
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (2) Septiembre 2019
additional information was researched in the forensic file and other records of judicial system to obtain
information related to personal pathological background, social background and more details of suicide. In
addition, depending on the type of injury that caused the death, the type of asphyxia, the location of the
knot, the place of entry of the firearm projectile or the type of substance used for suicide are characterized.
Key words
Suicide. epidemiologic factors. Costa Rica.
El suicidio, como concepto, tiene una gran cantidad de definiciones, desde varios puntos de vista como el
médico, el médico legal, el social, el psicológico, entre otros. Uno de dichos conceptos es el mencionado
por Flores el refiere que el término suicidio viene del latín sui- que significa de sí mismo y del caedere- que
es matar, la víctima realiza el hecho previniendo como posible el resultado de acabar con su vida.
Según la Organización Panamericana de la Salud (2) el suicidio es el acto de matarse deliberadamente. Otro
concepto que es relevante manejar es el de intento de suicidio, el cual se define como todo comportamiento
suicida que no causa la muerte, refiriéndose a intoxicación autoinfringida, lesiones o autoagresiones
intencionales que pueden o no tener una intención o resultado mortal. El comportamiento suicida es “…una
diversidad de comportamientos que incluyen pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificar el
suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente dicho…”
Existen múltiples factores de riesgo documentados para cometer suicidio, estos pueden ser sistémicos,
sociales, comunitarios, relacionales e individuales. La Organización Panamericana de la Salud (2), los
clasifica de la siguiente manera.
1. Sistemas de salud: Barreras para obtener acceso a la atención de salud.
2. Sociedad: Acceso a medios utilizados para suicidarse. Notificación inapropiada
por los medios de difusión y uso de las redes sociales. Estigma asociado con
comportamientos de búsqueda de ayuda.
3. Comunidad: Desastres, guerras y conflictos. Estrés por desplazamientos y
aculturación. Discriminación. Traumas o abuso.
4. Relaciones: Sentido de aislamiento y falta de apoyo social. Conflictos en las
relaciones, disputas o pérdidas.
5. Individuo: Intento de suicidio anterior. Trastornos mentales. Consumo nocivo de
alcohol. Pérdida de trabajo o financiera. Desesperanza. Dolor crónico. Antecedentes
familiares de suicidio. Factores genéticos y biológicos
Autores como Bertolote y Fleishman indican que los datos de mortalidad en América Latina han sido
irregulares, principalmente al compararlos con datos de países europeos, ya que en muchas ocasiones se da
un retraso en el reporte de los datos, siendo esto un problema, otra dificultad que se da en la notificación
inadecuada de los suicidios y las posibles clasificaciones erróneas. Otra dificultad es que existen
regulaciones legales diferentes en los países (3).
En las Américas el suicidio puede ser considerado un problema de salud de extrema importancia, solo en el
período entre el 2005-2009, sucedieron 65000 defunciones anuales por suicidio, con una tasa de mortalidad
ajustada a la edad de 7.3 por 100000 habitantes. Regionalmente, el Caribe no Hispano hablante y América
del Norte, presentaron las tasas más elevadas de suicidio. La tasa ajustada según la edad en América Latina