REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 36 (2) Septiembre 2019
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA
ISSN 2215-5287
6
Análisis de lesionología de una muestra de 353 autopsias de suicidios, Departamento de Medicina
Legal, Costa Rica del 2010 al 2016
Lesionology analysis of a sample of 353 suicide autopsies, Department of Legal Medicine, Costa Rica
from 2010 to 2016
Mora Torres, Magdalena
1
; Moya Zeledón Diego
2
y Calderón Elizondo, Jorge
3
1 Unidad Médico Legal de Liberia, Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial.
Médica Especialista en Medicina Legal, Especialista en Medicina del Trabajo.
2 Médico especialista en Medicina del Trabajo, Máster en Epidemiología.
3 Complejo de Ciencias Forenses, Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial. Médico Especialista en Medicina
Legal.
Dra. Magdalena Mora: mmorat@poder-judicial.go.cr
Recibido: 04-07-2019 Aceptado:10-VIII-2019
Resumen
El presente trabajo corresponde a una investigación de la lesionología y antecedentes personales de las
personas que han muerto de manera suicida en Costa Rica de 2010 a 2016. De los 2174 autopsias de
suicidios que se realizaron en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del
Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, tomando como fuente de información la base de datos
del Sistema de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, se extrajo una
muestra de 353 y a estos se les investigó información adicional en expediente y otros registros de poder
judicial para obtener información relacionada con antecedentes patológicos personales, antecedentes
sociales y mayores detalles del suicidio. Además, según el tipo de lesión que produjo la muerte, se
caracteriza el tipo de asfixia, la localización del nudo, el lugar de ingreso del proyectil de arma de fuego o
el tipo de sustancia usada para el suicidio.
Palabras claves
Suicidio, factores epidemiológicos, Costa Rica.
Abstract
The present work corresponds to research of the lesionology and personal antecedents of people that have
died in a suicidal way in Costa Rica from 2010 to 2016. From the 2174 autopsies of suicides that were
realized in the Section of Forensic Pathology of the Department of Legal Medicine of the Judicial
Investigation Organization of Costa Rica, taking as a source of information the database of the Forensic
Pathology Automation System of the Department of Legal Medicine, a sample of 353 was extracted and
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
7
additional information was researched in the forensic file and other records of judicial system to obtain
information related to personal pathological background, social background and more details of suicide. In
addition, depending on the type of injury that caused the death, the type of asphyxia, the location of the
knot, the place of entry of the firearm projectile or the type of substance used for suicide are characterized.
Key words
Suicide. epidemiologic factors. Costa Rica.
El suicidio, como concepto, tiene una gran cantidad de definiciones, desde varios puntos de vista como el
médico, el médico legal, el social, el psicológico, entre otros. Uno de dichos conceptos es el mencionado
por Flores el refiere que el término suicidio viene del latín sui- que significa de sí mismo y del caedere- que
es matar, la víctima realiza el hecho previniendo como posible el resultado de acabar con su vida.
Según la Organización Panamericana de la Salud (2) el suicidio es el acto de matarse deliberadamente. Otro
concepto que es relevante manejar es el de intento de suicidio, el cual se define como todo comportamiento
suicida que no causa la muerte, refiriéndose a intoxicación autoinfringida, lesiones o autoagresiones
intencionales que pueden o no tener una intención o resultado mortal. El comportamiento suicida es “…una
diversidad de comportamientos que incluyen pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificar el
suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente dicho…”
Existen múltiples factores de riesgo documentados para cometer suicidio, estos pueden ser sistémicos,
sociales, comunitarios, relacionales e individuales. La Organización Panamericana de la Salud (2), los
clasifica de la siguiente manera.
1. Sistemas de salud: Barreras para obtener acceso a la atención de salud.
2. Sociedad: Acceso a medios utilizados para suicidarse. Notificación inapropiada
por los medios de difusión y uso de las redes sociales. Estigma asociado con
comportamientos de búsqueda de ayuda.
3. Comunidad: Desastres, guerras y conflictos. Estrés por desplazamientos y
aculturación. Discriminación. Traumas o abuso.
4. Relaciones: Sentido de aislamiento y falta de apoyo social. Conflictos en las
relaciones, disputas o pérdidas.
5. Individuo: Intento de suicidio anterior. Trastornos mentales. Consumo nocivo de
alcohol. Pérdida de trabajo o financiera. Desesperanza. Dolor crónico. Antecedentes
familiares de suicidio. Factores genéticos y biológicos
Autores como Bertolote y Fleishman indican que los datos de mortalidad en América Latina han sido
irregulares, principalmente al compararlos con datos de países europeos, ya que en muchas ocasiones se da
un retraso en el reporte de los datos, siendo esto un problema, otra dificultad que se da en la notificación
inadecuada de los suicidios y las posibles clasificaciones erróneas. Otra dificultad es que existen
regulaciones legales diferentes en los países (3).
En las Américas el suicidio puede ser considerado un problema de salud de extrema importancia, solo en el
período entre el 2005-2009, sucedieron 65000 defunciones anuales por suicidio, con una tasa de mortalidad
ajustada a la edad de 7.3 por 100000 habitantes. Regionalmente, el Caribe no Hispano hablante y América
del Norte, presentaron las tasas más elevadas de suicidio. La tasa ajustada según la edad en América Latina
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
8
y el Caribe es de 5.2 por 100000 habitantes en ambos sexos, según las subregiones las tasas anuales de
suicidio son de 10,1 en América del Norte; 5,3 en América Central, Caribe hispano y México; 5,2
Sudamérica y 7,4 Caribe no hispano, estas por 100000 habitantes (2).
Materiales y métodos
El trabajo que se expondrá a continuación se realizará desde un enfoque cuantitativo de la investigación, se
realiza un análisis estadístico de los aspectos sociodemográficos y de la lesionología en los casos de suicidio,
esto a través de un enfoque de estudio retrospectivo, descriptivo del período 2010 a 2016. Para esto, de las
21775 autopsias que se realizaron en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal
del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, 2174 casos fueron suicidios (10% de las autopsias).
Del total de suicidios, tomando como fuente de información la base de datos del Sistema de Automatización
de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, esta se extrajo en formato Excel y se depuró la
matriz de datos. Usando Win Episcope 2.0, tomando como base una prevalencia del 50%, un nivel de
confianza de 95% y un error absoluto de 5% se obtiene una muestra de 327 casos. A estos casos se les
investigó información adicional en expediente y otros registros de poder judicial para obtener información
relacionada con antecedentes patológicos personales, antecedentes sociales y mayores detalles del suicidio.
Dado que hubo tiempo de revisar más casos, se extrae de la misma manera una muestra adicional de 26
casos, por lo que en total se revisan 353 casos, reduciendo esto el error absoluto a un 4,79%. La recolección
de los datos de la muestra se hizo por medio del programa EpiInfo versión 7.2.1. El análisis se realiza por
medio del programa SPSS versión 22 y Winepi. Se obtuvo la estadística descriptiva y se analizó las
proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas de Z con corrección de
Bonferroni.
Resultados
Se estudiaron varias características personales de los individuos que cometieron suicidio durante el período
estudiado obteniéndose los siguientes resultados.
Cuadro 1: Presencia de antecedente intento de autoeliminación previo en la muestra de 353
suicidios, Costa Rica 2010-2016.
Frecuencia
Porcentaje
No
antecedente
324
91.8
antecedente
29
8.2
Total
353
100.0
Prevalencia real: 8.22% (IC 95%: 5.59%, 10.84%).
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
9
Cuadro 2: Presencia de antecedente de ideación suicida en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica
2010-2016.
Frecuencia
Porcentaje
No
antecedente
300
85.0
antecedente
53
15.0
Total
353
100.0
Prevalencia real: 15.01% (IC 95%:11.60%, 18.42%)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 3: Presencia de antecedente patológico personal de depresión en la muestra de 353 suicidios,
Costa Rica 2010-2016.
Frecuencia
Porcentaje
No
antecedente
228
64.6
antecedente
125
35.4
Total
353
100.0
Prevalencia real: 35.41% (IC 95%: 30.84%, 39.98%)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
De todos los casos que presentaban antecedentes de depresión, 15 de estos estaban relacionado con
problemas psiquiátricos y 6 casos se relacionaban con problemas sentimentales.
Cuadro 4: Presencia de problemas familiares en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016.
Frecuencia
Porcentaje
No
problemas
familiares
263
74.5
problemas
familiares
90
25.5
Total
353
100.0
Prevalencia: 25.5% (IC 95%: 20.71%, 30.29%)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Como información adicional que se recopila, en cinco casos se documentaron problemas económicos y en
dos casos, desempleo.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
10
Cuadro 5: Presencia de antecedente de consumo de alcohol en la muestra de 353 suicidios, Costa
Rica 2010-2016.
Frecuencia
Porcentaje
No
antecedente
224
63.5
antecedente
129
36.5
Total
353
100.0
Prevalencia real: 36.50% (IC 95%: 31.71%, 41.29%)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 6: Presencia de antecedente de consumo de drogas en la muestra de 353 suicidios, Costa
Rica 2010-2016.
Frecuencia
Porcentaje
No
antecedente
266
75.1
antecedente
88
24.9
Total
353
100.0
Prevalencia real: 24.93% (IC 95%: 20.80%, 29.06%)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
En cuanto a la lesionología de los casos estudiados, se obtiene la siguiente información:
Cuadro 7: Total de asfixia por ahorcadura en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016.
Asfixia por ahorcadura
Frecuencia
Porcentaje
Atípica
64
30.62
Típica
90
43.06
No
especificado
55
26.32
Total
209
100.0
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
11
Cuadro 8: Localización del nudo en las asfixias por ahorcadura en la muestra de 353 suicidios,
Costa Rica 2010-2016.
Asfixia por ahorcadura
Localización nudo
Frecuencia
Porcentaje
Cara anterior del cuello
2
0.96
Cara posterior cuello
90
43.06
Lateral derecho cuello
28
13.40
Lateral izquierdo cuello
34
16.27
No especificado
55
26.31
Total:
209
100
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 9: Localización de las heridas por proyectil de arma de fuego en la muestra de 353 suicidios,
Costa Rica 2010-2016.
HPAF
Frecuencia
Porcentaje
Abdomen
1
1,89
Cabeza boca
6
11,32
Cabeza frontal derecho
3
5,66
Cabeza Inter ciliar izquierda
1
1,89
Cabeza mastoidea derecha
1
1,89
Cabeza mentón
1
1,89
Cabeza parietal derecho
1
1,89
Cabeza parietal izquierdo
1
1,89
Cabeza parieto-temp derecho
1
1,89
Cabeza región frontal
1
1,89
Cabeza temporal derecho
27
50.94
Cabeza temporal izquierdo
2
3,77
Tórax
2
3,77
Tórax izquierdo
5
9,43
Total
53
100,00
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
12
Cuadro 10: Tipos de sustancias utilizadas en las intoxicaciones en la muestra de 353 suicidios, Costa
Rica 2010-2016.
Sustancia
Frecuencia
Porcentaje
Bipiridilos
25
39,68
Carbamatos
5
7,94
Inhibidores colinesterasa
2
3,17
Monóxido de carbono
2
3,17
Organofosforados
8
12,70
Otros
12
19,05
Varios químicos
9
14,29
Total
63
100,0
Nota: se realiza el análisis con la clasificación que presenta el sistema automatizado de patología forense.
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 11: Tabulación cruzada entre la causa de muerte y la presencia del antecedente de consumo
de alcohol en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016.
Consumo etanol
No
Total
Asfixia
Recuento
130
a
89
b
219
% del total
36.8%
25.2%
62.0%
HPAF
Recuento
41
a
12
b
53
% del total
11.6%
3.4%
15.0%
Intoxicación
Recuento
38
a
25
a
63
% del total
10.8%
7.1%
17.8%
Otros
Recuento
5
a
0
a
5
% del total
1.4%
0.0%
1.4%
Precipitaciones
Recuento
9
a
3
a
12
% del total
2.5%
0.8%
3.4%
Trauma
Recuento
1
a
0
a
1
% del total
0.3%
0.0%
0.3%
Total
Recuento
224
129
353
% del total
63.5%
36.5%
100.0%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.064)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
13
Cuadro 12: Tabulación cruzada entre la causa de muerte y la presencia del antecedente de ideación
suicida en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016.
Ideación suicida
No
Total
Asfixia
Recuento
175
a
44
b
219
% del total
49.6%
12.5%
62.0%
HPAF
Recuento
47
a
6
a
53
% del total
13.3%
1.7%
15.0%
Intoxicación
Recuento
60
a
3
b
63
% del total
17.0%
0.8%
17.8%
Otros
Recuento
5
a
0
a
5
% del total
1.4%
0.0%
1.4%
Precipitaciones
Recuento
12
a
0
a
12
% del total
3.4%
0.0%
3.4%
Trauma
Recuento
1
a
0
a
1
% del total
0.3%
0.0%
0.3%
Total
Recuento
300
53
353
% del total
85.0%
15.0%
100.0%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.020)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 13: Tabulación cruzada entre presencia de problemas familiares y el antecedente de
depresión en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016.
APP depresión
Total
No
Problemas
Familiares
No
Recuento
161
a
102
b
263
% del total
45.6%
28.9%
74.5%
Recuento
67
a
23
b
90
% del total
19.0%
6.5%
25.5%
Total
Recuento
228
125
353
% del total
64.6%
35.4%
100.0%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.024)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
14
Cuadro 14: Tabulación cruzada entre presencia del antecedente de consumo de alcohol y de
depresión en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016.
No
Total
Consumo
de etanol
No
Recuento
128
a
96
b
224
% del total
36.3%
27.2%
63.5%
Recuento
100
a
29
b
129
% del total
28.3%
8.2%
36.5%
Total
Recuento
228
125
353
% del total
64.6%
35.4%
100.0%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.000)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
Cuadro 15: Tabulación cruzada entre presencia del antecedente de consumo de drogas y de
depresión en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016.
Depresión
Total
No
Si
Consumo
drogas
No
Recuento
162
a
103
b
265
% del total
45,9%
29,2%
75,1%
Si
Recuento
66
a
22
b
88
% del total
18,7%
6,2%
24,9%
Total
Recuento
228
125
353
% del total
64,6%
35,4%
100,0%
Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de
Pearson (p=0.018)
Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal
En cuanto a otros cruces de variables, se obtuvo que entre los antecedentes personales de depresión y la
forma de muerte o mecanismo de suicidio se obtuvo X
2
= 3.115 (p=0.682), problemas familiares y causa
de muerte X
2
= 6.872 (p=0.230), presencia de consumo de drogas como antecedente y la forma de suicidio,
X
2
= 14.796 (p=0.140), causa de muerte y antecedente de consumo de alcohol X
2
= 10.414 (p=0.064) y
finalmente presencia de intentos de autoeliminación y el antecedente de depresión X
2
= 3.676 (p=0.055).
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
15
Discusión
Como se visualiza en la sección anterior, en la menor cantidad se tuvo consignado que existiera intento de
autoeliminación previo al suicidio, antecedentes patológicos de depresión, problemas familiares, consumo
de alcohol o consumo de drogas. Si bien estos eventos pueden estar asociados al suicidio, es importante
que el personal clínico de salud piense en que la persona que tiene en frente puede tener ideas de
autoeliminación aunque no tenga estos factores. La cantidad de personas con los antecedentes es similar a
la encontrada por Vargas et al (4).
En cuanto a la lesionología, las asfixias por ahorcadura, de las 209 registradas en la muestra, la mayoría de
estas fueron clasificadas como típicas, la localización del nudo más frecuente fue en la cara posterior del
cuello. Es importante destacar que en muchos casos no se consignó el tipo de asfixia, por lo que esto
constituye una limitación para el presente estudio.
En cuanto a los casos de suicidio por herida por proyectil de arma de fuego, el área anatómica donde más
frecuentemente se recibió la herida por proyectil de arma de fuego fue en la cabeza a nivel temporal derecho.
Esto es similar a lo reportado por Vargas et al (4).
Algo que llama la atención es que frecuentemente las personas que cometieron suicidio y tenían problemas
familiares presentaban el antecedente de depresión, lo que hace pensar que estos factores pueden
frecuentemente estar acompañados en la población que se suicida. Es importante aclarar que hay asociación
también entre el consumo de alcohol y el consumo de drogas con la depresión. Estos en conjunto, se pueden
pensar como factores de riesgo para suicidio (5). Estos hallazgos son congruentes con lo encontrado por la
OPS en América Latina (2).
Un dato más que resulta llamativo es que para las personas que decidieron suicidarse por medio de las
asfixias o por medio de intoxicaciones, estos tipos de muerte suicida podrían estar asociados a tener ideas
de autoeliminación. No se encontró literatura con respecto a este hallazgo.
Conclusiones
En la recolección de datos, en el sistema automatizado de Patología, se debe establecer una casilla quede
adecuadamente registrada la manera de muerte. Por ejemplo, en un caso una persona con estrangulación a
mano está catalogada como suicidio. Y que los subtipos de la forma en que la persona muere puedan quedar
registrado: ej asfixia típica vs atípica. Esto facilitaría mucho los futuros estudios de suicidio en el país.
Es importante capacitar al personal que realiza la entrevista a los familiares, con el fin de recopilar la
información de interés para el estudio de este tipo de casos, sin revictimizar a los dolientes, información
como antecedentes patológicos, antecedentes de intentos de autoeliminación, consumo de alcohol o drogas,
entre otros, permite identificar factores que se repiten en las personas que comenten suicidio y estos datos
pueden ser de utilizad para los especialistas en otras ramas del ciencias médicas en la identificación certera
de los factores de riesgo para nuestro país.
La realización de estudios en conjunto con otras instituciones públicas puede brindar información
característica de cada grupo poblacional, con el fin de utilizar estos recursos de forma más especifica,
ejemplo suicido en mujeres con el INAMU, Suicidio en profesionales de la Salud con CCSS o Ministerio
de Salud.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
16
Para un mejor seguimiento de este tema, una vez que se cierra en el sistema automatizado de autopsias el
año, se debería hacer un análisis completo de forma anual, que permita seguir un control más adecuado del
comportamiento suicida en Costa Rica y brinde las bases para justificar los trabajos en materia de salud
mental, prevención del suicidio, manejo de armas entre otros.
Bibliografía
1- Flores, G. (1995). El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993. Medicina Legal de
Costa Rica, 11 (2), 29-35.
2- Organización Panamericana de la Salud (2014). Mortalidad por Suicidio en la Américas. Informe
Regional. Washington D.C: Organización Mundial de la Salud.
3- Bertolote, J.; Fleischmann, A. (2002). A global perpective in the epidemiology of suicide. Suicidologi,
7 (2), 6-8.
4- Vargas, M.; Vega J.; Montero, G. (2017). Suicidio en adultos mayores en Costa Rica durante el período
2010-2014. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1), 1-24.
5- Sáenz, M. (2011). Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: Un análisis de la primera
década del siglo XXI. Revista Ciencias Sociales, 1 (131), 37-55.
Attribution (BY-NC) - (BY) You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes
were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggest the licensor endorses you or
your use. (NC) You may not use the material for commercial purposes.