Porcentaje
Soltero(a)
961
44.2
Casado(a)
464
21.3
Unión de
hecho
319
14.7
Divorciado(a)
164
7.5
Separado(a)
131
6
Menor
64
2.9
Viudo(a)
41
1.9
Desconocido
30
1.4
Total
2174
100
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 3: Causas de muerte de los suicidios cometidos, Costa Rica 2010-2016.
Frecuencia
Porcentaje
1308
60.2
364
16.7
286
13.2
74
3.4
66
3
27
1.2
10
0.5
8
0.4
8
0.4
6
0.3
6
0.3
5
0.2
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
33
3
0.1
2
0.1
1
0
2174
100
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 4: Provincia donde ocurre el suicidio, Costa Rica 2010-2016.
Provincia
Frecuencia
Porcentaje
SAN JOSÉ
699
32.2
ALAJUELA
408
18.8
CARTAGO
238
10.9
PUNTARENAS
236
10.9
GUANACASTE
203
9.3
LIMÓN
200
9.2
HEREDIA
189
8.7
Total
2173
100
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 5: Cantón donde ocurre el suicidio, Costa Rica 2010-2016.
Cantón
Frecuencia
Porcentaje
*DESCONOCIDO*
7
0.3
ABANGARES
13
0.6
ACOSTA
13
0.6
ALAJUELA
138
6.3
ALAJUELITA
25
1.1
ALFARO RUIZ
5
0.2
ALVARADO
6
0.3
ASERRÍ
35
1.6
ATENAS
14
0.6
BAGACES
6
0.3
BARVA
13
0.6
BELÉN
13
0.6
BUENOS AIRES
22
1
CAÑAS
14
0.6
CARRILLO
22
1
CARTAGO
75
3.4
CORREDORES
24
1.1
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
34
COTO BRUS
20
0.9
CURRIDABAT
34
1.6
DESAMPARADOS
87
4
DOTA
7
0.3
EL GUARCO
16
0.7
ESCA
35
1.6
ESPARZA
12
0.6
FLORES
4
0.2
GARABITO
16
0.7
GOICOECHEA
38
1.7
GOLFITO
29
1.3
GRECIA
38
1.7
GUÁCIMO
27
1.2
GUATUSO
2
0.1
HEREDIA
44
2
HOJANCHA
8
0.4
JIMÉNEZ
9
0.4
LA CRUZ
22
1
LA UNIÓN
46
2.1
LEÓN CORTÉS
5
0.2
LIBERIA
29
1.3
LIMÓN
31
1.4
LOS CHILES
10
0.5
MATINA
16
0.7
MONTES DE OCA
18
0.8
MONTES DE ORO
2
0.1
MORA
16
0.7
MORAVIA
28
1.3
NANDAYURE
5
0.2
NARANJO
17
0.8
NICOYA
36
1.7
OREAMUNO
31
1.4
OROTINA
5
0.2
OSA
14
0.6
PALMARES
17
0.8
PARAÍSO
28
1.3
PARRITA
8
0.4
PÉREZ ZELEDÓN
66
3
POÁS
14
0.6
POCOCÍ
50
2.3
PUNTARENAS
67
3.1
PURISCAL
20
0.9
QUEPOS
22
1
SAN CARLOS
64
2.9
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
35
SAN ISIDRO
11
0.5
SAN JOSÉ
170
7.8
SAN MATEO
3
0.1
SAN PABLO
11
0.5
SAN RAFAEL
22
1
SAN RAMÓN
38
1.7
SANTA ANA
27
1.2
SANTA BÁRBARA
15
0.7
SANTA CRUZ
39
1.8
SANTO DOMINGO
25
1.1
SARAPIQUÍ
27
1.2
SIQUIRRES
35
1.6
TALAMANCA
41
1.9
TARRAZÚ
8
0.4
TIBÁS
39
1.8
TILARÁN
9
0.4
TURRIALBA
27
1.2
TURRUBÁRES
2
0.1
UPALA
28
1.3
VALVERDE VEGA
14
0.6
VÁSQUEZ DE
CORONADO
25
1.1
Total
2174
100
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cabe destacar que los 10 cantones a nivel nacional con mayor cantidad de suicidios entre los años 2010-
2016 fueron los siguientes: San José con 170 casos (7,8%), Alajuela con 138 casos (6,3%), Desamparados
con 87 hechos (4,0%), Cartago con 75 (3,4%), le sigue Puntarenas con 67 suicidios (3,1%), Pérez Zeledón
con 66 (3,0%), San Carlos con 64 (2,9%), luego Pococí con 50 casos (2,3%), La Unión con 46 (2,1%) y
para completar los diez con mayor suicidios está Heredia que contabilizó 44 hechos (2,0%).
Según las nacionalidades de los suicidas, se puede destacar que las cuatro principales nacionalidades son
los costarricenses con un 86,8 por ciento de la totalidad de los suicidios (1887 casos), le sigue los
nicaragüenses con 7,4 por ciento de los suicidios (161 casos), luego los estadounidenses con 2,1 por ciento
(45 casos) y por último los panameños con 0,6 por ciento de los suicidios (13 casos).
Cuadro 6: Tipo de trabajo que realizaban los fallecidos por suicido, Costa Rica 2010-2016.
Tipo de trabajo
Frecuencia
Porcentaje
No profesional
1466
67.4
Estudiante
187
8.6
Desempleado
178
8.2
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
36
Pensionado(a)
135
6.2
Profesional
122
5.6
Desconocida
70
3.2
Privado de libertad
16
0.7
Total
2174
100
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Figura 2: Ocupación de los fallecidos por suicido, Costa Rica 2010-2016.
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
37
Cuadro 7: Tabulación entre sexo y estado civil de los fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016
Estado civil de la persona fallecida
Casad
o(a)
Desco
nocido
Divorcia
do(a)
Menor
Separado(a)
Soltero(a)
Unión
de
hecho
Viudo(a)
Total
Fem.
64
a, b
2
a, b
36
a, b
18
b
20
a, b
128
a
51
a, b
11
a, b
330
2.90%
0.10%
1.70%
0.80%
0.90%
5.90%
2.30%
0.50%
15.20%
Masc.
400
a, b
28
a, b
128
a, b
46
b
111
a, b
833
a
268
a, b
30
a, b
1844
18.40
%
1.30%
5.90%
2.10%
5.10%
38.30%
12.30%
1.40%
84.80%
Total
464
30
164
64
131
961
319
41
2174
21.30
%
1.40%
7.50%
2.90%
6.00%
44.20%
14.70%
1.90%
100.00%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.001)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 8: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre causa de muerte y sexo de los
fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016.
Sexo Fallecido
F
M
Total
Accidente de
tránsito
2
a
8
a
10
0.10%
0.40%
0.50%
Asfixia por
ahorcadura
175
a
1133
b
1308
8.00%
52.10%
60.20%
Asfixia por
sofocación
2
a
6
a
8
0.10%
0.30%
0.40%
Asfixia por
sumersión
2
a
6
a
8
0.10%
0.30%
0.40%
Desconocida
0
a
1
a
1
0.00%
0.00%
0.00%
Electrocución
1
a
1
a
2
0.00%
0.00%
0.10%
Herida por
proyectil de
arma de fuego
20
a
266
b
286
0.90%
12.20%
13.20%
Herida
punzocortante
0
a
27
b
27
0.00%
1.20%
1.20%
3
a
3
b
6
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
38
Ingesta de
ácido/base
0.10%
0.10%
0.30%
Intoxicación
con monóxido
de carbono
0
a
5
a
5
0.00%
0.20%
0.20%
Intoxicación
por
agroquímicos
66
a
298
a
364
3.00%
13.70%
16.70%
Intoxicación
por fármacos
43
a
31
b
74
2.00%
1.40%
3.40%
Otras
intoxicaciones
0
a
3
a
3
0.00%
0.10%
0.10%
Precipitación
13
a
53
a
66
0.60%
2.40%
3.00%
Quemaduras
3
a
3
b
6
0.10%
0.10%
0.30%
Total
330
1844
2174
15.20%
84.80%
100.00%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p<0.001)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 9: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre estratos de edad y sexo de los
fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016.
Sexo Fallecido
F
M
Total
9 a 13
8
a
22
a
30
0.40%
1.00%
1.40%
14 a 17
25
a
70
b
95
1.10%
3.20%
4.40%
18 a 29
98
a
517
a
615
4.50%
23.80%
28.30%
30 a 39
70
a
402
a
472
3.20%
18.50%
21.70%
40 a 49
59
a
327
a
386
2.70%
15.00%
17.80%
50 a 59
41
a
264
a
305
1.90%
12.10%
14.00%
60 a 69
23
a
143
a
166
1.10%
6.60%
7.60%
70 a 79
4
a
57
a
61
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
39
0.20%
2.60%
2.80%
80 y más
2
a
33
a
35
0.10%
1.50%
1.60%
Desconocido
0
a
9
a
9
0.00%
0.40%
0.40%
Total
330
1844
2174
15.20%
84.80%
100.00%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.012)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 10: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre ocupación y sexo de los
fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016.
Sexo Fallecido
F
M
Total
Administrador(a)
0
a
15
a
15
0.00%
0.70%
0.70%
Ama de casa
178
a
0
b
178
8.20%
0.00%
8.20%
Call Center
4
a
7
b
11
0.20%
0.30%
0.50%
Chofer
0
a
47
b
47
0.00%
2.20%
2.20%
Contador(a)
1
a
4
a
5
0.00%
0.20%
0.20%
Desconocida
8
a
63
a
71
0.40%
2.90%
3.30%
Desempleado
7
a
171
b
178
0.30%
7.90%
8.20%
Docente
6
a
15
a
21
0.30%
0.70%
1.00%
Empleado
Público
1
a
6
a
7
0.00%
0.30%
0.30%
Estudiante
51
a
135
b
186
2.30%
6.20%
8.60%
Ingeniero(a)
1
a
17
a
18
0.00%
0.80%
0.80%
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
40
Labores
agrícolas
0
a
309
b
309
0.00%
14.20%
14.20%
Mantenimiento
0
a
5
a
5
0.00%
0.20%
0.20%
Mecánica
0
a
55
b
55
0.00%
2.50%
2.50%
Ocasionales
0
a
23
b
23
0.00%
1.10%
1.10%
Operario
2
a
62
b
64
0.10%
2.90%
2.90%
Otras
profesiones
7
a
24
a
31
0.30%
1.10%
1.40%
Otros oficios
24
a
115
a
139
1.10%
5.30%
6.40%
Pensionado(a)
14
a
121
a
135
0.60%
5.60%
6.20%
Peón
0
a
125
b
125
0.00%
5.70%
5.70%
Privado de
Libertad
2
a
14
a
16
0.10%
0.60%
0.70%
Sector comercial
9
a
203
b
212
0.40%
9.30%
9.80%
Sector
construcción
1
a
122
b
123
0.00%
5.60%
5.70%
Sector salud
9
a
23
b
32
0.40%
1.10%
1.50%
Seguridad
2
a
83
b
85
0.10%
3.80%
3.90%
Taxista
0
a
45
b
45
0.00%
2.10%
2.10%
Técnico (en
general)
3
a
35
a
38
0.10%
1.60%
1.70%
Total
330
1844
2174
15.20%
84.80%
100.00%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p<0.001)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
41
Cuadro 11: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre provincia donde sucedió el
hecho y sexo de los fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016.
Sexo Fallecido
Total
F
M
Alajuela
49
a
359
b
408
2.30%
16.50%
18.80%
Cartago
34
a
204
a
238
1.60%
9.40%
10.90%
Guanacaste
25
a
178
a
203
1.10%
8.20%
9.30%
Heredia
35
a
154
a
189
1.60%
7.10%
8.70%
Limón
37
a
163
a
200
1.70%
7.50%
9.20%
Puntarenas
24
a
212
b
236
1.10%
9.80%
10.90%
San José
126
a
573
b
699
5.80%
26.40%
32.20%
Desconocido
0
a
1
a
1
0.00%
0.00%
0.00%
Total
330
1844
2174
15.20%
84.80%
100.00%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.014)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 12: Casos absolutos y porcentajes del total de la tabulación cruzada entre causa de muerte y
provincia donde sucedió el hecho de las personas fallecidas por suicidio, Costa Rica 2010-2016
Muerte por:
Alajuela
Cartago
Guanacaste
Heredia
Limón
Puntarenas
San
José
Desconocida
Total
Accidente de tránsito
1
a
0
a
0
a
0
a
2
a
1
a
6
a
0
a
10
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.10%
0.00%
0.30%
0.00%
0.50%
Asfixia por ahorcadura
227
a
137
a, b
125
a, b
135
b
103
a
137
a, b
444
a, b
0
a, b
1308
10.40%
6.30%
5.70%
6.20%
4.70%
6.30%
20.40%
0.00%
60.20%
Asfixia por sofocación
1
a
0
a
1
a
0
a
0
a
1
a
5
a
0
a
8
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
42
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.20%
0.00%
0.40%
Asfixia por sumersión
0
a
0
a
1
a
0
a
1
a
1
a
4
a
1
b
8
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.20%
0.00%
0.40%
Desconocida
1
a
0
a
0
a
0
a
0
a
0
a
0
a
0
a
1
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
Electrocución
0
a
0
a
1
a
0
a
0
a
0
a
1
a
0
a
2
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.10%
Herida por proyectil de arma
de fuego
54
a
24
a
28
a
20
a
24
a
34
a
102
a
0
a
286
2.50%
1.10%
1.30%
0.90%
1.10%
1.60%
4.70%
0.00%
13.20%
Herida punzocortante
5
a
5
a
1
a
1
a
1
a
4
a
10
a
0
a
27
0.20%
0.20%
0.00%
0.00%
0.00%
0.20%
0.50%
0.00%
1.20%
Ingesta de ácido/base
1
a
1
a
0
a
0
a
0
a
1
a
3
a
0
a
6
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.10%
0.00%
0.30%
Intoxicación con monóxido
de carbono
0
a
1
a
0
a
1
a
0
a
1
a
2
a
0
a
5
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.10%
0.00%
0.20%
Intoxicación por
agroquímicos
89
a
52
a
39
a
11
b
63
a
52
a
56
b
2
a
364
4.10%
2.40%
1.80%
0.50%
2.90%
2.40%
2.60%
0.10%
16.70%
Intoxicación por fármacos
14
a
7
a
5
a
9
a
4
a
3
a
32
a
0
a
74
0.60%
0.30%
0.20%
0.40%
0.20%
0.10%
1.50%
0.00%
3.40%
Otras intoxicaciones
0
a
0
a
0
a
1
a
0
a
0
a
2
a
0
a
3
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.10%
0.00%
0.10%
Precipitación
14
a
9
a
2
a
8
a
2
a
1
a
30
a
0
a
66
0.60%
0.40%
0.10%
0.40%
0.10%
0.00%
1.40%
0.00%
3.00%
Quemaduras
0
a
2
a
0
a
2
a
0
a
0
a
2
a
0
a
6
0.00%
0.10%
0.00%
0.10%
0.00%
0.00%
0.10%
0.00%
0.30%
Total
407
238
203
188
200
236
699
3
2174
18.70%
10.90%
9.30%
8.60%
9.20%
10.90%
32.20%
0.10%
100.00%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado
de Pearson (p<0.001)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Discusión
Se logra ver que la mayoría de las personas que cometieron suicidio en el período estudiado fueron
representantes del sexo masculino. La razón hombre/mujer es de 5,59, dato muy similar a lo reportado por
la OPS para América Latina (2014). Igualmente, la edad media de suicidio es similar al de la región (3). Es
importante observar que, a parte de los costarricenses, las otras tres nacionalidades más afectadas son las
correspondientes a los grupos migrantes más numerosos en el país.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
43
Como se pudo observar la mayor cantidad de suicidios sucedieron en la Provincia de San José, luego le
sigue Alajuela, en tercer lugar, Cartago y de ahí, en orden respectivo, siguen Puntarenas, Guanacaste, Limón
y por último Heredia. La información acá obtenida es similar a la presentada en otros estudios realizados en
el país.
Los hombres se suicidan más por medio de asfixia por ahorcadura, herida por proyectil de arma de fuego,
herida punzocortante, ingesta de ácido/base. Las mujeres se suicidan más por medio de intoxicación por
fármacos. El comportamiento de esto se asemeja al observado en las Américas (3).
De acuerdo con la edad y al sexo, se encontró diferencias estadísticamente significativas tanto en hombres
y mujeres entre los 14 y los 17 años de edad, no hay datos adicionales que puedan explicar este hallazgo.
Con relación a la ocupación y el sexo, se encontraron varias asociaciones, por ejemplo, se vio que es más
frecuente el suicidio en hombres en distintos oficios excepto en personas que laboran en la casa, dado que
tradicionalmente se ha encasillado a la mujer en este rol mientras que un hombre que labore en la casa es
catalogado como desempleado. Hay oficios en que sólo se han suicidado hombres tales como taxista, peón,
chofer, labores agrícolas, mecánicas y ocasionales.
En las provincias de Alajuela, Puntarenas y San José, hay mayor cantidad de suicidio en hombres, con
respecto a lo esperado en mujeres. Para el resto de las provincias, no hubo diferencias entre el
comportamiento de ambos sexos.
Comparando la causa de muerte y la provincia donde sucedió el suicidio, se pudo determinar que en las
provincias de Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José, las persona con mayor frecuencia utilizaron la
asfixia por ahorcadura como método de suicidio, la intoxicación por agroquímicos fue estadísticamente
significativa más frecuente en Heredia y San José que en el resto de provincias. Esto es similar a otros
estudios (2).
En cuanto a la nacionalidad del fallecido, luego de los costarricenses, siguen los nicaragüenses y
estadounidenses. Justamente reflejando también el suicidio en los migrantes del país.
Tomando en cuenta el tipo de trabajo la mayoría de los suicidios los cometieron personas no profesionales,
luego los estudiantes y después los desempleados. No se puede hacer ninguna inferencia con respecto a
estas categorías eso sí, dado que no hay una homogenización de las labores y se tuvo que crear una para la
presente investigación. En cuanto a la ocupación que ejercían, la mayor parte eran los que realizaban labores
agrícolas, en segundo lugar, los que trabajaban en el sector del comercio y luego los estudiantes.
Conclusiones
El suicido es un problema de salud pública que tiene como una de sus características principales el ser de
etiología multifactorial por lo que su prevención y abordaje requiere de una intervención integral, de ahí la
importancia de conocer su comportamiento en nuestro país.
El análisis de los datos estadísticos de la Sección de Patología Forense, puede ser utilizado como
herramienta para caracterizar a las poblaciones donde se han presentado la mayor cantidad de casos de
suicidio.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
44
Sería de mucha utilidad el homogenizar los datos de diagnósticos y profesiones/oficios predefinidos por
especialistas en medicina legal y usando la Clasificación de Actividades Económicas de Costra Rica. De
esta manera futuros estudios serán más sencillos de hacer al no tener que hacer agrupamientos para el
adecuado estudio de los oficios y los diagnósticos.
La mayor cantidad de los suicidios cometidos en el período estudiado se dieron en la provincia de San José,
luego en la provincia de Alajuela y el tercer lugar fue Cartago. Sin embargo este dato no se puede
simplemente estudiar por número absolutos y debe ser analizado por medio de tasas de incidencia para
determinar realmente la magnitud del problema en cada lugar. A nivel país el comportamiento suicida no
ha variado en los últimos años en cuanto a sexo, edad, método, entre otros, esto utilizando como referencia
estudios anteriores.
Las estadísticas del Departamento de Medicina Legal pueden ser la base para medir la efectividad de las
campañas de prevención de suicidio y medidas adoptadas para disminuir la incidencia del fenómeno.
Los estudios sobre suicidio dentro del departamento de medicina legal tienen un tipo promedio de 5 a 10
años de diferencia en sus publicaciones, es importante realizar trabajos que permitan la identificación de
características más específicas de las personas que comenten suicidio en el país, con el fin de que dicha
información pueda ser una herramienta a nivel de prevención, para combatir este problema de salud pública.
Aunado a lo anterior, no se debe olvidar la responsabilidad social que tiene el Departamento Medicina Legal
con el país, donde este tipo de información es base para la valoración de políticas públicas como por ejemplo
la Política Nacional sobre Salud Mental.
Bibliografía
1- Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Elsevier Masson.
2- Chaves, A.; Abarca, Z.; Madrigal, E; Vargas, M. (2008). El suicidio en Costa Rica en el año 2005.
Medicina Legal de Costa Rica, 25 (1), 17-35.
3- Organización Panamericana de la Salud - OPS (2014). Mortalidad por Suicidio en la Américas. Informe
Regional. Washington D.C: Organización Mundial de la Salud.
4- Morales, A.; Chávez, R.; Sevilla, A. (1999). Desesperanza en adolescentes una aproximación a la
problemática del suicidio juvenil. Adolescencia y Salud, 1 (2), 1-21.
5- Cano, F.; Rico, A.; Marín, R.; Blanco, M.; Santos, M.; Lucena, J. (2012). Suicidio en menores de 26
años en Sevilla. Cuadernos de Medicina Forense, 18 (2), 55-62.
6- Ugalde, J.; Castro, J. (1992). El suicidio en los Hospitales Generales de Costa Rica (Sistema Hospitalario
Nacional 1980-1990). Medicina Legal, 1 (1), 9-14.
7- Flores, G. (1995). El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993. Medicina Legal de
Costa Rica, 11 (2), 29-35.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
45
8- Granados, D. (1997). Magnitud, estructura por edad y sexo y tendencia del suicidio en Costa Rica.
Revista Costarricense de Salud Pública, 6 (11).
9- Granados, D. (1998). Magnitud y tendencia del suicidio en las provincias de Costa Rica 1980-1994.
Revista Costarricense de Salud Pública, 7 (12), 1-11.
10- Sáenz, M. (2011). Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: Un análisis de la primera
década del siglo XXI. Revista Ciencias Sociales, 1 (131), 37-55.
11- Vargas, M.; Vega J.; Montero, G. (2017). Suicidio en adultos mayores en Costa Rica durante el período
2010-2014. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1), 1-24.
Attribution (BY-NC) - (BY) You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes
were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggest the licensor endorses you or
your use. (NC) You may not use the material for commercial purposes.